Urban Beat Contenidos

Bells Hooks

La obra «Hermanas del Ñame» de la célebre escritora Bell Hooks cumple tres décadas de su publicación en Estados Unidos

«Hermanas del ñame; Mujeres negras y nuestra recuperación» de la célebre escritora Bell Hooks, una de las voces más influyentes del feminismo negro cumple tres décadas de ser publicada en Estados Unidos y se traduce por primera vez al español. Este libro combina autoayuda con una crítica política profunda y ofrece una guía poderosa para la sanación y el empoderamiento de las mujeres negras en un contexto de opresión sistémica.
Bell Hooks

«Hermanas del ñame; Mujeres negras y nuestra recuperación» quiero compartir algunas de las estrategias de autorrecuperación que otras mujeres negras y yo hemos utilizado para sanar nuestras vidas, tanto dentro como fuera de los grupos de apoyo”, explica la propia autora en la obra, que publica en español la editorial U-tópicas.

Traducida por la activista antirracista Jumko Ogata Aguilar, esta obra, que ya ha dejado una marca profunda en la literatura feminista anglosajona, se convierte ahora en una herramienta esencial para la comunidad hispanohablante.

Publicada originalmente en 1994, Hermanas del Ñame sigue siendo una lectura imprescindible, no solo por su vigencia en la crítica a los sistemas de opresión que afectan a las mujeres negras, sino por su enfoque innovador de la autoayuda, que sitúa la sanación personal y colectiva en un contexto político

Bell Hooks (Kentucky, 1952-2021), cuyo nombre real era Gloria Jean Watkins, revolucionó el pensamiento feminista con sus análisis penetrantes y su prosa accesible. Autora de textos fundamentales como Todo sobre el amorEnseñar a transgredirEl feminismo es para todo el mundo y ¿Acaso no soy yo una mujer? Mujeres negras y feminismo, abordó temas de opresión sistémica con una claridad que desafiaba tanto a académicos como a activistas.

Su trabajo se centró en desentrañar las complejas interacciones entre el racismo, el sexismo y otras formas de dominación, proporcionando herramientas para la resistencia y la recuperación personal y colectiva.

En Hermanas del Ñame, Hooks combina su aguda crítica cultural con una propuesta de sanación profundamente política. El libro ofrece un enfoque innovador a la autoayuda al criticar los enfoques tradicionales que a menudo ignoran el impacto de la violencia sistémica en la salud mental y física.

“Este es un libro sobre la sanación, sobre las formas en las que podemos hacer que el dolor se vaya”, escribe la autora en la obra.

A través de este enfoque, Bell Hooks no solo ofrece estrategias de recuperación, sino que también plantea una crítica contundente a la cultura de la autoayuda que a menudo minimiza el contexto social y político en el que se producen las heridas y que olvida a las mujeres negras.

En contraste con los libros de autoayuda convencionales, esta obra con más de treinta años se distingue por su enfoque político ya que, como asegura Hooks, “los libros de autoayuda que leemos rara vez hablan de las realidades políticas”.

A través de sus propuestas, invita a las lectoras a reconocer las formas en que el racismo, el sexismo y otras estructuras de dominación afectan su bienestar.

“Las personas negras, sin duda, son heridas por las fuerzas de dominación (…) Estas heridas no se manifiestan únicamente en lo material, sino que afectan a nuestro bienestar psicológico. Las personas negras estamos heridas en el corazón, la mente, el cuerpo y el espíritu”, escribe.

En el libro, también describe cómo el grupo de apoyo que fundó junto a otras mujeres negras, llamado “Hermanas del Ñame”, se convirtió en un espacio de sanación y solidaridad. Este grupo les permitió expresar su dolor y descubrir juntas formas de recuperarse.

El título evoca una profunda conexión cultural y histórica. El ñame, un ingrediente fundamental en la gastronomía del oeste de África, se convierte en un símbolo de resistencia y regeneración. Hooks utiliza el ñame como metáfora de la conexión entre mujeres negras a nivel global y como un símbolo de la sanación colectiva.

“Donde sea que haya mujeres negras en el mundo, comemos ñame. Es un símbolo de nuestras conexiones diaspóricas. El ñame no es únicamente comida nutritiva, también tiene un uso medicinal, sana el cuerpo”, relata.

Los prólogos del libro, escritos de forma coral en una conversación con la escritora y comunicadora española afrodescendiente,​  Desirée Bela-Lobedde y la activista afrofeminista radicada en Chile, Sandy Joseph, amplían la relevancia de la obra en el contexto actual.

Bela-Lobedde elogia el trabajo de Hooks por su impacto en la definición del amor y el cuidado como valores fundamentales y cuestiones políticas. Por su parte, Joseph reflexiona sobre la persistencia de las terribles circunstancias que deben superar las mujeres negras a lo largo de tres décadas y subraya la relevancia continua del mensaje de Hooks en la actualidad.

Algunas de las valiosas lecciones para la sanación personal y colectiva que deja el libro incluyen la importancia de “decir la verdad” y desafiar las narrativas dominantes, o la necesidad de validarse críticamente.

También invita a una reevaluación de las relaciones con el trabajo y el bienestar personal, enfrentar adicciones y compartir el proceso de recuperación con personas iguales. Además, promueve el fortalecimiento de la autoestima y el amor propio hacia los cuerpos negros.

“Para amarnos a nosotras mismas y a nuestra negritud, debemos vigilar nuestro alrededor constantemente, haciendo el esfuerzo por resistir ante las formas de pensamiento supremacistas blancas y ante el racismo interiorizado”, escribe la pensadora.

Otra lección vital es la necesidad de renovar la conexión con la tierra, tratándola como un espacio sagrado que conserva las tradiciones ancestrales. Insta a las mujeres negras a reclamar su legado espiritual para vincular su bienestar con el de la tierra.

Bell Hooks

Más acerca de la editorial U-Tópicas aquí:

https://www.u-topicas.com/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Bells Hooks

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

Michel Nieva y la distopía disfrazada de salvación: una lectura crítica de “Ciencia Ficción Capitalista”

Hay libros que no se limitan a describir una época, sino que la desnudan con bisturí afilado, y “Ciencia ficción Capitalista”, de Michel Nieva, pertenece a esa estirpe incómoda. “Este ensayo pretende ser una crítica política a la estetización de la acumulación capitalista mediante la tecnología” así describe el filósofo Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) su último libro. No es un ensayo concebido para el consumo rápido ni para engrosar las bibliotecas de moda; es, ante todo, una radiografía crítica de las narrativas con las que el capitalismo tecnológico intenta justificarse. Su eje es claro y contundente: los multimillonarios de Silicon Valley, con sus discursos mesiánicos sobre la colonización de Marte, la inmortalidad digital o el turismo espacial, han apropiado el imaginario de la ciencia ficción para vendernos la ilusión de que habrá un futuro brillante más allá de los escombros de la Tierra.

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina

Existen libros que no se leen, sino que se absorben en nuestro imaginario, con la sutileza de sus páginas. Sus alas narrativas no avanzan como capítulos, sino como oleadas visuales que se incrustan en la piel intelectual de cualquier lector ansioso por conocer los entresijos de la alta costura. El libro “Chanel Alta Costura”, editado por Sofia Coppola, pertenece a esa clase secreta de volúmenes que no buscan descifrar la moda, sino transmitir el estremecimiento emocional que esta despierta. No pretende ser teoría, ni inventario sistemático: es un álbum personal, casi una confesión que hecha imagen, rinde un emocionante homenaje a la legendaria Coco Chanel.

También te puede interesar

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias