Urban Beat Contenidos

fuera del mundo

Fuera del mundo, de Luís Antonio de Villena; entre la vida y el ocaso

Recuperamos una de las obras clave dentro de la literatura de Luís Antonio de Villena, 30 años después de su publicación. La novela recuperada por Cabaret Voltaire, habla de excesos, desarraigo, del ardiente fulgor inaugural de la juventud, de enamoramiento, autodestrucción, miseria y esplendor, a partir de la refinada prosa de este autor, tantas veces identificado con el culteranismo.
fuera del mundo

“Álvaro atraía sin evidente porqué. El pelo lacio, quizá. O el traje negro. O más probablemente un aura, una irradiación de su persona. Era como si se pudiese adivinar que quien allí estaba te abriría puertas, te daría alientos para volar y haría que tu vida vibrase con resortes distintos”

 

Fuera del mundo es una novela lírica, aventurera, romántica, de estilo concentrado, tenso y bello, que gira en torno a sus tres protagonistas Álvaro, María y Carlos. Fuera del mundo es, además, una historia de viajes, abismos, droga, perturbación, amor y sexo. Amor al imposible.

 

El amor de los ángeles, de los santos, de los místicos y de los enfermos. Fuera del mundo es la trayectoria, la biografía (en la figura de un joven poeta muerto) de un exceso, del exceso a que siempre se han sometido el valor y la pureza. La peripecia de una vida efímera se convierte entonces en metáfora del desarreglo, del éxtasis y de la imposibilidad. La vida no es posible en la vida. Lo dijo Baudelaire: «No importa dónde, fuera del mundo». Y Cioran: «Quien desprecie los estados enfermizos no tiene derecho a hablar de espíritu».«Nunca he sabido demasiadas cosas de la niñez de Álvaro Alba. Nació en Madrid en 1960 y murió con veintidós años. Él decía que la niñez no importa, que a todos nos había fallado un beso en la infancia…

 

fuera del mundoi

Ambientado en el Madrid que tanto le inspira y a finales del siglo pasado, Fuera del mundo está cargada de ese luciente malditismo. Desde la sombra de una muerte consabida y refulgente nos presenta a Álvaro, un paseador del abismo al que conocen Carlos y María en la universidad y con el que pronto compartirán sus inclinaciones e inquietudes. Su gusto por la literatura y una forma de vida, su pupilaje volupto y de embrujo, su interés por lo otro, por el miedo, su tentación por el rebosamiento del límite y otros conatos colmados en viajes marroquíes e italianos, salidas noctívagas, relaciones –no sólo- interpersonales y conversaciones trasnochadas hasta que uno de ellos, y dándole pie de acto al libro, reconstruye la historia de su autodestrucción ígnea. Y su abrazo hondonado lleno de amor al vacío.

En una revisión correctora y una vuelta a la novela, el autor de Sublime Solarium, este madrileño, buceador de perdedores tan próximo al culteranismo y a un conceptismo poemado, retrata de forma preciosista, y al tiempo amante anhelante decadentista, la relación de tres jóvenes amigos y una suerte de fascinación convergente y escapista desde una iniciación al ocaso. Cincela con una prosa refinada, en ocasiones torrencial, casi violenta, siempre brillante y lírica, el despertar tumultuoso a la consumición temprana de la vida, al goce intelectual, al enamoramiento súbito, al viaje de la experiencia y a la experiencia del viaje, a la intimidad mística y al coqueteo de los vecinos esplendor y miseria, muy característicos en la producción literaria de Villena.

 

fuera del mundo

Luis Antonio de Villena. El autor del dandismo

Luis Antonio de Villena es poeta, narrador, ensayista, crítico literario y traductor. Estudió Filología Románica y lenguas clásicas y orientales en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de varios libros de poemas, entre los que destacan Sublime Solarium(1971), Huir del invierno (Premio de la Crítica 1981), La belleza impura (poesía completa 1970-1989), Desequilibrios (2004), Los gatos príncipes (VII Premio Internacional Generación del 27) y La prosa del mundo (2009). Ha cultivado también la novela, con títulos como Amor pasión (1983), Chicos (1989), El burdel de Byron (Premio Azorín 1995), Fácil (1996), El charlatán crepuscular (1997), El mal mundo (Premio Sonrisa Vertical 1999), La nave de los mu-chachos griegos (2003) y Malditos (2010). En su faceta de excelente ensayista ha publicado El libro de las perversiones (1992), Biografía del fracaso (1997), Caravag gio, exquisito y violento (2000), Wilde total (2001), Diccionario de mitos clásicos para uso de modernos (2011) entre otros. También ha traducido a poetas y autores como Catulo, Miguel Ángel Buonarotti, Oscar Wilde, William Beckford, Sandro Penna.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
fuera del mundo

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

Michel Nieva y la distopía disfrazada de salvación: una lectura crítica de “Ciencia Ficción Capitalista”

Hay libros que no se limitan a describir una época, sino que la desnudan con bisturí afilado, y “Ciencia ficción Capitalista”, de Michel Nieva, pertenece a esa estirpe incómoda. “Este ensayo pretende ser una crítica política a la estetización de la acumulación capitalista mediante la tecnología” así describe el filósofo Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) su último libro. No es un ensayo concebido para el consumo rápido ni para engrosar las bibliotecas de moda; es, ante todo, una radiografía crítica de las narrativas con las que el capitalismo tecnológico intenta justificarse. Su eje es claro y contundente: los multimillonarios de Silicon Valley, con sus discursos mesiánicos sobre la colonización de Marte, la inmortalidad digital o el turismo espacial, han apropiado el imaginario de la ciencia ficción para vendernos la ilusión de que habrá un futuro brillante más allá de los escombros de la Tierra.

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina

Existen libros que no se leen, sino que se absorben en nuestro imaginario, con la sutileza de sus páginas. Sus alas narrativas no avanzan como capítulos, sino como oleadas visuales que se incrustan en la piel intelectual de cualquier lector ansioso por conocer los entresijos de la alta costura. El libro “Chanel Alta Costura”, editado por Sofia Coppola, pertenece a esa clase secreta de volúmenes que no buscan descifrar la moda, sino transmitir el estremecimiento emocional que esta despierta. No pretende ser teoría, ni inventario sistemático: es un álbum personal, casi una confesión que hecha imagen, rinde un emocionante homenaje a la legendaria Coco Chanel.

Leonardo Padura y “Morir en la arena”: crónica de una herida irresuelta de un acólito de la dictadura

Hay escritores que convierten la página en blanco en un protocolo de la memoria colectiva: registran, clasifican, exponen las heridas del tiempo con la precisión metódica de un perito. Leonardo Padura es de esos y como acólito de la dictadura cumple su función épica de resistencia pactando con los esbirros de Canel una estrategia de no agresión, siempre y cuando goce de ciertos beneficios, al alcance de unos pocos privilegiados como la difunta Alicia Alonso, el genial Carlos Varela o el amantísimo Silvio Rodríguez . Nacido en La Habana en 1955, ha hecho de la ciudad su mapa, su expediente y, a la vez, su paciente literario con una enfermedad incurable gracias a la nefasta Revolución Cubana. En “Morir en la arena” vuelve a concentrar la energía de una carrera dedicada a nombrar lo que muchos prefieren dejar fuera del relato —la descomposición íntima, la fatiga social, la rutina del desapego—; pero lo hace sin estridencias, con la paciencia cortante de quien sabe que la verdad duele más cuanto más se la despoja de adornos. Sigue viviendo en la Cuba dictatorial, sigue padeciendo el síndrome de Estocolmo porque considera que le pueden quitar todo, menos su alma de escritor brillante. También es cierto que no se ha ido de Cuba porque algunos privilegios le salvan del exilio o de la cancelación de la dictadura de Díaz Canel. Es el típico escritor privilegiado que critica un régimen, mientras se nutre de todas sus obscenidades libertarias y disfruta de condescendencias proscritas, cuyo origen, ni el mismo sabe.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias