Urban Beat Contenidos

Collective 1200

Collective 1200 reivindica el Libano más libertario en “Luces o sombras de lo que fue y sigue siendo”.

Casa Árabe presenta esta exposición, que forma parte del programa oficial de PhotoEspaña 2022. La muestra es el proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria Nur, organizada por las dos entidades, y presenta obras del Collective 1200, de Líbano, y estará expuesta en Casa Árabe Madrid hasta el 25 de septiembre.
Collective 1200

Luces o sombras de lo que fue y sigue siendo ha sido el proyecto ganador de la segunda edición de la convcataoria NUR realizada conjuntamente por Casa Árabe y el Festival PhotoESPAÑA. La exposición abarca las obras de doce fotógrafos y fotógrafas pertenecientes al colectivo de artistas Collective 1200 surgido de manera casi espontánea desde finales de 2019 en el Líbano ante la necesidad de generar redes de apoyo mutuo en un contexto de creciente incertidumbre. El colectivo en su conjunto es también el encargado de comisariar esta exposición y la decisión de hacerlo así nace del deseo, como libaneses, de controlar la propia narrativa por una vez. “En un país en el que los que tienen el poder controlan nuestro destino, ésta es una pieza más de nuestra rebelión, para hacer oír nuestras voces”. Dos artistas del colectivo han encabezado el comisariado de esta muestra: Tarek Haddad y Betty Ketchedjian.
 

Collective 1200

“Más de treinta años después del final de la guerra civil en el Líbano, sus repercusiones todavía se dejan sentir notablemente hasta el día de hoy. Tras años de fracasos económicos, políticos y medioambientales acumulados, en octubre de 2019 se desencadenó una revolución.  El inicio de la pandemia no hizo sino empeorar la situación, paralizando todos los sectores y dejando pocas esperanzas de recuperación. Y entonces, en agosto de 2020, Beirut se vio sacudida por una enorme explosión en el puerto que causó cientos de muertos y miles de desplazados, heridos y personas traumatizadas. Lo que entonces parecía un golpe definitivo sólo fue seguido por más desastres: inflación acelerada, escasez de combustible, apagones eléctricos, incendios forestales, explosiones de tanques de gas y un éxodo masivo de la población.

Collective 1200

La exposición comienza en un espacio de indefinición temporal confundiendo el pasado, el presente y un futuro incierto. Está construida sobre un oxímoron: la idea de un bucle progresivo que da sensación de evolución y de déjà vu, pero que siempre acaba por devolvernos al punto de partida. El movimiento se vuelve inmóvil, la presencia humana se torna ausente, la tranquilidad se vuelve mórbida. Aquí, el eje temporal adopta la forma de una espiral en la que nuestras vidas parecen dar vueltas sin fin, la historia se repite una y otra vez, y el sentimiento de estancamiento es inminente. Árboles, cristales rotos, vallas publicitarias, el puerto de Beirut y otros elementos se extienden por las diferentes obras, actuando como indicios del hecho de que, independientemente de la experiencia subjetiva y personal de cada uno, el relato más amplio de los últimos años en el Líbano ha sido común para la mayoría, a pesar de las diferencias existentes en la sociedad o en nuestra vida cotidiana.

Collective 1200

La exposición termina con una nota en blanco; una silla vacía y borrosa, una valla publicitaria desnuda y una puesta de sol. Es la oportunidad de volver a empezar, de rehacer las cosas, paralela a una sensación de abandono o de dejar ir. La dirección que tomará la historia es incierta.”

Más información en www-casaarabe.es

Por Tarek Haddad y Betty Ketchedjian

Comisarios: Tarek Haddad y Betty Ketchedjian
Equipo: Laura Menassa y Rima Maroun
Artistas: Myriam Boulos , Manu Ferneini , Omar Gabriel, Paul Gorra, Elsie Haddad, Tarek Haddad , Betty Ketchedjian , Rima Maroun, Laura Menassa, Roger Mokbel, Walid Nehme, Ieva Saudargaite Douaihi

Collective 1200

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Collective 1200
Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición “Marvel: Universe of Super Heroes” extiende su estancia España

“Marvel: Universe of Super Heroes” traza la historia de la compañía y su influencia en la cultura visual, a la vez que descubre las narrativas de personajes icónicos como Capitán América, Spider-Man, Black Panther, Capitana Marvel o Doctor Strange; dando una visión de cómo Marvel ha influido y se ha inspirado en las cambiantes corrientes de la cultura popular; rastreando cómo sus historias han respondido a eventos históricos y han abordado temas más amplios como el género, la cuestión racial o las enfermedades mentales; y honrando a los creadores pioneros como Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, cuya imaginación convirtió a Marvel en los infinitamente expansivos universos ficticios que conocemos hoy. Esta extraordinaria muestra, que cuenta con más de 100 piezas originales, incluye algunos de los elementos de vestuario, accesorios y obras de arte más icónicas de Marvel, muchas de las cuales nunca han sido expuestas al público. La exposición se podrá apreciar hasta el 30 de marzo en IFEMA Madrid.


Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias