Urban Beat Contenidos

ARBOLA

ARRANCA LA II EDICIÓN DEL FESTIVAL ‘ARBOLA’

ARBOLA es un bosque de eventos que celebra la cultura de los árboles. Un festival único y pionero en el mundo que articula prácticas artísticas innovadoras, divulgación científica, y acción comunitaria para celebrar la fuerza poética y política de los árboles en tiempos de transición eco-social.
ARBOLA

El certamen arranca con el inicio de las Residencias Arbola que reúnen a 10 participantes de 5 países, continúa en abril y mayo con varias actividades de mediación, y culmina con la celebración del Arbola Fest del 15 al 18 de mayo, cuando se produce la mayor concentración de eventos. 

ARBOLA

En su segundo edición, ARBOLA vuelve a unir arte, ciencia y cultura vegetal con un programa que reúne 4 exposiciones, 4 caminatas de pedagogía arbórea, 2 talleres, 1 conferencia, 1 encuentro de proyectos arbóreos, 4 lecturas para público infantil y 3 conferencias performativas con la participación de una quincena de artistas y divulgadores de 6 países como Joaquín Araujo (Extremadura), Adriana Reyes (Madrid), Arantxa Ciafrino (Alemania), Catarina Saraiva (Portugal), Claire Hurley (Irlanda), Ghislaine Verano (Navarra), Ian Capillé (Portugal), Maitane Azpiroz (Navarra), Manuel Vason (Reino Unido), Marco Ranieri (Italia), Monika Aranda (Navarra) o So Dias (Portugal), entre otros. 

PROGRAMA DE RESIDENCIAS ARBOLA

Entre el 20 de marzo y el 30 de mayo, ARBOLA acoge diez residencias multidisciplinares de artistas de cinco países que exploran la cultura arbórea. Organizado por LABEA –  Laboratorio de arte, ciencia y naturaleza, los residentes reciben apoyo económico, un espacio de trabajo, acomodación y mediación para poder desarrollar sus proyectos, que serán presentados en ARBOLA FEST del 15 al 18 de mayo

ARBOLA 2024 acoge un programa de cinco residencias de creación: Claire Hurley (Irlanda), Ghislaine Verano (Navarra), Ian Capillé (Portugal), Monika Aranda (Navarra), Maite Azpiroz (Navarra); dos residencias de mediación: Adriana Reyes (Madrid), Marco Ranieri (Italia); una residencia curatorial: Catarina Saraiva (Portugal); y una residencia de investigación y documentaciónArantxa Ciafrino (Alemania.)

ARBOLA

La mitad de los residentes fueron seleccionados por medio de una convocatoria pública internacional. Como explica la coordinadora de ARBOLA, Isabel Ferreira, “en la selección se buscó la diversidad disciplinar y temática, un equilibrio entre edades, género y procedencia incluyendo propuestas navarras, regionales e internacionales”.

Para finalizar el Programa de Residencias Arbola 2024, durante el Arbola Fest tendrá lugar una exposición colectiva, en la que participarán los diez artistas de esta segunda edición, que ilustrará su proceso de creación.
 

AT HOME IN THE TREES – Claire Hurley (Irlanda)

Creación de una serie de grandes esculturas “nido” construidas con ramas, hojas y otros elementos de los árboles, con las que se trabajará la simbología del árbol como casa y refugio de todo tipo de seres vivos. Los nidos serán portátiles y se explorará su interacción con el cuerpo humano mediante fotografía, video y performance. 

Su formación en arqueología le ayuda a buscar inspiración en las tradiciones, los mitos y las culturas del pasado para los desafíos que vivimos en esta época de crisis medioambiental y avances tecnológico.

BAÑOS DE ARTE EN EL BOSQUE – Ghislaine Verano (Navarra)

Exploración sensorial del entorno bosque como espacio de salud física y mental. Segunda parte de una investigación iniciada en Arbola 2023 y que tiene como objetivo investigar el cruce de técnicas de mindfulness, expresión artística y sensibilización medioambiental. Agudizar los sentidos, absorber la atmósfera del bosque, establecer vínculos sensibles.

Tiene formación en danza clásica y contemporánea en Austria, Alemania, Tokio, Bilbao, Barcelona y Madrid. Ha codirigido el Festival Inmediaciones, y el Encuentro PIG-PIC Topaketa.

ARBOLA

LA NOCHE DE LOS ÁRBOLES – Ian Capillé (Portugal)

La íntima relación entre la luz del sol y las hojas de los árboles también es fotográfica: el color verde se produce porque el espectro verde de la luz se refleja de vuelta, ya que no se aprovecha en el proceso de fotosíntesis de las plantas. El proyecto quiere pensar en el árbol como una cámara, como un soporte de imágenes, como un registro de tiempos, que, al igual que el cine, también utiliza la luz del sol para aparecer, y luego preguntarse: ¿qué historias cuentan los árboles cuando no hay luz para la fotosíntesis? 

Licenciado en Cine y Audiovisual y Máster en Arte Multimedia. Su última película, O rio e seu labirinto, se estrenó en 2023 en IndieLisboa. Ganador del Premio Revelación en el Festival Internacional de Cortometrajes de São Paulo, es uno de los miembros fundadores del Laboratorio da Cave, un colectivo de cineastas para aprender y trabajar en filmación analógica.
 

EXOTIC – Monika Aranda (Navarra)

Proyecto de investigación y creación plástica en la que dialogan ciencia y arte. La instalación artística resultante utilizará, como materia prima, planta exótica invasora retirada del medio natural sobre estructura de trenzado de fibra vegetal según técnicas tradicionales. Generando un impacto positivo en la Naturaleza y estimulando el encuentro transdisciplinario entre el proceso artístico contemporáneo, el contexto geográfico y cultural en el que interactúa y la ciencia medioambiental.

Estudia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Divide su tiempo entre las clases de pintura que imparte en su estudio Escalera43 y la creación de obras que ha expuesto en diversas exposiciones colectivas e individuales a nivel nacional.

 

H2O – Maitane Azpiroz (Navarra)

H2O es un proyecto de creación de circo danza en ambiente bosque que trabajará poéticamente la relación existente entre el agua y los árboles, una relación esencial para la vida del planeta que nunca ha sido suficientemente visibilizada. Bajo su piel, un árbol puede mover cientos cientos de litros de agua al día, en un flujo constante que afecta y modela el ecosistema circundante. El bombeo funciona de célula a célula, cada una de ellas entregando el agua a la célula superior en un movimiento provocado por la presión atmosférica. 

Ha desarrollado la mayor parte de su trabajo como creadora e intérprete en Francia en donde, entre otros, ha colaborado con una compañía, Rouge Elea, referente del cruce entre danza y cultura de los árboles. En los últimos años, ha iniciado una investigación con la cultura arbórea y vegetal acompañada por el técnico forestal Juanjo Altuna.

 

ALGO QUE NO SABEMOS QUE SABEMOS PERO SABEMOS: DE LA SELVA AL MATORRAL. LA LAVANDA – Adriana Reyes (Madrid)

Proyecto que da continuidad a la investigación artística iniciada en 2021 en torno a la experimentación con diez plantas y en donde se indaga en las conexiones interespecie humana-planta a partir de la idea de comunidad molecular y los procesos de metabolización. En esta ocasión, la investigación se centra en una de esas diez plantas: la lavanda, y desde la confluencia de diversos saberes. 

Es antropóloga y creadora en el campo de las artes vivas. Máster en estudios feministas, se ha especializado en sexualidades y diversidad. Las ciencias sociales, las artes vivas, los estudios transfeministas y las medicinas son sus campos de interés, placer y acción.

 

LA VOZ DE LOS ÁRBOLES, TODO EL BOSQUE ES UNA TRANSPARIENCIA – Marco Ranieri (Italia)

Investigación artística comunitaria que recogerá conocimientos situados, tradicionales y subalternos sobre los árboles del vecindario. Por medio de encuentros intergeneracionales se compartirán saberes, historias y experiencias sobre árboles que serán recopiladas por diversos medios. Algunas de las actividades que se realizarán son: herbario participativo de los árboles locales, estampación botánica ecoprint, y una intervención artística lúdico-performatica en oquedades arbóreas para escuchar la voz de los árboles. 

Artista, artivista e investigador independiente. Como artista focaliza su trabajo escultórico, performativo y relacional en la transformación de la experiencia del territorio en arte. Como artivista, su trabajo consiste en crear contextos y espacios efímeros de diálogo y socialización, para posibilitar y estrechar relaciones y vinculaciones a través de situaciones colaborativas y participativas.
 

LÍNEA DE FUGA 2025 – Catarina Saraiva (Portugal)

Proyecto de residencia curatorial con dos ejes de trabajo: por un lado establecer un tiempo y espacio de reflexión sobre posibles diálogos entre lo urbano y lo rural, y por otro activar conexiones entre los proyectos Linha de Fuga y el proyecto Labea/Arbola creando un puente entre las ciudades de Coimbra y Pamplona que puedan concretarse en las programaciones de ambos contextos en 2025.

Es curadora, productora e investigadora de artes escénicas. En 2009, después de 10 años en la dirección de Alkantara (Lisboa), se convierte en nómada y curadora en varios proyectos como El Ranchito – El Matadero en España, Festival Panorama en Brasil, Movimiento Sur en Chile o Festival Verão Azul en Portugal. En 2018, inicia Linha de Fuga – Laboratorio de creación y festival internacional de artes vivas. 
 

ARBOLA, UN CONTEXTO PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS RELACIONES ENTRE ARTE, ECOLOGÍA Y DECOLONIALIDAD – Arantxa Ciafrino (Alemania)

ARBOLA

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
ARBOLA

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

“Chez Matisse”: el color como refugio, el arte como forma de resistencia

En el corazón de CaixaForum Madrid, el siglo XX vuelve a respirar color. Bajo el título “Chez Matisse. El legado de una nueva pintura”, la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París presentan una de las exposiciones más ambiciosas dedicadas a Henri Matisse (1869-1954), figura cardinal de la modernidad. Hasta el 22 de febrero de 2026, el espacio madrileño se convierte en la morada simbólica del artista francés, antes de viajar a CaixaForum Barcelona del 26 de marzo al 16 de agosto de 2026.

Quimeras, seda y conciencia: la poética ecológica de Emma Talbot en Atenas

En la segunda planta del ΕΜΣΤ de Atenas, la seda parece respirar a través historias que vibran con la fuerza de un talento artístico incomesurable. Allí, Emma Talbot, artista británica nacida en Stourbridge en 1969, despliega un universo suspendido entre color, mito y conciencia ecológica. Su nueva instalación, “Human/Nature”, se exhibe hasta el 15 de febrero de 2026, y más que una exposición, se percibe como un intento de reimaginar la relación entre seres racionales, animales y materia, de cuestionar la centralidad de lo humano en un mundo compartido.

“Echoes of History, Shadows of Progress” de Sammy Baloji llega a EMΣT explorando memoria y colonialidad

La escena artística griega recibe por primera vez a Sammy Baloji, el artista congoleño cuya obra ha traspasado fronteras y disciplinas durante más de veinte años. EMΣT — Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas —acoge su primera exposición individual en Grecia, “Echoes of History, Shadows of Progress” , un recorrido por su investigación sobre la identidad cultural, la historia colonial y la explotación industrial en la República Democrática del Congo, su país natal.

Luis Pérez Calvo convierte el arte madrileño en álbum de recuerdos con “Cromos de artista” en CentroCentro

CentroCentro acoge “Cromos de artista”, la exposición más reciente de Luis Pérez Calvo. Bajo la curaduría de Carlos Delgado Mayordomo, la muestra reúne una selección de las más de quinientas piezas que el creador madrileño ha pintado tras una década recorriendo exposiciones, talleres y rincones de la ciudad. Un mapa mural efímero, concebido especialmente para la ocasión, guía al visitante por esta cartografía afectiva del arte en Madrid. La muestra podrá apreciarse hasta el 26 de abril de 2026.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

También te puede interesar

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias