Urban Beat Contenidos

goyo

Goyo lanza su nuevo sencillo ¨Saltas por mí ¨ como parte de su disco ¨La pantera¨

Gloria Martínez, conocida como ‘Goyo’, que fue la cara visible por más de 20 años de ChocQuibTown, la agrupación musical que mezclaba ritmos urbanos con los del Pacífico colombiano, acaba de lanzar el sencillo ‘Saltas por mí’, un tema que hace parte del disco ‘La Pantera’
goyo

La cantante y productora Gloria Emilse Martínez Perea, conocida artísticamente como Goyo nació el 12 de julio de 1982 en el municipio de Condoto en el departamento del Chocó, Colombia. Según ella, toda su formación musical viene desde la niñez, ya que en su familia siempre se ha respirado talento. La principal influencia provino de su madre y sus tías quienes fueron cantantes, además de su bisabuelo Eladio Martínez, quien fue el abuelo de Jairo Varela, el director del Grupo Niche. En varias oportunidades, Goyo ha demostrado su talento junto a la agrupación ChocQuibTown, siendo nominados a los Premios Grammy y Grammy Latinos. En 2010 y 2015 ganaron en las categorías de “Mejor Canción Alternativa” y “Mejor Álbum de Fusión Tropical”, sin dejar de lado otros reconocimientos en encuentros como Hip-Hop al Parque y el Festival Petronio Álvarez. La cantante y compositora colombiana Goyo, que iza con vehemencia la bandera por la cultura afrocolombiana, considera que la música es una “carrera de relevos” en la que el testigo se debe pasar, y por eso es necesario impulsar a nuevos talentos, una misión que ella asume para ver crecer nuevas estrellas en todas las circunstancias.

A la poderosa voz de Goyo se unió la de Luister La Voz, un champetero cartagenero con quien, a ritmo de afrobeat, narra una historia basada en el poder del amor y la reconciliación.

“La música es una carrera de relevos”, comenta la artista que desde hace dos años labra su futuro musical como solista luego de ser alma y nervio de ChocQuibTown.

Con más de 20 años en el competitivo mundo de la música, destaca que la experiencia en estos ires y venires es fundamental para los que comienzan desde abajo con mucha ilusión y disciplina.

En ese aspecto, recuerda la mano que le tendieron productores y artistas como Carlos Vives que puso al servicio “su plataforma musical para que ChocQuibTown o para que Goyo de alguna manera pudiesen entrar en su público”.

Todas esas uniones alrededor de la música y del arte han permitido que diferentes ritmos de Colombia, especialmente lo afro, hayan emergido con fuerza: “¡Qué bonito poder poner un granito de arena en este proyecto!”comenta con entusiasmo.

El final de año “está a la vuelta de la esquina” y el ritmo de trabajo de Goyo no solo no decae sino que se acrecienta a cada instante. En los próximos meses estará en un show con artistas como Juanes en Estados Unidos.

Sin embargo, esa y otras presentaciones no son una talanquera para que la cantante y rapera manifieste su gusto por estar en algunas de las fiestas colombianas de fin de año haciendo presentaciones.

Goyo sigue trabajando en composiciones musicales para ensamblarlas en un álbum que saldrá en 2025. “El año entrante, 2025, es un año de álbum, es un año para mostrarle a mis fans, a mi público, la música que he estado trabajando durante dos años más o menos. Es una fecha esperada”, dice emocionada.

Pese a los momentos de polarización por los que pasa el país, Goyo es una convencida de que “Colombia merece crecer” y que tiene cómo hacerlo por que sus gentes son capaces y emprendedoras.

“Veo a Colombia con ojos de amor. Amo mi país, me encanta venir, me gusta la multiculturalidad que hay, creo que Colombia es un país que merece crecer”, dice convencida.

En esa dirección, afirma que el actual gobierno, el del presidente Gustavo Petro, está trabajando en las cosas en que se propone. “Creo que al 100 % nadie está de acuerdo con otra persona en la vida, entonces habrá cosas que a algunos les gustarán, otras cosas que no, pero yo confío en el amor de la gente”.

“Entonces lo que veo en Colombia es gente feliz, trabajadora,  luchando”, remarca, y también valora la oportunidad que ha tenido Francia Márquez, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, pues al igual que ella es una mujer afro.

“Para mí, es bonito que haya oportunidades para todos”, concluye.

goyo

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
goyo
Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

B•Series 2025

El festival B•Series 2025 arranca en Barcelona, Urban Beat destaca a los 7 mejores artistas que exploran con valor la “cara B” de la escena musical contemporánea

Tras el éxito de ediciones anteriores, el ciclo de conciertos de Festival•B ha regresado a Barcelona con una programación empeñada en tomar el pulso a la “cara b” de las escenas musicales más frescas e independientes. B•Series es la prolongación invernal del Festival•B, una programación que mantiene viva la llama durante los meses más fríos, ofreciendo una foto fija de la creación musical actual y abriendo de este modo el abanico a propuestas únicas que van desde el rock y el folk hasta la música electrónica, pasando por manifestaciones pop alternativas o el trap más transgresor. Hasta el 29 de marzo de 2025, el ciclo recorrerá algunas de las salas más icónicas de la ciudad, desde Sant Jordi Club, Razzmatazz o Apolo, hasta espacios más íntimos como la sala Taro de Sants, La Nau, Laut o las salas más pequeñas de Razzmatazz.

EMILY D’ANGELO

La legendaria mezzosoprano EMILY D’ANGELO une su brillantez operística con el talento al piano de SOPHIA MUNOZ, en un espectáculo musical que te quitará el aliento

El espectáculo “EMILY D’ANGELO CON SOPHIA MUNOZ” es una cita ineludible para los amantes de la ópera más que nada, por contar con la excelencia operística de Emily D’Angelo considerada por el New York Times como “una de las jóvenes cantantes más especiales del mundo”. Emily D’Angelo ha continuado su meteórico ascenso para consolidarse como una de las artistas más fascinantes y aclamadas por la crítica de su generación. Emily D’Angelo lleva tiempo colaborando con la talentosa Sophia Muñoz cuyo dominio del arte pianístico deslumbra en los mejores escenarios del mundo. Esta maravilla musical podrá apreciarse el próximo 4 de febrero en Teatros del Canal.

Cécile McLorin Salvant

Cécile McLorin Salvant y el eclecticismo musical vestido de jazz

La obra musical de Cécile McLorin Salvant es tan rica y diversa que sobrecoge intentar delimitar su valor enraizado en la tierra fértil del jazz, el vodevil, el blues y la música barroca. Cécile es una cantante franco-estadounidense apasionada por contar historias a través de sus canciones enmarcadas en tradiciones folclóricas y en el teatro más disruptivo donde no falta el humor que desentierra canciones raramente grabadas, olvidadas, con narrativas de un potente dramatismo que ponen los “pelos de punta”.

Abraham Cupeiro

Abraham Cupeiro, el gran multiinstrumentista y constructor de instrumentos llega a Madrid

Abraham Cupeiro toca cerca de 100 instrumentos, pertenecientes a su colección de más de 200 de todo el mundo y distintas épocas, de los que ha construido alrededor de 50. Ha ofrecido cerca de 250 conciertos en los últimos años, compartiendo escenario con prestigiosas orquestas como Royal Philharmonic Orchestra, Mahler Chamber Orchestra o la Orquesta Sinfónica de Galicia. En 2023 sobresale su trabajo con Steven Spielberg para la serie documental de Netflix ‘Life on our planet’ (La vida en nuestro planeta) y su presencia en el destacado festival de Gstaad en Suiza. Su calendario en 2024 incluye cerca de 60 actuaciones en Estados Unidos, Australia, Alemania, Portugal o España.

Ana Belén

Ana Belén conmueve con su mejor versión de “España camisa blanca”

El Museo del Prado ha publicado hoy un vídeo que recoge la interpretación de Ana Belén “España camisa blanca”, un tema compuesto por Víctor Manuel en 1981 a partir del verso de Blas de Otero que da título a la canción.
La grabación, que Ana Belén ha hecho de manera desinteresada, tuvo lugar el 27 de noviembre en la Galería Central y fue interpretada ‘a capella’ por la artista -quien solo necesitó tres versiones para situar este himno en el espacio emblemático que la albergaba- ha sido realizada por el equipo audiovisual de la institución.
El Museo del Prado cierra 2024 como el mejor año de su historia, con cerca de tres millones y medio de visitantes, nuevo récord que supera el anterior que se logró en 2023.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias