Urban Beat Contenidos

javier martin

Javier Martín, Director y Fundador de Javier Martín Restaurante en la Lista 10 BEST CEO URBAN BEAT 2023.

Responsable, buen estudiante y trabajador. Así recuerda Javier Martín al niño que fue. Originario de un pequeño pueblo de Extremadura, de las Hurdes, de una familia sencilla y entrañable, su padre fue migrante en Suiza, mientras su madre se dedicaba a las labores del campo. Es el tercero de cuatro hermanos. Recuerda que todos ayudaban en casa, trabajando desde muy jóvenes. Evoca aquella etapa como “muy bonita y muy feliz.”
javier martin

Hoy Javier Martín, titular de numerosos premios y menciones en Guías Michelín y Repsol, es CEO  de su propio restaurante, Javier Martín Restaurante, que regenta desde Cáceres junto a su esposa Esther. Un auténtico referente de alta cocina de vanguardia a nivel nacional

Tranquilo, reflexivo y autodidacta, Javier Martín, comenzó su formación en la propia profesión, primero en Ciudad Rodrigo, luego en Madrid. Allí comenzó en cocina, aunque realmente Javier Martín llevaba cocinando desde que era niño, allí en su casa. Con tan solo 8 o 10 años hacía buñuelos, magdalenas y otros dulces típicos de su tierra.

javier martin

Tras años de formación y bagaje en distintos restaurantes, ocupando todo tipo de puestos, en 2001 dio el gran paso y abrió Javier Martín Restaurante. Desde entonces, muchos han sido los reconocimientos a su estilo y pasión en los fogones. Javier es un cocinero exigente, que prioriza el valor y la procedencia de un buen producto a la hora de elaborar sus recetas, favoreciendo el origen local y ecológico del género, dando valor así, también, al pequeño productor. Todo ello para elaborar una experiencia culinaria que se distingue por un sabor que extrae lo mejor de cada ingrediente en una cocina sencilla, pero con toques vanguardistas.

El recorrido de Javier Martín, ha sido reconocido con multitud de premios y menciones por una cocina en la que toda materia prima tiene su lugar, siempre que sean productos de calidad. Recientemente puede estar orgulloso de formar parte del selecto grupo de restaurantes que aparecen como referencia en las prestigiosas Guía Michelin y Guía Repsol, referentes absolutos de la gastronomía de calidad.

Cuenta con numerosas apariciones en medios de comunicación nacionales y regionales tanto en televisión, prensa escrita o radio, como: España Directo, Diario HOY, El Periódico Extremadura, Canal Extremadura o COPE, entre otros…

javier martin

¿Llegó la cocina de forma azarosa a tu vida? ¿Cuándo empezó a interesarte la cocina de forma profesional?

A los 14 años me fui a trabajar a Ciudad Rodrigo. Allí conocí el mundo de la hostelería desde abajo, haciendo un poco de todo. Y allí tuve mi primer contacto con los fogones. En aquella etapa, lógicamente aprendía a cocinar platos de la cocina popular. Dos años después aterricé en Madrid.

¿Cuáles eran tus expectativas en aquella etapa? ¿Ser Chef era ya un propósito?

Pues un propósito empezó a serlo cuando tenía unos 16 o 17 años y empecé ya en Madrid a trabajar en un restaurante muy bueno. Allí aprendí mucho de los extraordinarios profesionales de la cocina con los que trabajé. Me encantaba verles trabajar y explorar nuevos platos y reinventar recetas. Pero sobre todo me volvía loco ver la reacción de la gente; la respuesta del público tan positiva y ver por tanto culminado ese diálogo entre nosotros y los comensales. Era una forma de comunicarme. Me di cuenta que cocinar para otros era una forma de comunicarme con el mundo.

javier martin

¿Qué pasó después? ¿Cuál fue el siguiente paso?

Después de aquello me tocó irme a la mili. Una etapa que para mucha gente era una interrupción o un tiempo perdido. Yo no lo viví así. Para mi fue una suerte hacer la mili en Ceuta. Yo al principio no quería decir que era cocinero o que simplemente sabía cocinar porque no quería que me tocara dar de comer a tanta gente. Y pasarme la mili en la cocina. Pero de alguna manera se enteraron, y me pasé todo el servicio militar en la Comandancia General como cocinero. Y la verdad es que fue una gran experiencia de la que también aprendí mucho y que siempre me gusta destacar.

Una vez terminado el servicio militar regresé a Madrid.

¿Qué había cambiado dentro de ti? Eras ya un adulto. ¿Cómo fue aquel regreso a Madrid?

Definitivamente sabía que había nacido para esto. Que cocinar era mi auténtica vocación. Continué trabajando en distintos restaurantes, muy distintos entre sí, que me dieron la oportunidad de aprender. Y a partir de entonces realicé muchas formaciones, tanto como sommelier, repostería y otras especialidades. Fue un tiempo de aprendizaje, de técnica, de perfeccionamiento y de investigación.

Hoy por hoy Javier Martín es un reconocido Chef pero también CEO de su propio restaurante. No siempre es así, algunas veces el Chef y el CEO son personas distintas. En tu caso, ¿qué te hizo querer ser además CEO de un restaurante?

Estando en Madrid, conocí a la que hoy es mi mujer. Ella vivía en Cáceres. Y estando allí, con ella, y revisitando la ciudad, me di cuenta de que Cáceres tenía una escena gastronómica increíble. Acepté un puesto de cocina en un famoso restaurante de la ciudad. Estuve allí un año. Conseguimos un premio al Mejor Restaurante de Extremadura. Y estando allí, me ofrecieron un restaurante para mí. Sin duda es el dueño de cualquier cocinero; tener su propio restaurante. Y lo acepté. Quizás aún no tenía toda la formación necesaria para asumir, ya no sólo la exigencia y sobre todo a la autoexigencia como cocinero, sino la experiencia como empresario, como gestor.

Tengo que reconocer que yo me he formado en mi propio negocio.

En tu caso; ¿Qué le debe el cocinero al CEO y qué le debe el CEO al cocinero?; es decir,  ¿qué le enseña el chef al empresario y qué le cede el empresario al chef?

Me considero más cocinero que empresario.

javier martin

Se habla de una cierta crisis que existe en el mundo de la hostelería para encontrar personal, incluso no cualificado, simplemente dispuesto a trabajar y a aprender trabajando. ¿Qué opinas?

Entiendo que los tiempos avanzan y que hay que conciliar la vida personal con la laboral. Pero este sector tiene unas peculiaridades. Pero hay algo que es evidente en todas las profesiones, creo; te tiene que apasionar tu trabajo. Y cuando eso sucede, cuando no te encanta lo que haces no existen las horas, porque el trabajo llega a ser tu vida, y tu lugar de trabajo tu casa.

Tenemos que buscar la fórmula para conciliar, pero al excelencia requiere de la entrega absoluta. La actitud lo es todo.

Has explorado distintos estilos de cocina. ¿Cómo llegas a la cocina de vanguardia, de autor?

La cocina y la búsqueda de la perfección te van llevando a esto. Hacer “alta cocina” o “cocina de vanguardia” es lo que más me hace disfrutar. Además la cocina de autor, en realidad incluye todos los registros; tiene que haber guiso, tiene que haber cocción, tiene que haber una buena materia prima de temporada y de la tierra, porque desde ahí empieza todo y ese todo reúne todos los estilos. La base de un buen cocinero es haber aprendido antes la cocina tradicional.

Para mi cocinar es vivir. Me lo paso bien haciéndolo.

javier martin
javier martin
javier martin
javier martin
javier martin
javier martin
javier martin

¿Qué representa Esther -tu mujer- para ti, o la familia?

Esther y yo tenemos 5 hijos, y teniendo 4 montamos este restaurante. Recientemente llegó el quinto. Y eso te hace coger mucha perspectiva; ahí sí te conviertes en empresario de la noche a la mañana. Eres, además de empresario y de cocinero, padre de cinco hijos y eso te transforma y te obliga a gestionar las cosas de una forma mucho más responsable. Para mi, mi familia lo es todo. Y Esther, es además de mi mujer y amor de mi vida, mi compañera, mi socia; no podría hacer esto sin ella. Sería imposible. Ella es una gran profesional. Dejó su carrera exitosa como Ingeniera de Puentes y Caminos por estar aquí conmigo. Mantiene una relación increíble con los clientes y con el personal. Equilibra todo. Le da sentido a todo y genera un diálogo imprescindible entre todos los que formamos parte de Javier Martín Restaurante.

 

javier martin

Descubre Javier Martín Restaurante en :

https://restaurantejaviermartin.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
javier martin
xelo montesinos

Xelo Montesinos, Fundadora y Directora de Unicorn Content en la Lista 10 BEST CEO Urban Beat 2023.

Xelo Montesinos, CEO de la productora Unicorn Content, es el cerebro y la batuta detrás de grandes éxitos televisivos como Tarde AR, Cuatro al Día, Fiesta, La Mirada Crítica o Vamos a ver. Formatos de gran éxito para Mediaset, además de documentales, ficción y programas para Telemadrid, constituyen el aval de una mujer que se define como entusiasta, que disfruta de su trabajo y a quien le encanta asumir nuevos retos.

euprepio padula

Euprepio Padula, comunicador y Fundador de Padula&Partners en la Lista 10 Best CEO Urban Beat 2023

Euprepio Padula es un personaje clave en las tertulias televisivas, en entrevistas de gran nivel en los medios más vanguardistas, siendo una voz imprescindible en el panorama mediático de nuestros país. Periodista de éxito y gran comunicador, no todo el mundo sabe que Euprepio Padula es abogado de oficio, coaching y CEO de una de las agencias de comunicación más prestigiosas de España: Padula&Partners.

martin berasategui

Martín Berasategui, en la Lista 10 BEST CEO URBAN BEAT 2023.

Martín Berasategui recibía de la mano de la Sociedad Europea de Fomento Social y Cultural el Premio Maestros del Menú el pasado 24 de Marzo en un cena de gala en el Hotel Wellington de Madrid. Presentada por Jesús Álvarez, la velada arrancaba con las palabras del Presidente de la Sociedad Europea de Fomento Social y Cultural, D. Luís María Ansón, símbolo del periodismo de nuestro país, comunicador icónico y destacado miembro de la Real Academia de la Lengua Española.

GUILLERMO LOPEZ ZARCO

Guillermo López Zarco, Fundador de NTD-LABS, en la Lista 10 BEST CEO URBAN BEAT 2023.

Nacido en Terrassa (Barcelona), Guillermo López Zarco, es el menor de 10 hermanos y el único que nació en Cataluña: “Mis padres ya tenían esa inquietud de prosperar y brindarnos una vida mejor, por lo que abandonaron Granada y emigraron a Terrassa. En una casa con 10 hermanos y donde mi madre logró una armonía y una salud financiera familiar, es fácil aprender y copiar lo mejor de cada uno de ellos.”

jorge duque

El Dr. Jorge Duque, Fundador de Clínicas Duque, en la Lista 10 Best CEO Urban Beat

El Dr. Jorge Duque es un gran especialista en Cirugía Plástica Facial y Otorrinolaringología, Director y Fundador de Clínicas Duque. Reconocido como uno de los mejores cirujanos de rinoplastia de España, cuenta con una formación y entrenamiento exclusivos en nariz; además con muchos años de experiencia con más de 2.000 Rinoplastias. Es autor de “The House Theory”: para una cirugía de nariz sin cicatrices en la piel, sin taponamiento nasal y mínimamente invasiva con una recuperación acelerada. Su filosofía, conseguir una armonía natural de la nariz con la cara.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias