Urban Beat Contenidos

Kafka

El manuscrito original de la “Metamorfosis de Kafka” podrá apreciarse en el Morgan Library & Museum de New York

La exposición “Franz Kafka” en el marco del centenario de la muerte del genial escritor celebra los logros, la creatividad y la influencia continua de Kafka en las nuevas creaciones literarias, teatrales y artísticas de todo el mundo. “Franz Kafka” se presenta en colaboración con la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford, cuyos extraordinarios fondos de la obra Kafka aparecerán por primera vez en los Estados Unidos. La muestra se podrá ver del 22 de noviembre de 2024 al 13 de abril de 2025.
Kafka

Los elementos expuestos en la exposición Frank Kafka incluyen manuscritos literarios, correspondencia, diarios y fotografías, incluido el manuscrito original de su novela corta La metamorfosis.“Nuestra institución se siente emocionada por tener la oportunidad de honrar a Franz Kafka y su profundo impacto en la literatura. Nos sentimos emocionados de ser el único lugar estadounidense que cuenta con esta histórica exposición literaria” afirmó el director del Morgan Library & Museum, Colin B. Bailey, en la inauguración de la muestra.

Franz Kafka murió de tuberculosis a la edad de cuarenta años, en 1924, pocos podrían haber predicho la influencia que su relativamente pequeña obra tendría en todos los ámbitos del pensamiento a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Las novelas y cuentos de Kafka han marcado de manera profunda la literatura, el arte y la cultura en los Estados Unidos en especial, y los visitantes del museo Morgan podrán apreciar todo su valor a través de elementos importantes del archivo de la obra del escritor cedidos de manera temporal por la biblioteca Bodleian de Oxford, lugar donde su trabajo ha tenido un impacto enorme.

La exposición no sólo sitúa a Kafka en el contexto de su época, sino que también muestra cómo sus propias experiencias personales alimentaron su imaginación. Contrariamente a la idea extendida de que era un ser enfermizo, la exposición describe a un Kafka que luchó contra su tuberculosis con grandes dosis de ejercicio, y era muy aficionado a la natación y al senderismo en los bosques de su Bohemia natal. Kafka viajó mucho por lo que entonces era el Imperio Austrohúngaro, por Alemania, Suiza, Francia e Italia, pero nunca salió de Europa. Eso no le impidió escribir ‘Amerika’, una novela que dejó inacabada sobre el viaje de un joven a Estados Unidos, un país que describe como ultramoderno, definido por la fiebre de los artefactos modernos y las luchas obreras. Kafka, que creció a la sombra de un padre dominante, nunca llegó siquiera a independizarse, y siguió viviendo en el apartamento que compartía con sus padres y sus tres hermanas. El bullicio familiar lo tenía perturbado, y su alma atormentada describía su propia habitación como “el cuartel general del ruido”. Los visitantes emprenderán un viaje a través de su vida y sus ensoñaciones creativas, desde su relación con su familia y las personas más cercanas a él hasta los lugares donde vivió y trabajó hasta sus últimos años de enfermedad y muerte.

Lo más destacado de la exposición incluye los manuscritos de las novelas Amerika y El castillo y de sus principales cuentos A Hunger Artist y Josephine the Singer. También se muestran cartas y postales dirigidas a su hermana favorita, Ottla, que moriría más tarde en los hornos nazis; sus diarios personales, en los que también compuso ficción, incluido su avance literario del cuento de 1912 “El juicio”; y elementos únicos como sus dibujos, los cuadernos que utilizaba para estudiar hebreo y fotografías familiares. A partir de fondos institucionales y colecciones privadas de Estados Unidos y Europa, el museo Morgan mostrará también una selección de obras clave, entre ellas el retrato de Kafka de Andy Warhol, que formó parte de su serie de 1980 Diez retratos de judíos del siglo XX. La obra más conocida de Kafka, La metamorfosis, es un tema central de la exposición. Junto con el manuscrito original de la novela, la exposición incluye ilustraciones entomológicas que exploran las posibilidades de cómo podría haber sido creada por Kafka la criatura en la que se convirtió el personaje central de la obra, Gregorio Samsa, así como reinterpretaciones modernas de la historia.

Franz Kafka es en resumidas cuentas un examen profundo de la gran influencia de la obra de Kafka en todas las siguientes generaciones de artistas en todo el mundo.

Esta exposición está organizada por las Bibliotecas Bodleian de la Universidad de Oxford, en colaboración con la Biblioteca y Museo Morgan de Nueva York bajo la curaduría de Sal Robinson.

Más acerca del Morgan Library & Museum de New York:  https://www.themorgan.org/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Kafka

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

“Chez Matisse”: el color como refugio, el arte como forma de resistencia

En el corazón de CaixaForum Madrid, el siglo XX vuelve a respirar color. Bajo el título “Chez Matisse. El legado de una nueva pintura”, la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París presentan una de las exposiciones más ambiciosas dedicadas a Henri Matisse (1869-1954), figura cardinal de la modernidad. Hasta el 22 de febrero de 2026, el espacio madrileño se convierte en la morada simbólica del artista francés, antes de viajar a CaixaForum Barcelona del 26 de marzo al 16 de agosto de 2026.

Quimeras, seda y conciencia: la poética ecológica de Emma Talbot en Atenas

En la segunda planta del ΕΜΣΤ de Atenas, la seda parece respirar a través historias que vibran con la fuerza de un talento artístico incomesurable. Allí, Emma Talbot, artista británica nacida en Stourbridge en 1969, despliega un universo suspendido entre color, mito y conciencia ecológica. Su nueva instalación, “Human/Nature”, se exhibe hasta el 15 de febrero de 2026, y más que una exposición, se percibe como un intento de reimaginar la relación entre seres racionales, animales y materia, de cuestionar la centralidad de lo humano en un mundo compartido.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias