Urban Beat Contenidos

julmud

Julmud Dentro actúa en concierto en el marco de Electrónica en Abril 2024

Julmud participa en el festival de raíz sintética que celebra La Casa Encendida Una convocatoria llena de vanguardista que durante 20 ediciones ha permitido al aficionado madrileño descubrir las últimas tendencias de un género en permanente cambio. 12 de abril a las 19.00h en La Casa Encendida.
julmud

Julmud es una de las figuras más representativas del undergrund palestino y uno de los productores más creativos y talentosos de los últimos años. Presenta en La Casa Encendida Tuqoos, su álbum de debut; un trabajo compuesto por 15 temas para subvertir las formas de encierro en los territorios ocupados.

El sonido de Julmud no deja a cualquier mente curiosa indiferente. Tuqoos es un proyecto de 15 temas basado en ritmos pesados que doblan el espacio y el tiempo para alterar las formas de encierro en los territorios ocupados.

Los sonidos tienen una textura casi granular y detallada, al tiempo que mantienen un flujo rítmico cautivador a través de densas líneas de bajo y una dulzura amarga en las melodías, desdibujando las líneas entre estar en una esquina de la calle, en una manifestación o en un club.

Producido en Ramala (Palestina), Tuqoos se enfrenta a un espacio inaccesible, resistiendo las condiciones de un cuerpo en captura a través de sonidos que se transforman, se deslizan y crean rupturas en tiempos y espacios que permanecen ocupados.

julmud

Julmud es un productor, percusionista, teclista, vocalista e investigador musical radicado en Ramallah, Palestina. Su música, no adscrita a ningún género, está compuesta por sampleos y sonidos de todo el mundo. Ha producido trabajos para diferentes artistas como Haykal, Al Nather, Muqata’a, Makimakkuk o Walaa Sbait, entre otros, que también forman parte de su equipo. 

julmud

Sobre Electrónica en Abril 2024

El colectivo artístico barcelonés Jokkoo comisaría por tercer y último año el festival. Jokkoo apuesta por artistas con diversidad de raíces, una fuerte identidad sonora y un enfoque singular a la hora de crear proyectos inspirados en gran parte por sus culturas de origen.

El artista y productor palestino Julmud, una de las figuras más representativas del panorama ‘underground’ y radicado en Ramala, presenta su álbum de debut: un trabajo compuesto por 15 temas para subvertir las formas de encierro en los territorios ocupados.

El legado cultural del continente africano llega a La Casa Encendida a través del sonido del francés Aho Ssan y de Nsasi, embajador musical del sonido alternativo de Uganda. Ambos presentan en España sus últimos trabajos.

Ulla presenta la propuesta más ‘ambient’ con su trabajo en torno a la electroacústica y el jazz experimental, mientras que Chuquimamani remezcla la música ceremonial del pueblo Aymara (América del Sur) y la productora y dj afroportuguesa Nídia acerca los ritmos del ‘tarraxo’ a La Casa Encendida junto a la baterista Valentina Magaletti.

Por primera vez, el festival organiza dos talleres: una introducción a la música electrónica DIY para aprender a hacer sintetizadores caseros de la mano de Afrorack, quien ofrece también un concierto En Familia, y un taller de escucha impartido por el colectivo Banda.

Como broche a su etapa de comisariado, Jokkoo inaugura Electrónica en Abril con una pieza propia, fruto de una residencia artística en Kenia. Un trabajo que aborda los efectos del colonialismo, del capitalismo y de su inherente extractivismo, pero también de la resistencia ante estas constantes amenazas.

“Con este cartel cerramos una colaboración con La Casa Encendida en la que hemos podido traer a un espacio tan representativo muchos y muchas de las artistas que están contribuyendo a diseñar no solo el sonido del futuro sino de un futuro más representativo, abierto y heterogéneo. 

El crudo e impactante live de Klein retumbando en el auditorio, acompañada de un micro y una guitarra eléctrica; el hipnótico show the Nkisi que nos llevó a una especie de trance colectivo; la fascinante actuación de Nsdos que se metió a todo el patio en el bolsillo con sus sonidos generados por sensores colocados por el cuerpo; la psicodélica de Susso que nos dirigió al éxtasis con su excitante singeli; o el sonido glitchy y sofisticado de Loraine James mostrándonos cómo suena el futuro… Archivos y momentos que se quedarán en nuestras memorias y en nuestros cuerpos por mucho tiempo”. Jokkoo.

Jokkoo es un colectivo artístico musical de Barcelona que nace hace seis años con la intención y la necesidad de investigar y difundir los sonidos electrónicos más contemporáneos y la escena experimental y alternativa del continente africano y su diáspora. La ausencia de estos sonidos y corrientes en eventos locales y clubs del circuito europeo les llevó como colectivo a crear conexiones y espacios donde las estéticas musicales no hegemónicas se pusieran en el centro. Han trabajado en clubes y salas como Razzmatazz, Apolo o Sala Vol y en festivales de música como el Nyege Nyege o Sonar+D. Asimismo, han colaborado con instituciones culturales como el Macba, el Convento de Sant Agustí, el Museo Reina Sofía, La Casa Encendida o el Museo de Arte Contemporáneo de Burdeos. El colectivo, que actualmente cuenta con seis miembros, está formado por Baba Sy, Maguette Dieng (Mbodj), Oscar Tylor (Opoku), Nicolas Belliot (Mookie), Ismäel Ndiaye (B4mba) y su más reciente incorporación, Miriam Camara (TNTC). Seis personalidades distintas con el objetivo común de establecer la música híbrida electrónica negra y las narrativas diaspóricas en la comunidad musical mundial.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
julmud
Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

B•Series 2025

El festival B•Series 2025 arranca en Barcelona, Urban Beat destaca a los 7 mejores artistas que exploran con valor la “cara B” de la escena musical contemporánea

Tras el éxito de ediciones anteriores, el ciclo de conciertos de Festival•B ha regresado a Barcelona con una programación empeñada en tomar el pulso a la “cara b” de las escenas musicales más frescas e independientes. B•Series es la prolongación invernal del Festival•B, una programación que mantiene viva la llama durante los meses más fríos, ofreciendo una foto fija de la creación musical actual y abriendo de este modo el abanico a propuestas únicas que van desde el rock y el folk hasta la música electrónica, pasando por manifestaciones pop alternativas o el trap más transgresor. Hasta el 29 de marzo de 2025, el ciclo recorrerá algunas de las salas más icónicas de la ciudad, desde Sant Jordi Club, Razzmatazz o Apolo, hasta espacios más íntimos como la sala Taro de Sants, La Nau, Laut o las salas más pequeñas de Razzmatazz.

EMILY D’ANGELO

La legendaria mezzosoprano EMILY D’ANGELO une su brillantez operística con el talento al piano de SOPHIA MUNOZ, en un espectáculo musical que te quitará el aliento

El espectáculo “EMILY D’ANGELO CON SOPHIA MUNOZ” es una cita ineludible para los amantes de la ópera más que nada, por contar con la excelencia operística de Emily D’Angelo considerada por el New York Times como “una de las jóvenes cantantes más especiales del mundo”. Emily D’Angelo ha continuado su meteórico ascenso para consolidarse como una de las artistas más fascinantes y aclamadas por la crítica de su generación. Emily D’Angelo lleva tiempo colaborando con la talentosa Sophia Muñoz cuyo dominio del arte pianístico deslumbra en los mejores escenarios del mundo. Esta maravilla musical podrá apreciarse el próximo 4 de febrero en Teatros del Canal.

Cécile McLorin Salvant

Cécile McLorin Salvant y el eclecticismo musical vestido de jazz

La obra musical de Cécile McLorin Salvant es tan rica y diversa que sobrecoge intentar delimitar su valor enraizado en la tierra fértil del jazz, el vodevil, el blues y la música barroca. Cécile es una cantante franco-estadounidense apasionada por contar historias a través de sus canciones enmarcadas en tradiciones folclóricas y en el teatro más disruptivo donde no falta el humor que desentierra canciones raramente grabadas, olvidadas, con narrativas de un potente dramatismo que ponen los “pelos de punta”.

Abraham Cupeiro

Abraham Cupeiro, el gran multiinstrumentista y constructor de instrumentos llega a Madrid

Abraham Cupeiro toca cerca de 100 instrumentos, pertenecientes a su colección de más de 200 de todo el mundo y distintas épocas, de los que ha construido alrededor de 50. Ha ofrecido cerca de 250 conciertos en los últimos años, compartiendo escenario con prestigiosas orquestas como Royal Philharmonic Orchestra, Mahler Chamber Orchestra o la Orquesta Sinfónica de Galicia. En 2023 sobresale su trabajo con Steven Spielberg para la serie documental de Netflix ‘Life on our planet’ (La vida en nuestro planeta) y su presencia en el destacado festival de Gstaad en Suiza. Su calendario en 2024 incluye cerca de 60 actuaciones en Estados Unidos, Australia, Alemania, Portugal o España.

Ana Belén

Ana Belén conmueve con su mejor versión de “España camisa blanca”

El Museo del Prado ha publicado hoy un vídeo que recoge la interpretación de Ana Belén “España camisa blanca”, un tema compuesto por Víctor Manuel en 1981 a partir del verso de Blas de Otero que da título a la canción.
La grabación, que Ana Belén ha hecho de manera desinteresada, tuvo lugar el 27 de noviembre en la Galería Central y fue interpretada ‘a capella’ por la artista -quien solo necesitó tres versiones para situar este himno en el espacio emblemático que la albergaba- ha sido realizada por el equipo audiovisual de la institución.
El Museo del Prado cierra 2024 como el mejor año de su historia, con cerca de tres millones y medio de visitantes, nuevo récord que supera el anterior que se logró en 2023.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias