Urban Beat Contenidos

Crítica literaria del relato “Brasilia” de Juan Carlos Trinchet

El relato de Juan Carlos Trinchet no es un texto narrativo convencional, sino una arquitectura literaria disonante que se construye desde la fisura, desde el temblor, desde una mente que se derrumba mientras vuela. Juan Carlos Trinchet edifica un discurso existencial suicida que se pliega sobre sí mismo como un avión en picado: errático, brillante, contradictorio y lleno de turbulencias metafísicas, familiares, sexuales, geográficas y urbanísticas. Esta no es sólo la historia de un arquitecto suicida que viaja a Brasilia; es la crónica visceral de una demolición interna, narrada con un lirismo autodestructivo y una densidad simbólica que recuerda por momentos a Thomas Bernhard, por su odio íntimo al mundo, y por otros, a Clarice Lispector, por su vocación hacia lo abismal e inenarrable.

Desde su apertura, la voz narrativa de Juan Carlos Trinchet se construye como un oxímoron vital: un suicida esperanzado, un arquitecto que quiere morir, un cobarde lúcido, un hijo que aborrece a su madre pero la lleva a su lado. El lenguaje —torcido, hiperbólico, desbordado— es el reflejo de una conciencia en colapso, pero también en plena euforia expresiva. Cada párrafo parece estar al borde de la implosión, como si el texto mismo fuera una prolongación de esa “turbulencia prometida”. Trinchet subvierte la lógica narrativa: no hay una progresión ordenada de hechos, sino una deriva emocional que se mueve entre la observación hiperrealista y la alucinación confusa.

El narrador convierte lo que podría haber sido un relato depresivo en una orgía semántica cargada de erotismo, violencia, crítica social y simbolismo urbano. Hay humor negro, hay escatología, hay sátira política. Pero sobre todo hay una voluntad férrea de no embellecer ni justificar el suicidio: lo narra como un acto casi arquitectónico, meticulosamente planificado, aunque atravesado por el caos emocional.

Uno de los aciertos más profundos del texto de Juan Carlos Trinchet es la forma en que el cuerpo se convierte en escenario simbólico: la apnea autoimpuesta, las astillas cerca de la vena femoral, el deseo sexual reprimido, el rostro desfigurado tras el intento de muerte. El cuerpo del narrador es una ciudad bombardeada, un plano de ruinas donde cada fragmento físico remite a una verdad espiritual ineludible. Su relación con Yaakov, el nigeriano judío que representa una intersección entre raza, religión, deseo y extranjería, está plagada de una sensualidad no consumada que no busca redención sino ilustrar la imposibilidad del amor en quien ha dejado de creer en el futuro.

En contraste, Alfonso —el médico cubano obeso, hipervitalista y brutalmente funcional— aparece como una figura grotesca pero salvadora. Su cuerpo desbordado, marcado por la apnea y la gula, es lo opuesto al cuerpo autoinmolado del narrador. Y sin embargo, ambos están unidos por una precariedad compartida, por una dependencia emocional, por la arquitectura invisible de los vínculos humanos.

Brasilia como símbolo de utopía fallida

La elección de Brasilia como destino no es fortuita: la ciudad que nació del racionalismo utópico de Lucio Costa y Oscar Niemeyer sirve aquí como espejo de la catástrofe interna del protagonista. Lo que debía ser el vuelo simbólico de una nación se convierte en la caída íntima de un hombre. Trinchet articula un paralelismo brillante entre la planificación urbana y la planificación del suicidio. Y señala con aguda lucidez que tanto en la ciudad como en la vida, los más pobres —los excluidos, los satélites, los Yaakovs, los Alfonsos— siempre quedan fuera del plano maestro.

La crítica a la modernidad está implícita en la constatación del fracaso del proyecto brasiliense: las ciudades satélites como espacio del marginado, el olvido de los obreros que construyeron la utopía, la rigidez mortuoria de una ciudad que fue diseñada como avión pero nunca alzó verdaderamente el vuelo. El narrador se reconoce como un reflejo de esa ciudad: hermoso en teoría, disfuncional en la práctica.

Narrador suicida y metaliteratura lúcida

El suicidio, que en otros textos podría ser el clímax, aquí es el punto de partida, el motor narrativo. Pero el verdadero movimiento está en la fallida consumación del acto. Lo que sobrevive después del intento fallido es lo más interesante: un cuerpo magullado, una mirada distorsionada, un sarcasmo más pulido, una voz más amarga. La estructura en espiral permite que el relato regrese a sus obsesiones —la familia, el sexo, la ciudad, la arquitectura, la muerte— una y otra vez, pero siempre desde un ángulo distinto, más corrosivo, más crudo.

La última imagen del avión y el narrador dormido, por fin con el cinturón puesto, marca el reverso de la apertura. No hay redención, no hay revelación. Hay una somnolencia existencial que se asemeja al alivio. Quizás no porque el narrador haya decidido vivir, sino porque ha logrado mirar su propio derrumbe desde una distancia arquitectónica.

Conclusión: La vida como plano fallido

Juan Carlos Trinchet ha escrito un texto inclasificable: a medio camino entre la autoficción, el diario clínico, la crónica de viaje y el ensayo sociopolítico. Un texto que se zambulle en los residuos de la vida con una intensidad inusual en la narrativa en español contemporánea. No es complaciente, no es moralista, no es esperanzador. Pero es profundamente honesto en su desesperación, radical en su forma, y brutalmente lúcido en su crítica a la familia, la arquitectura, la ciudad y el deseo.

La arquitectura vital de un hombre que decide suicidarse llegando a  Brasilia, en pleno vuelo es, en suma, el manifiesto de alguien que ha decidido diseñar su ruina como si él mismo fuera un rascacielos endeble con alma de hormigón armado de pobre salud mental, de vanas simientes atravesadas por una aeronave, como ocurrió el 11S  en Nueva York. La diferencia fundamental es que en este caso, se trata  de un atentado contra sus propios estamentos psicológicos y mentales, cuya arquitectura decadente y oscura se solventa con un avión que la atraviesa, con un auto-espíritu terrorista de sus propias íntimas contradicciones idiosincrásicas. Para resumir, Juan en su metalenguaje, que solo entiende él, manda un ave de metal suicida metafórica para corroer su propia necesidad literaria de existir. Su metáfora es: la autodestrucción desde el aire de sus propias debilidades, de sus ansias de muerte de demiurgo cobarde, que ansía gloria pero se conforma con los restos de un accidente narrativo autoproclamado que le de, quien sabe, algo de notoriedad. Pobrecito Juan, es un pobre escritor en ciernes que ostenta no serlo, se vanagloria en ello, y ahí, precisamente, radica el valor de su talento. Es  obscenamente deliciosa su concepción visionaria del suicidio, desde el aire, pero también es cierto que con tomarse un bote de pastillas, habría sido suficiente. Porque hay ruinas existenciales admirables que existen (que son más bellas que cualquier edificio nuevo) sin necesidad de destruirlas para luego volver a edificarlas. Juan plantea un auto-ataque terrorista literario que lo inmole para luego ganar valor, reconstruyéndolo. Esto no es bueno ni malo, es extravagante. No hace falta derruir lo derruido, a no ser que quieras que tus lectores, comprendan el dolor de dicho proceso en sus propias carnes. Y algunas vidas, como las que pululan en  Brasilia y en este mundo,  sólo se entienden vistas desde el aire: como un áureo intento grandioso y fallido de alcanzar algo parecido al sentido común de ser humano.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

Michel Nieva y la distopía disfrazada de salvación: una lectura crítica de “Ciencia Ficción Capitalista”

Hay libros que no se limitan a describir una época, sino que la desnudan con bisturí afilado, y “Ciencia ficción Capitalista”, de Michel Nieva, pertenece a esa estirpe incómoda. “Este ensayo pretende ser una crítica política a la estetización de la acumulación capitalista mediante la tecnología” así describe el filósofo Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) su último libro. No es un ensayo concebido para el consumo rápido ni para engrosar las bibliotecas de moda; es, ante todo, una radiografía crítica de las narrativas con las que el capitalismo tecnológico intenta justificarse. Su eje es claro y contundente: los multimillonarios de Silicon Valley, con sus discursos mesiánicos sobre la colonización de Marte, la inmortalidad digital o el turismo espacial, han apropiado el imaginario de la ciencia ficción para vendernos la ilusión de que habrá un futuro brillante más allá de los escombros de la Tierra.

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina

Existen libros que no se leen, sino que se absorben en nuestro imaginario, con la sutileza de sus páginas. Sus alas narrativas no avanzan como capítulos, sino como oleadas visuales que se incrustan en la piel intelectual de cualquier lector ansioso por conocer los entresijos de la alta costura. El libro “Chanel Alta Costura”, editado por Sofia Coppola, pertenece a esa clase secreta de volúmenes que no buscan descifrar la moda, sino transmitir el estremecimiento emocional que esta despierta. No pretende ser teoría, ni inventario sistemático: es un álbum personal, casi una confesión que hecha imagen, rinde un emocionante homenaje a la legendaria Coco Chanel.

También te puede interesar

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias