Urban Beat Contenidos

Jordan Roth: el multimillonario maniquí queer neoyorquino que viste de alta costura

Jordan Roth es el “heredero” que reconvirtió Broadway en un espejo queer y clasista. Al menos lo intenta. Jordan Roth es uno de esos personajes heredero del tono insípido de Drácula, que el Nueva York más bizarro produce y reproduce con la misma naturalidad con la que genera rascacielos y contradicciones. Magnate del teatro, performer ocasional en el Museo del Louvre, donde bate sus alas, marido de Richie Jackson y heredero de una de las familias más influyentes de Broadway, Jordan Roth encarna al mismo tiempo la audacia estética y la comodidad de quien juega a ser transgresor con un colchón millonario donde saltar como un niño que cree que su espacio es pleno según sus infantiles elucubraciones de un infante ricachón, maquillado hasta las cejas. Su figura resulta fascinante no solo por lo que produce en la escena cultural, sino por lo que revela del capitalismo artístico: que la rebeldía queer también puede ser súper rentable, elitista, clasista, y visto lo visto , también vista de manera aérea desde el museo del Louvre.

La trayectoria de Jordan  Roth es inseparable de su herencia, que emerge del tono de piel de Drácula. Al frente de Jujamcyn Theaters, Jordan Roth heredó no solo teatros, sino un ecosistema que le garantizó visibilidad y poder en la cartelera de Manhattan. Roth ha ganado siete premios Tony. Desde allí impulsó  espectáculos celebrados por su diversidad y frescura, pero siempre dentro de un circuito donde las entradas cuestan más que el alquiler de muchos neoyorquinos que aunque tuviesen el dinero, no se lo gastarían en ir a verlo. Jordan Roth ha insistido en que el teatro es una herramienta de transformación social, pero esa transformación sucede dentro de recintos que, paradójicamente, excluyen a la mayoría. Roth se dedica a cambiarse de modelitos de “alta costura “en su coche de alta gama, y pretende que los maricones de barrio lo tomemos como referente.  Roth piensa en su mundo de yupi que si se viste de esas marcas tan universales y prestigiosas puede sentirse realizado como persona pálida y enajenada. No vamos a pinchar su globo, vamos a darle todo el aire posible para que sobrevuele sobre su propia mezquindad clasista, bochornosa y apretada entre vericuetos baldíos de figura poco comprometida con una realidad acuciante. Su Instagram es una telenovela burda e irrisoria cuyo protagonista solo se maquilla y se viste de diseñadores carísimos sin subtexto, eso le alienta a sentirse y codearse en la cercanía con la ex- de Vogue, la señora Anna Wintour.

No es que sus producciones carezcan de valor; al contrario, tienen mérito y sensibilidad exquisita . Lo que genera incomodidad es el contraste entre el discurso de democratización cultural y nosotros, los pobres maricones de barrio que solo podemos reutilizar los modelitos de nuestras abuelas, en paz estén todas ellas, y por cierto, menos lobos caperucita, señor  Jordan Roth.

Performance en el Louvre: lo queer en la vitrina del poder de un Jordan Roth en estado de gracia

Su aparición en el Museo del Louvre, convertida en performance de moda y manifiesto queer, es otro ejemplo de su habilidad tendenciosa  para ocupar espacios que históricamente han servido a  altar a una élite cultural distinta. Roth jugó con vestimentas teatrales poniéndose unas alas blancas, referencias históricas y una estética gender-fluid que, en un museo acostumbrado a exhibir cuerpos petrificados en mármol, se percibió como un acto de tácita irreverencia. En serio, su aparición en el Louvre viene más de influencias antiguas que de algo notorio que cualquier artista hubiese hecho con mayor valor que este señor que va de una elocuencia artística que carece de manera palmaria de valor artístico intrínseco a costas de talonario de millonario cultureta queer,  sin talento.

La ironía, claro, está en que la irreverencia se produce bajo el amparo de las instituciones más poderosas. No es lo mismo desafiar el orden desde la calle que desde un salón iluminado por los focos del Louvre. Allí, lo queer aparece empaquetado, elevado a espectáculo estético para quienes ya poseen el privilegio de asistir.

Jordan Roth insiste con sus continuos y aburridos reels de instagram  en que su labor es más que negocio. Y, en parte, tiene razón: no todos los empresarios culturales se arriesgan con obras incómodas o con lecturas abiertamente queer. Pero el relato de Roth como visionario se enfrenta a una contradicción difícil de disimular: sus gestos de ruptura se sostienen sobre estructuras de exclusión. Mucho lujo, poca solvencia intelectual.

Su visión empresarial se resume en algo sencillo: ser disruptivo, pero no demasiado. Que la diversidad sea visible, sí, pero siempre dentro de un circuito capaz de vender entradas a precios que filtran automáticamente quién tiene acceso. En otras palabras, Roth es el ejemplo perfecto de cómo el capitalismo cultural ha domesticado la rebeldía para convertirla en una experiencia premium.

Casado con Richie Jackson —productor y ensayista que ha escrito sobre la paternidad queer en un mundo hostil—, Roth presenta su vida privada como extensión de su discurso público. Su matrimonio funciona como metáfora de la posibilidad de encarnar, en carne y biografía, aquello que se predica en escena.

Pero incluso aquí aparece la sombra del privilegio: vivir una identidad queer en una mansión neoyorquina, con acceso ultra-privilegiado  a medios de comunicación y alfombras rojas, es muy distinto de hacerlo en los márgenes de la sociedad, donde la discriminación sigue siendo una amenaza diaria. El relato de Jordan Roth como referente queer resulta inspirador, sí, pero también parcial, porque se enmarca en un confort inaccesible para la mayoría. Además,  maquillado como una puerta.  Con cientos de capas. No hace nada para acercar su discurso a los maricones de barrio, que, por cierto, también existimos.

Jordan Roth es, en última instancia, un espejo que refleja las tensiones de nuestro tiempo. Representa cómo el arte puede convertirse en herramienta de visibilidad y, al mismo tiempo, en mercancía. Cómo lo queer puede ser celebrado en un museo europeo y seguir siendo perseguido en las calles de cualquier ciudad. Cómo la diversidad se vende como producto de lujo mientras millones de espectadores quedan fuera de la conversación.

Jordan Roth es revolucionario, pero a la medida del sistema: desafiante, aunque siempre fotogénico; incómodo, pero nunca lo suficiente para arruinar el negocio. Su estética de ruptura y su discurso de inclusión resultan brillantes en la superficie, pero vistos con ironía también son la prueba de que incluso lo más alternativo puede volverse aspiracional y exclusivo cuando pasa por el filtro del capital.

Jordan Roth no es un fraude que podamos ostentar: sus aportes son reales, su talento es indiscutible y su estilo desafía normas obsoletas. Pero su figura nos recuerda que la vanguardia, cuando se practica desde los palcos dorados del privilegio, corre el riesgo de convertirse en un lujo más. En su espejo se refleja una sociedad que quiere parecer inclusiva sin dejar de ser clasista. Y quizás ahí radique su mayor performance: mostrarnos, sin quererlo, que el verdadero escenario de la desigualdad no está en Broadway ni en el Louvre, sino en la contradicción misma de quienes aplauden la rebeldía mientras compran butacas en primera fila.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Sam Kerr convierte su instinto goleador en unas Nike Mercurial inmortales

Las Nike Mercurial Superfly diseñadas en exclusiva para Sam Kerr irrumpen como un manifiesto feminista de trayectoria y memoria con la vocación de una heroína futbolística nunca antes vista. No se trata únicamente de unas botas de fútbol: son un homenaje tangible a once años de constancia en la élite, un mapa de símbolos que reflejan la identidad de una de las delanteras más influyentes del planeta. Kerr, capitana de la selección australiana y estrella indiscutible del Chelsea, ve plasmada en este calzado su esencia competitiva, su instinto ofensivo y su vínculo eterno con Perth, la ciudad que la vio crecer.

Madrid es Moda 2025: diez años hilvanando la ciudad con la moda de autor

Madrid se viste de celebración. Entre el 13 y el 16 de septiembre, la capital abre sus calles, museos y palacios para conmemorar el 10º aniversario de Madrid es Moda (MeM), una plataforma que ha hecho de la moda de autor española un pulso vital de la ciudad. Esta edición especial no es un simple calendario de desfiles: es una declaración de amor a los oficios, a los diseñadores y a la urdimbre cultural que convierte la moda en patrimonio compartido.

080 Barcelona Fashion: el escaparate donde convergen innovación, sostenibilidad y poder cultural

080 Barcelona Fashion, regresa con su 36 edición que se celebrará del 14 al 17 de octubre en el emblemático Recinto Modernista de Sant Pau. El certamen reunirá a veinticuatro diseñadores y marcas que desplegarán sus últimas propuestas creativas. Además, se sumará la cuarta edición de 080 Reborn, proyecto dedicado a la moda circular, la reutilización y el reciclaje de prendas de segunda mano, con lo que el calendario definitivo contará con veinticinco desfiles.

Elisabet Cid Vasylenko, de la fusión cultural a la pasarela: un viaje de creatividad, autoconocimiento y ruptura de cánones

Elisabet Cid Vasylenko, hija pródiga de dos mundos —la raíz castellana y la savia ucraniana—, ha tejido su destino entre costuras, focos y palabras. Modelo de pasarela, musa de la fotografía artística y emprendedora visionaria, ha recorrido certámenes como Miss Universo España y Miss Mundo España, no para coronarse, sino para abrir caminos. Con su marca Elisabet Beauty, viste la elegancia de alta costura; con Élixir Éternel, prepara una cosmética ecológica y de vanguardia donde de belleza natural promete cuidar la piel como se cuida un recuerdo preciado.
La formación en Lenguas Modernas de Elisabet Cid Vasylenko , inspirada por una madre ejemplar traductora de figuras históricas, es la otra aguja que borda su perfil: la del rigor intelectual. Ahora, sus pasos se dirigen hacia un máster en Relaciones Internacionales, con la mirada puesta en las embajadas y la ONU. En el corazón de su discurso, la moda es más que estética: es un manifiesto a favor de la diversidad, una rebelión contra la “belleza normativa” y un rechazo frontal a la cosificación de la mujer.
Como formadora de modelos, Elisabet Cid Vasylenko enseña que la verdadera pasarela se pisa con autoestima, constancia y la serenidad de quien sabe que el rechazo no es derrota, sino estadística. A las jóvenes que sueñan con este mundo, les susurra que confíen en su voz interior y no permitan que otras opiniones dicten su rumbo.
Sus referentes son brújulas emocionales. Elisabet Cid Vasylenko no solo ha aprendido a brillar tras la tormenta: ha hecho de esa luz un faro para quienes se atreven a soñar con la misma intensidad que ella.

También te puede interesar

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias