Urban Beat Contenidos

deader than dead

Estreno de ‘deader than dead’, de la coreógrafa Ligia Lewis en La Casa Encendida.

La coreógrafa y bailarina dominicana Ligia Lewis, ahora afincada en Berlín, ha elegido Barcelona y después Madrid para el estreno europeo de su pieza deader than dead, que interpreta con un elenco europeo. La Casa Encendida ofrece este espectáculo los próximos días 19 y 20 de noviembre.
deader than dead

Concebida originalmente en 2020 para el Hammer Museum, la creación de esta pieza comenzó con una investigación basada en la intriga sobre el deadpan, un manierismo impasible desplegado de forma cómica para ilustrar la distancia emocional. Utilizando esta expresión como un tipo de inmovilidad, Lewis desarrolló inicialmente una coreografía para diez bailarines que permanecía expresivamente plana o muerta, resistiendo a cualquier asidero narrativo o representativo ligado a una construcción o progresión climática. Debido al estallido de la pandemia, Lewis redujo el reparto a cuatro intérpretes, transformándolo en una presentación más tradicionalmente teatral. En esta nueva obra, los bailarines utilizan el soliloquio culminante de Macbeth (“Mañana, y mañana, y mañana”, una reflexión sobre la repetición y el sinsentido) como inicio de una obra que se desarrolla en partes modulares, cada una de ellas una ilustración o parodia de la muerte, la inmovilidad y el vacío, cada una de ellas ligada a su propia banda sonora o muestra cuidadosamente seleccionada.

La obra, que se presenta en La Casa Encendida como parte de la programación del 40º Festival de Otoño, está llena de juegos. Pero también es una meditación sobre el juego, o la actuación, así como sobre los ciclos recurrentes de la tragedia y la familiaridad dentro de la experiencia negra; sobre el tiempo, en forma de bucle; sobre la actuación; sobre el tacto, como un acto tanto de cuidado como de violencia.La obra está construida en forma de lamento musical, una queja prolongada en bucle ejecutada ad infinitum, descomponiéndose en el camino.

deader than dead

Ligia Lewis (n. 1983, República Dominicana) trabaja como coreógrafa y bailarina, concibiendo y dirigiendo espectáculos experimentales. A través de la coreografía y la práctica corporal, desarrolla conceptos expresivos que dan forma a los movimientos, pensamientos, relaciones y los cuerpos que los sostienen. Lewis crea espacios para lo emergente y lo indeterminado mientras se ocupa de lo mundano en sus actuaciones, que se mantienen unidas por la lógica de la interdependencia, el desorden y el juego. En su obra, las metáforas sonoras y visuales se encuentran con el cuerpo, materializando lo enigmático, lo poético y lo disonante. El trabajo de Lewis evoca continuamente los matices de la encarnación.

deader than dead

Su trabajo se presentó en múltiples lugares de Europa y Estados Unidos, como HAU Hebbel am Ufer, Berlín; Tanzquartier, Viena (2022); Museo de Arte Contemporáneo MCA, Chicago; Museo Hammer, Los Ángeles; Walker Art Center, Minneapolis (2020); Kaaitheater, Bruselas ; Arsénico, Lausana; High Line Art, Nueva York; Performance Space, Nueva York (2019); OGR Turín (2018); Stedelijk, Ámsterdam ; TATE moderno, Londres; (2017). También ha sido presentada en festivales y bienales como la Ruhrtriennale, Bochum, Alemania; Tanzplattform, Alemania; Festival de Teatro Politik im Freien, Frankfurt (2022); Bienal de Liverpool (2021); el Festival Side Step, Helsinki; Bienal de Imágenes en Movimiento / Centre D’Art Contemporain, Ginebra; Festival de buceo, Tel Aviv (2018); American Realness, Nueva York; The Donaufestival, Krems, Austria y Julidans, Ámsterdam (2017). Recibió el Premio Tabori en la categoría de Distinción, un Premio de Becas de la Fundación para las Artes Contemporáneas y un Premio Bessie a la Producción Sobresaliente.

deader than dead

Ficha artística:

  • Idea, dirección artística, coreografía y escenografía: Ligia Lewis.
  • En colaboración con los performers: Ligia Lewis, Jasper Marsalis, Jasmine Orpilla, Austyn Rich.
  • Performers en Europa: Corey Scott-Gilbert, Cassie Augusta Jørgensen y Damian Rebgetz.
  • Dramaturgia sonora, diseño y banda sonora: Slauson Malone, con extractos de S. McKenna.
  • Vestuario: Marta Martino.
  • Textos: Ligia Lewis, Ian Randolph, Shakespeare e Ian McKellen sobre Shakespeare.
  • Canción: Guillaume de Machaut, Complainte: Tels rit au main qui au soir pleure (Le remède de Fortune), ca. 1340s.
  • Pelucas: Gabrielle Curebal.
  • Técnico de iluminación: Joseph Wegmann.
  • Producción y administración: Sina Kießling.
  • Producción y distribución: Nicole Schuchardt.
  • Asistente de producción en gira: Julia Leonhardt.
  • Encargado y producido por: Made in L.A. 2020 / Hammer Museum.
    Made in L.A. 2020, una versión organizada por el Museo Hammer en asociación con la Biblioteca Huntington, el Museo de Arte y Jardines botánicos.
  • Con los apoyos de: Human Resources, Los Angeles y del Fondo de Coproducción de Danza NATIONALES PERFORMANCE NETZ, financiado por el Comisionado de Cultura y Medios del Gobierno Federal Alemán.

En colaboración con el 40º Festival de Otoño y Cordova, Barcelona.

deader than dead

Más información en

https://www.lacasaencendida.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
deader than dead

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

También te puede interesar

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias