Urban Beat Contenidos

It from bit

La deslumbrante instalación audiovisual interactiva “It from bit” es un viaje inmersivo y fascinante a través del espacio-tiempo

Matadero Madrid, inaugura el 5 de diciembre en Nave 0 la instalación audiovisual interactiva "It from bit", del artista digital Efrén Mur. Esta propuesta examina la complejidad de los flujos sensoriales en el espacio-tiempo, y señala cómo la percepción y la conciencia humana influyen directamente en la experiencia y comprensión de la realidad. A través de diversos formatos, Efrén Mur plantea una diversidad de diálogos entre el ser humano y las tecnologías, explorando nuevos espectros sensitivos. En esta instalación a gran escala, la percepción subjetiva del visitante se enfrenta a modelos inmersivos de arte que permiten explorar nuevas realidades. Esto es viable gracias a la tecnología performativa, fruto de la combinación de creatividad, programación software y diseño hardware.
It from bit
DUALIDAD- EFREN MUR

El poder de lo colectivo por encima de lo individual

“It from bit” se compone de cinco obras del artista madrileño distribuidas en el espacio, y una instalación interactiva basada en una serie de sensores de movimiento destinados a captar y medir los flujos de circulación y observación de los asistentes. Como resultado de esta recopilación de datos medibles, se consigue visibilizar un contexto y realidad global sobre lo que ocurre en el espacio y tiempo donde nos encontramos, por encima de la micro realidad de cada una de las obras.

Arte y tecnología enfundan un diálogo mutable en “It from bit”. Hacer uso de ambas disciplinas en un mismo contexto, no solo genera un puente conexo entre lo perceptible y lo que no, sino que además convierte toda esa información en una nueva obra central, que recibe el mismo nombre que la exposición: “It from bit”.

Marco teórico de It from bit: la observación como agente transformador

El físico teórico John Archibald Wheeler utilizó el término ‘participante’ (participator) para enfatizar la idea de que los observadores no ejercen una actividad pasiva en el universo, sino que desempeñan un papel activo en la formación de la realidad a través del propio acto de observación. Una idea relacionada directamente con la interpretación de la mecánica cuántica, sugiriendo que la conciencia humana puede influir en la realidad física.

It from bit
DUALIDAD- EFREN MUR 09

Conceptos de sociología y filosofía como “interdependencia” o “conciencia colectiva” resultan cruciales para entender cómo los individuos se relacionan entre sí y cómo las sociedades trabajan en un contexto de cooperación. Aunque las relaciones vinculantes pueden ser una fuerza conservadora que mantiene el statu quo, también elevan el potencial de convertirse en fuerza dinámica que mantiene las relaciones unidas, la única forma de impulsar el cambio social.

Desde el ámbito de la psicología también se reconoce que la percepción del observador influye en su experiencia de la realidad. Los seres humanos interpretan el mundo a través de sus sentidos y sus procesos cognitivos, lo que significa que dos personas pueden percibir la misma situación de manera diferente debido a sus experiencias, expectativas y contextos individuales.

Sobre Efrén Mur

Efrén Mur (1978, Madrid) es artista digital y director de arte con más de dos décadas de carrera ininterrumpida en el mundo audiovisual y de las artes digitales. Afincado en Berlín desde 2017, explora la creación visual a través del uso de las nuevas tecnologías generando diálogos perceptivos en los que la imagen, el color, el movimiento y el sonido se convierten en elementos compositivos esenciales y acaban adquiriendo su máximo valor estético y expresivo.

Con formación cinematográfica y en postproducción digital, Efrén Mur utiliza la tecnología como medio de expresión y convierte su discurso creativo en obras audiovisuales que exploran los diferentes formatos y soportes digitales, como instalaciones, live shows e incluso obras NFT, que transforman archivos digitales en piezas únicas de arte.

La estrecha relación de su obra con la música y los sentidos han llevado al artista a formar parte de programas culturales y exhibiciones de numerosos eventos, como MUTEK Argentina, Kharkhorum Festival Mongolia o FIB Festival Internacional de Benicassim, y a realizar colaboraciones con artistas de diversas disciplinas. Sus obras han sido expuestas en lugares como Times Square de Nueva York, MSG Sphere Las Vegas, Toronto History Museum y Art Dubai, LACMA Los Ángeles, entre otros.

La instalación digital interactiva It from bit se inaugura en Nave 0 el 5 de diciembre y se podrá visitar de forma gratuita hasta el 9 de marzo.

It from bit

Más acerca de Matadero Madrid: https://www.mataderomadrid.org/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
It from bit

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

“Chez Matisse”: el color como refugio, el arte como forma de resistencia

En el corazón de CaixaForum Madrid, el siglo XX vuelve a respirar color. Bajo el título “Chez Matisse. El legado de una nueva pintura”, la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París presentan una de las exposiciones más ambiciosas dedicadas a Henri Matisse (1869-1954), figura cardinal de la modernidad. Hasta el 22 de febrero de 2026, el espacio madrileño se convierte en la morada simbólica del artista francés, antes de viajar a CaixaForum Barcelona del 26 de marzo al 16 de agosto de 2026.

Quimeras, seda y conciencia: la poética ecológica de Emma Talbot en Atenas

En la segunda planta del ΕΜΣΤ de Atenas, la seda parece respirar a través historias que vibran con la fuerza de un talento artístico incomesurable. Allí, Emma Talbot, artista británica nacida en Stourbridge en 1969, despliega un universo suspendido entre color, mito y conciencia ecológica. Su nueva instalación, “Human/Nature”, se exhibe hasta el 15 de febrero de 2026, y más que una exposición, se percibe como un intento de reimaginar la relación entre seres racionales, animales y materia, de cuestionar la centralidad de lo humano en un mundo compartido.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias