Urban Beat Contenidos

La Elipa 

Por Ewin Puello 

Emerge de las profundidades de la M30 y forma parte del distrito de Ciudad Lineal, situado al nordeste de la capital. Convertido en un lugar de referencia, La Elipa es hoy un barrio en transformación, y su arquitectura que cvoca el bau huasca y que nos recuerda a las vanguardias urbanísticas sovieticas y racionalistas son testimonio de esos cambios entre los que destacan la implantación de ascensores exteriores que dan un toque futurista a la factura estética de una de las zonas más vivas y emergentes de la ciudad. 

Situado en torno a la Avenida del Marqués de Corbera, la tipología de sus edificios corresponde a construcciones de protección oficial de las décadas de 1960 y 1970. El pulmón del barrio se ubica junto a un pinar de grandes dimensiones que quedó minimizado por la construcción de la autovía más importante de España. Así empiezan las bases de un nuevo barrio; La Elipa. 

UN POCO DE HISTORIA

La historia de este barrio se remonta a principios de 1212 en los Lujanes, antiguo linaje madrileño que poseía un señorío que se conocería como La Elipa. Fue concedido por el rey a Miguel Ximénex de Luján, quien le puso el nombre en recuerdo de su mujer, Phelipa de Vargas.

A principios del siglo XIX, la Elipa pertenecía al término municipal de Vicálvaro, al igual que Moratalaz. Remontándonos al medievo, Vicálvaro estaba comprendido por las siguientes poblaciones (tres concejos): Vicálvaro, Ambroz y La Torre del Campo, además del despoblado de San Cristóbal, y tres términos de señorío: La Elipa, La Encomienda de Moratalaz, y el Monte de Coslada, que inicialmente eran terrenos destinados al cultivo de la vid. Posteriormente La Elipa fue lugar de asentamientos de antiguos traperos que iban casa por casa en Madrid, recogiendo las basuras sin más compensación económica que lo poco que sacaban para los animales que mantenían, la carbonilla que vendían cuando la escasez de carbón y poco más. Estos traperos para llegar a Madrid debían atravesar el arroyo Abroñigal (oculto posteriormente a principios de la década de 1970 cuando sobre él se construyó la M-30). Hacia 1880 en Madrid capital, se vio la necesidad de construir un nuevo cementerio moderno de gran capacidad. Ante la incapacidad material de terreno en la ciudad, el nuevo cementerio se erigió en Vicálvaro, anexionándose posteriormente a Madrid hacia 1886. 

El 8 de octubre de 1890, Argüelles (1833-1925) tomó posesión de la Alcaldía de Madrid y una de las primeras disposiciones que adoptó fue la plantación de 50.000 árboles en los terrenos de La Elipa, constituyendo el gran pinar mencionado anteriormente. Madrid crecía, y su expansión llevó a la unión de estos humildes barrios que se acabarían convirtiendo en parte de la capital. 

La Elipa hoy.
El barrio de La Elipa, como los demás barrios periféricos, comenzaron su modernización y culturización a partir de los años 70, dando espacio a la Movida Madrileña con el eslogan, La Elipa sí que flipa. De este movimiento surgieron grupos de música como Burning, grupo de rock de 1974 cuyas canciones se convirtieron en un himno nacional cómo fue la mítica “¿Qué hace una chica como tú, en un sitio como este?”. Este grupo rockero dio cabida a la Edad de oro del pop español, haciendo alusiones continuas en sus canciones a este barrio tan particular: «Jim Dinamita» (“en la Elipa nací y Ventas es mi reino”, “delante, en la avenida, o atrás en el callejón, donde tú más cameles, te espero yo”), se refiere a la avenida de Marqués de Corbera y la travesía de José Luis de Arrese. En «Hermano», el protagonista era un chico que vivía en el barrio y la plaza de la que habla la canción era una de las que hay entre las calles Santa Felicidad y Santa Genoveva. En «Weekend», El Manivela era un pub que se encontraba en la Travesía de José Noriega.

La afición por la música y la cultura en el barrio fue una constante en los años setenta, ochenta y noventa, dando lugar incluso a un periódico digital dedicado al barrio, La Elipa Hoy. Actualmente, este encantador barrio relata lo castizo de una auténtica comunidad de vecinos y la modernidad de la ampliación hacia la capital madrileña.

La Elipa es imponente, vibrante posee un paisaje futurista muy en sintonía al del resto de los barrios que conforman Ciudad Lineal. Próximo al barrio Ventas, dentro ya del perímetro de la M30, La Elipa es, en cierto modo un barrio de transición hacia el extraradio. Sus edificios están hábilmente orientados al sol, garantizando el ahorro energético. Abundan las zonas ajardinadas que circundan grupos de edificios de distintas alturas que resguardan del ruido a un vecindario acogedor, abierto y que conserva el aroma de barrio.

El popular dragón, su mercado, la iglesia retrofuturista y Torre España (el Pirulí), son las señas e iconos de un barrio repleto de bares con el mejor tapeo, restaurantes que nos sorprenderán por su oferta gastronómica y comercios tradicionales y artesanales. 

Revolucionario y variopinto, en la Elipa podemos encontrar una población joven que convive con los vecinos y familias de toda la vida. La comunidad LGTBIQ y otros colectivos de origen migrante forman un crisol irresistiblemente intercultural y lleno de pluralidad; modernidad y tradición 

  • Lugares de interés 

-Dragón C/ San Maximiliano 2

-Mercado de la Elipa. C/ María Teresa Saez de Heredia

-Parroquias de Santa Perpetua y Felicidad C/ Santa Felicidad 

-Parque de La Elipa 

-Edificio La Dragona en Cementerio de la Almudena

  • Recomendaciones gastronómicas 

-Estación 55. Avda. Marques de Corbera, 55. Especialidad en platos de cocina típica de Peru, Venezuela y Colombia, junto a platos tradicionales locales. 

-La Paloma. Avda. Marques de Corbera 56. (Tapeo, cocina popular y marisquería)

-Ketutin. C/ Ricardo Ortiz, 47. Comida casera, guisos, carnes y platos tradicionales 

-Argayo Restaurante. C/ Santa Maria Saez de Heredia, 50. Especialidad en pescados y mariscos 

-El Canelazo. C/ Santa Felicidad, 25. Tapeo, cocina popular y de mercado

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
carabanchel

SOS Carabanchel: ¿Próximo barrio víctima de la gentrificación?

Carabanchel siempre fue un barrio con nombre propio. Un territorio con resonancias obreras, de fábricas de ladrillo, de cárceles, de talleres y de vidas tejidas a golpe de vecindad y resistencia. Durante décadas fue considerado la periferia dura de Madrid: barato, mal conectado, incómodo para los urbanistas de traje gris que preferían mirar hacia Chamberí o Salamanca. Y sin embargo, ese aparente desdén lo convirtió en un refugio para quienes huían de las rentas imposibles del centro: inmigrantes, trabajadores precarios, familias expulsadas por la especulación y, cómo no, artistas en busca de espacio y libertad.

borja aitor

Borja Aitor, un príncipe valiente en un cuento real

Un compromiso social inquebrantable define la personalidad de Borja Aitor. Aunque ha estado vinculado a la política de una forma u otra desde la formación Junts, no pretende ser un político sin más. En su vida profesional este catalán de ascendencia euskera, apostó por dar el salto a la empresa privada ignorando los cantos de sirena. Y es que Borja Aitor entiende que la ciudadanía está cansada de la política y sus taimadas dinámicas. Por el momento vive un feliz periodo profesional desempeñándose en el área de la educación, la comunicación y el marketing, dos de sus grandes pasiones, sintiendo que ese puesto de trabajo fue creado para él.
En paralelo colabora en un programa La Sexta Xplica de La Sexta como tertuliano representando la voz del nacionalismo catalán. Es crítico, honesto y destila una elegancia innata. Borja Aitor evoca en su mirada al “dandy” urbano y anticipa con sus justas palabras, una espontaneidad que se modula con la estrategia de quienes conocen bien los secretos de la comunicación no verbal, y el poder trasformador de aquello que se intuye a través de un discurso valiente y empático.

Alice Nkom

Alice Nkom y su fundación Adefho: una lucha incansable por los derechos de la comunidad homosexual en Camerún

En un país donde la diversidad sexual históricamente ha sido marginada y criminalizada, la figura de la veterana abogada camerunesa de 80 años Alice Nkom, primera mujer negra en ejercer la abogacía en Camerún, a la edad de 24 años; emerge como un faro de esperanza y justicia para la comunidad homosexual. Con una trayectoria marcada por la valentía y el compromiso con los derechos humanos, Alice Nkom ha dedicado gran parte de su vida profesional a defender a aquellos que han sido objeto de discriminación, violencia y exclusión social. Su labor, que va más allá de la práctica legal, se refleja de manera contundente a través de Asociación para la Defensa de la Homosexualidad (Adefho por sus siglas en inglés) en 2003, organización que se ha consolidado como un pilar fundamental en la promoción y protección de los derechos de las personas homosexuales en Camerún. Según el código penal de Camerún, tanto hombres como mujeres declarados culpables de relaciones sexuales homosexuales pueden ser condenados a hasta cinco años de prisión y a pagar una multa.
Los miembros de la comunidad LGBT también enfrentan el ostracismo de sus familias y de la sociedad en general.
Como resultado, Alice Nkom es vista como una madre sustituta para algunas personas en su país que no ocultan su sexualidad.

Ximena caraza

Ximena Caraza: “Para mí la excelencia, es poder compartir las grandes maravillas de México que se pueden sentir a través del corazón de sus gentes”

Ximena Caraza, directora de la Fundación Casa de México en España, ha desempeñado un papel fundamental en el fortalecimiento de los lazos culturales y económicos entre México y España. Ximena Caraza tiene un carisma de mujer valerosa que encandila, una elocuencia que va más a allá de su esmerada formación académica porque sus palabras nacen de una honestidad sin fisuras y de una emoción inconmensurable. Casa México es un trocito del país azteca en Madrid pero también, es un universo inmaterial de incontables obras de arte, actividades, encuentros, pasión por la cultura, amor por el diálogo siempre con el prisma de que para limar ciertas asperezas históricas entre México y España la fórmula es precisa: “conocernos mejor”. Ese es el lema y la voluntad de Ximena Caraza y por eso su labor se traduce en un millón de visitantes en el último año, que asisten en su mayoría a eventos gratuitos donde se dan cita el arte contemporáneo, y la cultura en todas sus facetas poniendo en valor las tradiciones artesanas de los grandes creadores mexicanos. “Si hay un común denominador de la gente que viene a Casa México, es que siempre salen sonriendo”. Urban Beat sale sonriendo y ha aprendido mucho con esta entrevista en exclusiva con Ximena Caraza, en el ambiente evocador y refinado de Casa de México.

Casa México

Tlaxcala y toda su riqueza histórica, cultural y gastronómica aterriza en Madrid durante una semana vibrante en Casa México

Fundación Casa de México en España en su misión de mostrar la riqueza cultural y turística de México, será el escenario de la “Semana de Tlaxcala”. Durante siete días de actividades públicas y privadas, Tlaxcala busca acercar al público español su riqueza cultural a través de talleres, conferencias, cine, exposiciones y una agenda de reuniones y presentaciones que permitan conocer sus atributos como destino turístico y vivir la idiosincracia de uno de los estados más vibrantes de México. Hasta el 26 de enero el Estado de Tlaxcala presenta un programa que invita a toda la familia a descubrir su riqueza histórica, cultural y gastronómica.

Chualluma

“Chualluma” sobrevive a 3.800 metros de altitud en La Paz y sus murales resucitan las miradas de las “mujeres cholitas”

El barrio más colorido de La Paz se llama Chualluma que significa “vertiente cristalina” en aimara y se ha venido posicionando como punto turístico debido a lo colorido de sus murales que reflejan vivencias cotidianas de los vecinos, la mayoría aimara y quechua. Los colores vivos de las fachadas son fácilmente percibidos como un mosaico desde el Teleférico que surca los cielos ante el imponente Illimani, la montaña icónica de este departamento. Este proyecto comenzó en 2019 con la artista Knorke Leaf de forma colaborativa y luego, con el apoyo de fondos estatales del programa “Mi barrio, Mi hogar” se ampliaron los resultados. La muralista destacó a medios de comunicación locales que tomó en cuenta la psicología del color para generar un impacto sensorial en los habitantes.

También te puede interesar

Con luz infrarroja y radiografía: el Thyssen analiza a fondo un cuadro con técnica pastel de Degas

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece en la sala 33 de su colección permanente un montaje singular que ilumina, con precisión casi quirúrgica, el estudio técnico realizado en torno a “En la sombrerería” (1882), un delicado cuadro con técnica pastel sobre papel firmado por Edgar Degas. Esta investigación, respaldada por el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha permitido al Área de Restauración adentrarse en los entresijos materiales y creativos de la obra: observar semejanzas con otras piezas del artista dedicadas al mismo motivo, contrastar métodos y recursos, e incluso reconstruir, trazo a trazo, el proceso de ejecución, desde el uso inicial de un soporte de cartón hasta la pincelada final. El análisis ha revelado, además, la extrema vulnerabilidad del pastel, aportando información esencial para asegurar su preservación futura.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, lanza “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, la masterclass que convierte ideas en proyectos viables

Con el objetivo de ayudar a emprendedores y profesionales a reducir riesgos y aumentar sus probabilidades de éxito, Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, presenta “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, una masterclass diseñada para ofrecer herramientas prácticas que permitan validar una idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos en su desarrollo.

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias