Urban Beat Contenidos

jorge fuembuena

Jorge Fuembuena; intemporalidad en la mirada y la mirada en el tiempo arrestada.

Parece que la instantánea del momento en muchos de nuestros estándares artísticos es la mutación. Hay quienes estaban implorando que el mundo volviera a girar para dar a luz a esos seres creadores postpandémicos, pero parece que otros han perdido las ganas de exposición y ruido y se retiran ... En tu trabajo te rodeas de muchas de las grandes mentes creadoras de este tiempo; ¿has notado esa mutación postpandémica en estos meses de vuelta? Hoy hablamos con el fotógrafo zaragozano Jorge Fuembuena, sobre su trayectoria y visión única de la intemporalidad en la mirada.
jorge fuembuena

Las nuevas tecnologías han modificado sustancialmente el modo de relacionarnos, el acceso a la información y la circulación de las ideas. Vivimos dentro de la imagen, habitamos en ella, en una cascada de imágenes que erosionan la retina en este agotamiento. Encontramos estas ideas en Sygmunt Zauman y sus planteamientos de una modernidad líquida opuesta a la modernidad sólida. Como afirma Fontcuberta, “ Esta contaminación icónica en la sociedad hipermoderna exige una conciencia ecológica de producción”.

Entender el arte contemporáneo es entender conflictos, realidades y sociedades. Conocer el arte nos lleva indefectiblemente a entender al hombre.

 

Por Stella Dalí

Ilustración de portada Angie Flavor

El manifiesto de Jorge Fuembuena

 

 

Una creencia.

La mirada genera una posición ante el mundo. La mirada no supone tan sólo cómo vemos el mundo, sino cómo lo comprendemos.

Un punto de vista como punto de partida. Una posibilidad. Una formalización.

Fotografía es el futuro y el presente.

La relación con la representación de la realidad se ha modificado. La realidad ya no es exclusivamente física. Vivimos dentro de la imagen. Con ella construimos una visión sobre quiénes somos.

 

Fotografía como medio de conocimiento. Un vehículo semántico fundamental.

Permite la apreciación, ser espectador, y la construcción, ser autor.

No nace como un espacio estético sino como un discurso trágico, el del tiempo y la muerte.

La imagen solo se puede combatir desde la imagen. Imagen como mapa. Imagen como texto.

Mirar más el cómo, el lenguaje, y menos el qué.

Entrecruzamientos. Interferencias. Relaciones. Encuentros. Asociaciones. Tensiones. Diálogos. Relaciones de solapamiento. Ecos. Resonancias. Vectores. Sintaxis.

Fotografiar no para describir lo real sino para descubrir. Fotografiar para crear mundos posibles y universos imaginarios. Para estimular el pensamiento crítico, a través de ideas que generan nuevas capas de significado.

El espacio como elemento de la construcción de la imagen, jugando con el lenguaje, los patrones de representación y el sistema de signos.

Un contenedor de memoria que hay que explorar. Cantar el territorio.

 

Fotografía como posicionamiento político en la práctica artística, con una de dimensión ética y antropológica, relacionada con la posibilidad misma de la libertad humana en la dicotomía entre control y caos en el mundo actual

No fotografío porque quiera describir lo real sino porque intento descubrir. El espacio empieza porque miramos más allá de donde estamos, más allá de nosotros.

Lo que siempre me atrae es la noción de paradoja. Siempre me ha interesado más cómo construimos nosotros la realidad que la realidad en si misma. La fotografía me hace plantearme muchas cosas sobre lo qué es real y lo qué no.

Uno busca un lenguaje y eso tiene algo que ver con encontrar una manera de formalizar lo que se está contando. Opino que el cómo es normalmente más importante que el qué, ya que indica una posición ante el mundo; desde dónde fotografío, cuál es mi relación con la fotografía…

Desde algo concreto, podemos ver cómo funciona un mundo. Pienso que la fotografía muestra la apariencia de las cosas pero no la traduce.

Para mi la fotografía habla de ideas, de capas semánticas de significado que uno incluye. Comparto los interrogantes, la incertidumbre.

La fotografía me sirve para relacionarme con los demás y con el mundo. Utilizo la fotografía como instrumento para reflexionar sobre la naturaleza del ser social y del ser individual. Con ella construimos una visión sobre quiénes somos. La voluntad es encontrar correspondencias emocionales, generar una horizontalidad con el mundo que se está fotografiando, como afirma Serge Tisseron tener una asimilación psíquica del mundo.

Fotografía para estimular el pensamiento crítico, como posicionamiento político en la práctica artística, con una de dimensión ética y antropológica, relacionada con la posibilidad misma de la libertad humana en la dicotomía entre control y caos en el mundo actual.

 

jorge fuembuena

¿Cómo llegas a la fotografía?

Por un accidente, como mi nacimiento. Es a través del viaje, como testimonio permanente de insatisfacción. En la fotografía descubrí un territorio de expresión. Me defiendo un poco del mundo con la fotografía, el mundo como instrumento para contar.. La fotografía nos habla de lo inefable, de lo inexplicable.

¿Tienes en casa un cuarto oscuro o has volcado tu trabajo por completo en la era digital?

En mis ensayos y relatos existe una convivencia entre lo analógico y lo numérico. Habría que entrar en tema de encargos e inmediatez y de proyectos personales de creación.

Si tu obra como concepto de un todo, tuviera una banda sonora, que sonaría ahí dentro?

No leemos las fotografías sino que las escuchamos. Una caja de resonancias. Es curioso, porque siempre planteo en mis talleres esta reflexión a mis alumnos. Si esta imagen fuese música, qué tipo de música sería? Cuántos instrumentos, qué instrumentos serían? Si esta imagen fuera frutal qué tipo de fruta sería? A tu respuesta, sería el silencio, hay pocas cosas tan elocuentes como el silencio de la fotografía. Lo interesante es las fotografías silenciosas, las que tengo que leer en varias ocasiones, las que se encuentran entre lo predecible y lo incierto..

jorge fuembuena

Gran parte de tu exposición en redes tiene como protagonistas algunos de los rostros más poderosos de la industria del cine, la música o incluso la fotografía. Si pudieras viajar al pasado con tu cámara, que tres rostros elegirías para tener en tu gran colección de caras ilustres?

A Jim Morrison

Algunas culturas antiguas creían que las fotografías te robaban el alma y en cierto modo un maestro de los rostros como tu debe saber algo de eso.
De entre todos los reflejos célebres que has captado a lo largo de todos éstos años de carrera, de cuáles estás más orgulloso? A quién le robaste el alma?

La fotografía sirve como instrumento para reflexionar sobre la naturaleza del ser social y del ser individual. Con ella construimos una visión sobre quiénes somos. Hay un ritual de encuentro con las personas a las que fotografías, como una oportunidad de acercarse al otro. La cualidad ineludible de cualquier buen retratista es la empatía. Al final, hay un aspecto fundamental al trabajo, que es el de la cuestión humana, por la que resulta inevitable ponerse en el lugar de los demás. Asimismo cada espectador encuentra sus propios reflejos en estas caras y se crea un diálogo de mucha horizontalidad.

jorge fuembuena

¿Cómo ves tu futuro profesional dentro de diez años?

Confluyendo y coexistiendo mi pasión y enamoramiento. Eso me permte Conectar con mi infancia, con mi inocencia, en ese anhelo permanente de curiosidad, que me devuelve al yo niño. Que mi afición coincida con mi oficio es un sueño.

¿Te atreverías a probar suerte en otros ámbitos artísticos?

En el Museo MAXXI ( Museo Nazionale delle arti del XXI secolo)de Roma presento a partir del 15 de noviembre una pieza escultórica, procesos antiguos experimentales, fotopolímeros iluminados y gofrados, una pieza fílmica,… en la gran retrospectiva a Pasolini “ Pasolini. Tutto è Santo. Il corpo Politico”

jorge fuembuena

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
jorge fuembuena

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

También te puede interesar

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias