Urban Beat Contenidos

EMILIEN BUFFARD

ÉMILIEN BUFFARD PRESENTA LA EXPOSICIÓN SPORT FRIENDLY. ¡LA CANCHA DE LA DIVERSIDAD!

Hasta el 17 de septiembre, CCCC VALÈNCIA ofrece la exposición fotográfica del artista francés Emilien Buffard : "Sport Friendly ¡La cancha de la diversidad!" en el Centre del Carme Cultura Contemporània, Una producción fotográfica para promover el DEPORTE INCLUSIVO, poniendo en luz agrupaciones deportivas LGBTQI+ que buscan redefinir los valores clásicos del deporte
EMILIEN BUFFARD

La obra de Emilien Buffard nos presenta una cancha deportiva que juega un rol fundamental en la sociedad mundial contemporánea. Es un espacio público que siempre se ha vivido como un vector de experiencias sociales, tratando de mantener un lugar donde la gente pueda reunirse, jugar, superarse, aprender. Espacios recreativos o profesionales para generar nuevas relaciones, situaciones y oportunidades de interacciones culturales y sociales, pero que todavía está plagado de múltiples desafíos y preocupaciones que les jugadores profesionales y aficionades enfrentan hoy en día: el racismo, el sexismo, la homofobia, la transfobia. El deporte no es más que un espejo de lo que la sociedad produce.

EMILIEN BUFFARD
EMLIEN BUFFARD

Sport Friendly. ¡La cancha de la diversidad! del artista Emilien Buffard está pensado como punto de partida para marcar un horizonte de compromiso social ante el problema de la discriminación y la violencia en el deporte. Una producción fotográfica para promover el deporte inclusivo, poniendo en luz agrupaciones deportivas LGBTQI+ de toda Argentina que buscan redefinir los valores clásicos del deporte, reivindicando que independientemente de su orientación o identidad sexual, género, condición física o social, cada persona tiene un lugar. Equipos que llevan adelante el cambio y la inclusión de todes, en el deporte y sobre todo en la sociedad.

EMILIEN BUFFARD

Sobre Émilien Buffard

Émilien Buffard nació en Saint-Aubin-de-Baubigne, un pueblo de 1.500 personas al noroeste de Francia, pero casi nunca vivió en su país. Desde chico estudió y trabajó en el cuidado de los ríos, la gestión del agua y, ya en Rumania, proyectos de solidaridad. «Allí trabajaba con gente en situación de calle y conocí a mi pareja. Él es argentino y decidí irme a Rosario junto a él», cuenta el francés que desde hace ocho años vive en Argentina, donde estudió fotografía. Su último proyecto es la muestra Sport Friendly: ¡la cancha de la visibilidad!, que será presentada en el Centro Cultural San Martín del 2 al 20 de noviembre.

EMILIEN BUFFARD

Ser parte de los Yaguaretés le permitió conocer otros equipos con la misma visión en diferentes puntos del país. Entonces tuvo la idea de crear una producción de fotos que cuente las historias de deportistas de la comunidad LGBTQI+. «Mientras fotografiaba los partidos, me preguntaban sobre el proyecto y cada vez se sumaban más». De a poco, se alejó de su rol de jugador de vóley amateur y se convirtió en el fotógrafo que visibiliza la reivindicación de un colectivo con un trabajo que integra a 20 agrupaciones en ocho provincias y que fomenta un arco deportivo inclusivo.

El fotógrafo, de 31 años, pensó en su labor como un punto de partida que genere conciencia a partir de las experiencias de sus protagonistas que, en muchos casos, son víctimas de diferentes tipos de violencia, dentro y fuera del deporte. «Una de las ideas de Sport Friendly no es hablar de discriminación sino de reivindicación», dice Buffard. Durante un año de trabajo, interrumpido por la pandemia, Émilien recopiló más de 500 testimonios de deportistas de Salta, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires.

 

En aquellas visitas conoció distintas organizaciones por la inclusión. En Salta presenció el torneo We Play, integrado por 31 equipos de diferentes disciplinas de la comunidad LGBTIQ+, que convocó a más de 300 deportistas. También vio cómo muchos equipos entrenan en espacios públicos para conseguir más visibilidad. En Mendoza se interiorizó por Los Huarpes, un club con más de 150 miembros que abre las puertas a personas con sobrepeso o dificultades económicas y que no pueden pagar la cuota de un club.

Pero también quería llevar el trabajo a otro nivel, salir del ámbito amateur y trasladarlo al deporte profesional. En un principio creyó que sería complicado conseguir el testimonio de referentes del deporte LGBTQI+ pero finalmente entrevistó a la regatista y campeona olímpica Cecilia Carranza, al voleibolista Facundo Imhoff y la jugadora de hockey Jessica Millaman, la mujer trans que cambió las reglas de su deporte. «Desde un principio quisieron colaborar y tuvieron mucha predisposición», agradece.

El inicio de Qatar 2022 y el furor por las figuritas del Mundial le sirvieron como gancho, también por las críticas al país organizador: «Busqué darle una vuelta de tuerca a un deporte como el fútbol, que es sexista y que no da lugar a las personas LGBTQI+». De esa manera creó el álbum de figuritas que lleva impresos 2000 ejemplares (el álbum y las figuritas para pegar cuestan $ 3400) y en el que publicó su trabajo de un año, las entrevistas a los profesionales y un póster que concluye con la presentación oficial en el Centro Cultural San Martín el 2 de noviembre y el viernes 11 en la Alianza Francesa de Rosario. La muestra estará ambientada en una cancha de rugby, donde el espectador ingresará y se moverá entre 15 imágenes de tamaño real junto a un testimonio detrás de cada foto: «Es el campo de juego de la diversidad», explica.

EMILIEN BUFFARD
EMILIEN BUFFARD

Fechas: del 30 de junio al 17 de septiembre de 2023

Lugar: CCCC Centre del Carme. Sala Zero y Claustro gótico

Organiza y produce: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana

Colabora: Samaruc LGTBI+

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
EMILIEN BUFFARD

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias