Urban Beat Contenidos

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático "Ayer pisó tu sombra un tigre", propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.
Dos intrusos fuera de Beirut- Íñigo Navarro

Navarro, cuya mirada se acerca más a la tradición figurativa del centro y norte de Europa que a la española, despliega un imaginario en el que lo real se entrelaza con lo onírico. Sus afinidades estéticas lo aproximan al belga Michaël Borremans, capaz de borrar la frontera entre vigilia y pesadilla, y al alemán Neo Rauch, heredero de un realismo mágico que mezcla historia y cotidianidad con ecos del muralismo mexicano y del realismo soviético. Esa filiación ha favorecido su proyección internacional: ha mostrado su obra en Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Suiza, Japón, China o México, consolidándose como un creador con alcance global.
La exposición madrileña se articula en torno al grabado de Goya Modo de volar, en el que un hombre ensaya la posibilidad de volar con un artefacto precario, pero funcional. Ese intento imposible conecta con la voluntad de Navarro de devolver a la pintura figurativa su lugar en la institución. Él mismo lo define como “una figuración no convencional” que busca parecer nueva, generar atmósferas y expandir un medio que considera “definitivo”. En tiempos donde lo figurativo suele virar hacia lenguajes pop, digitales o vinculados a la estética del videojuego, su apuesta se ancla en lo clásico sin renunciar al desconcierto.

Si vuelo mi reflejo se hunde- Íñigo Navarro

La técnica de Navarro bebe de la escuela española, con paletas reducidas y fondos intensos, pero siempre perturbados por elementos inesperados. Ha confesado que, de disponer de una máquina del tiempo, viajaría para ver a Velázquez pintar. También reconoce en Luis Berlanga un referente, por esa ironía cinematográfica en la que nunca se sabe hacia dónde se encamina la historia. Todo ello cristaliza en composiciones que combinan belleza, humor y una sombra melancólica.
En el Museo Lázaro Galdiano, el visitante encontrará escenas insólitas: galgos desmesurados corriendo bajo la luz crepuscular, disputas triviales por balones rojos, vuelos imposibles sobre aguas cristalinas. Las máscaras son otro de sus motivos recurrentes: divierten y perturban a la vez, pues al ocultar el rostro convierten la figura en símbolo universal. Su figuración se inscribe en la línea de la nueva pintura europea, pero ejecutada con la disciplina de la tradición española.
Como pieza central de la muestra se exhibe Lady Jetlag, una escultura en madera policromada y bronce que representa a una joven a punto de levitar. Fue concebida junto al diseñador de alta costura Marcos Luengo, responsable del vestido que cubre la figura, y dialoga directamente con el lienzo Si vuelo, mi reflejo se hunde, también presente en la exposición. El eje del vuelo, iniciado con la estampa goyesca, atraviesa de este modo todo el discurso curatorial, reforzado por la comisaria Begoña Torres.

500 años de paseo por el parque. Íñigo Navarro

La relación de Navarro con Goya es personal y temprana. Su madre, restauradora en el Museo del Prado, lo introdujo en ese universo cuando era un niño, mostrándole de cerca las obras del maestro aragonés. Allí germinó su deseo de ser pintor, aunque al terminar el instituto iniciara un camino diferente: comenzó a estudiar Matemáticas, disciplina que abandonó para dedicarse a su verdadera vocación y formarse en Bellas Artes. De ese cruce entre lo racional y lo artístico deriva quizás parte de su particular aproximación a la pintura.

Un chalet en el Viso con olor a tabaco (óleo sobre lienzo)-Íñigo Navarro

La trayectoria de Íñigo Navarro se inauguró oficialmente en 2006 con una individual en la galería Irvine Contemporary de Washington. Desde entonces ha expuesto con constancia en ferias nacionales e internacionales, y en la actualidad colabora en España con la galería Ponce + Robles. La crítica ha sido generosa con su obra. Óscar Alonso Molina lo describe como un creador cuya pintura merece ser apreciada en vivo por la sabiduría que encierra, mientras que José Luis González lo considera un artista total, “más que pintor, poeta, músico y flautista de Hamelín”.
En Ayer pisó tu sombra un tigre se traza un puente entre la herencia pictórica del Siglo de Oro, las referencias contemporáneas a la literatura, la música, el cine y la filosofía, y una figuración que se resiste a perder vigor frente a las nuevas modas visuales. Navarro devuelve a la pintura su poder de extrañar y conmover, con obras que oscilan entre la ironía y lo sublime, entre la disciplina del oficio y la libertad de la ensoñación.
El Museo Lázaro Galdiano, con su colección y su historia, ofrece el marco perfecto para este alegato. Allí, durante casi dos meses, la pintura se reivindica como lenguaje vivo, capaz de tender un hilo entre Goya y los desafíos del presente, entre el peso de la tradición y la búsqueda incesante de un futuro para la figuración.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

“Chez Matisse”: el color como refugio, el arte como forma de resistencia

En el corazón de CaixaForum Madrid, el siglo XX vuelve a respirar color. Bajo el título “Chez Matisse. El legado de una nueva pintura”, la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París presentan una de las exposiciones más ambiciosas dedicadas a Henri Matisse (1869-1954), figura cardinal de la modernidad. Hasta el 22 de febrero de 2026, el espacio madrileño se convierte en la morada simbólica del artista francés, antes de viajar a CaixaForum Barcelona del 26 de marzo al 16 de agosto de 2026.

Quimeras, seda y conciencia: la poética ecológica de Emma Talbot en Atenas

En la segunda planta del ΕΜΣΤ de Atenas, la seda parece respirar a través historias que vibran con la fuerza de un talento artístico incomesurable. Allí, Emma Talbot, artista británica nacida en Stourbridge en 1969, despliega un universo suspendido entre color, mito y conciencia ecológica. Su nueva instalación, “Human/Nature”, se exhibe hasta el 15 de febrero de 2026, y más que una exposición, se percibe como un intento de reimaginar la relación entre seres racionales, animales y materia, de cuestionar la centralidad de lo humano en un mundo compartido.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias