Urban Beat Contenidos

La Elipa 

Por Ewin Puello 

Emerge de las profundidades de la M30 y forma parte del distrito de Ciudad Lineal, situado al nordeste de la capital. Convertido en un lugar de referencia, La Elipa es hoy un barrio en transformación, y su arquitectura que cvoca el bau huasca y que nos recuerda a las vanguardias urbanísticas sovieticas y racionalistas son testimonio de esos cambios entre los que destacan la implantación de ascensores exteriores que dan un toque futurista a la factura estética de una de las zonas más vivas y emergentes de la ciudad. 

Situado en torno a la Avenida del Marqués de Corbera, la tipología de sus edificios corresponde a construcciones de protección oficial de las décadas de 1960 y 1970. El pulmón del barrio se ubica junto a un pinar de grandes dimensiones que quedó minimizado por la construcción de la autovía más importante de España. Así empiezan las bases de un nuevo barrio; La Elipa. 

UN POCO DE HISTORIA

La historia de este barrio se remonta a principios de 1212 en los Lujanes, antiguo linaje madrileño que poseía un señorío que se conocería como La Elipa. Fue concedido por el rey a Miguel Ximénex de Luján, quien le puso el nombre en recuerdo de su mujer, Phelipa de Vargas.

A principios del siglo XIX, la Elipa pertenecía al término municipal de Vicálvaro, al igual que Moratalaz. Remontándonos al medievo, Vicálvaro estaba comprendido por las siguientes poblaciones (tres concejos): Vicálvaro, Ambroz y La Torre del Campo, además del despoblado de San Cristóbal, y tres términos de señorío: La Elipa, La Encomienda de Moratalaz, y el Monte de Coslada, que inicialmente eran terrenos destinados al cultivo de la vid. Posteriormente La Elipa fue lugar de asentamientos de antiguos traperos que iban casa por casa en Madrid, recogiendo las basuras sin más compensación económica que lo poco que sacaban para los animales que mantenían, la carbonilla que vendían cuando la escasez de carbón y poco más. Estos traperos para llegar a Madrid debían atravesar el arroyo Abroñigal (oculto posteriormente a principios de la década de 1970 cuando sobre él se construyó la M-30). Hacia 1880 en Madrid capital, se vio la necesidad de construir un nuevo cementerio moderno de gran capacidad. Ante la incapacidad material de terreno en la ciudad, el nuevo cementerio se erigió en Vicálvaro, anexionándose posteriormente a Madrid hacia 1886. 

El 8 de octubre de 1890, Argüelles (1833-1925) tomó posesión de la Alcaldía de Madrid y una de las primeras disposiciones que adoptó fue la plantación de 50.000 árboles en los terrenos de La Elipa, constituyendo el gran pinar mencionado anteriormente. Madrid crecía, y su expansión llevó a la unión de estos humildes barrios que se acabarían convirtiendo en parte de la capital. 

La Elipa hoy.
El barrio de La Elipa, como los demás barrios periféricos, comenzaron su modernización y culturización a partir de los años 70, dando espacio a la Movida Madrileña con el eslogan, La Elipa sí que flipa. De este movimiento surgieron grupos de música como Burning, grupo de rock de 1974 cuyas canciones se convirtieron en un himno nacional cómo fue la mítica “¿Qué hace una chica como tú, en un sitio como este?”. Este grupo rockero dio cabida a la Edad de oro del pop español, haciendo alusiones continuas en sus canciones a este barrio tan particular: «Jim Dinamita» (“en la Elipa nací y Ventas es mi reino”, “delante, en la avenida, o atrás en el callejón, donde tú más cameles, te espero yo”), se refiere a la avenida de Marqués de Corbera y la travesía de José Luis de Arrese. En «Hermano», el protagonista era un chico que vivía en el barrio y la plaza de la que habla la canción era una de las que hay entre las calles Santa Felicidad y Santa Genoveva. En «Weekend», El Manivela era un pub que se encontraba en la Travesía de José Noriega.

La afición por la música y la cultura en el barrio fue una constante en los años setenta, ochenta y noventa, dando lugar incluso a un periódico digital dedicado al barrio, La Elipa Hoy. Actualmente, este encantador barrio relata lo castizo de una auténtica comunidad de vecinos y la modernidad de la ampliación hacia la capital madrileña.

La Elipa es imponente, vibrante posee un paisaje futurista muy en sintonía al del resto de los barrios que conforman Ciudad Lineal. Próximo al barrio Ventas, dentro ya del perímetro de la M30, La Elipa es, en cierto modo un barrio de transición hacia el extraradio. Sus edificios están hábilmente orientados al sol, garantizando el ahorro energético. Abundan las zonas ajardinadas que circundan grupos de edificios de distintas alturas que resguardan del ruido a un vecindario acogedor, abierto y que conserva el aroma de barrio.

El popular dragón, su mercado, la iglesia retrofuturista y Torre España (el Pirulí), son las señas e iconos de un barrio repleto de bares con el mejor tapeo, restaurantes que nos sorprenderán por su oferta gastronómica y comercios tradicionales y artesanales. 

Revolucionario y variopinto, en la Elipa podemos encontrar una población joven que convive con los vecinos y familias de toda la vida. La comunidad LGTBIQ y otros colectivos de origen migrante forman un crisol irresistiblemente intercultural y lleno de pluralidad; modernidad y tradición 

  • Lugares de interés 

-Dragón C/ San Maximiliano 2

-Mercado de la Elipa. C/ María Teresa Saez de Heredia

-Parroquias de Santa Perpetua y Felicidad C/ Santa Felicidad 

-Parque de La Elipa 

-Edificio La Dragona en Cementerio de la Almudena

  • Recomendaciones gastronómicas 

-Estación 55. Avda. Marques de Corbera, 55. Especialidad en platos de cocina típica de Peru, Venezuela y Colombia, junto a platos tradicionales locales. 

-La Paloma. Avda. Marques de Corbera 56. (Tapeo, cocina popular y marisquería)

-Ketutin. C/ Ricardo Ortiz, 47. Comida casera, guisos, carnes y platos tradicionales 

-Argayo Restaurante. C/ Santa Maria Saez de Heredia, 50. Especialidad en pescados y mariscos 

-El Canelazo. C/ Santa Felicidad, 25. Tapeo, cocina popular y de mercado

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Casa México

Tlaxcala y toda su riqueza histórica, cultural y gastronómica aterriza en Madrid durante una semana vibrante en Casa México

Fundación Casa de México en España en su misión de mostrar la riqueza cultural y turística de México, será el escenario de la “Semana de Tlaxcala”. Durante siete días de actividades públicas y privadas, Tlaxcala busca acercar al público español su riqueza cultural a través de talleres, conferencias, cine, exposiciones y una agenda de reuniones y presentaciones que permitan conocer sus atributos como destino turístico y vivir la idiosincracia de uno de los estados más vibrantes de México. Hasta el 26 de enero el Estado de Tlaxcala presenta un programa que invita a toda la familia a descubrir su riqueza histórica, cultural y gastronómica.

Chualluma

“Chualluma” sobrevive a 3.800 metros de altitud en La Paz y sus murales resucitan las miradas de las “mujeres cholitas”

El barrio más colorido de La Paz se llama Chualluma que significa “vertiente cristalina” en aimara y se ha venido posicionando como punto turístico debido a lo colorido de sus murales que reflejan vivencias cotidianas de los vecinos, la mayoría aimara y quechua. Los colores vivos de las fachadas son fácilmente percibidos como un mosaico desde el Teleférico que surca los cielos ante el imponente Illimani, la montaña icónica de este departamento. Este proyecto comenzó en 2019 con la artista Knorke Leaf de forma colaborativa y luego, con el apoyo de fondos estatales del programa “Mi barrio, Mi hogar” se ampliaron los resultados. La muralista destacó a medios de comunicación locales que tomó en cuenta la psicología del color para generar un impacto sensorial en los habitantes.

misterpiro

Misterpiro inaugura su obra de arte urbano con dos murales en el complejo Livensa Living Málaga Feria.

Livensa Living Málaga Feria transforma su residencia y sus alojamientos flexibles con la inauguración de la obra de arte urbano de Misterpiro. El muralista ha diseñado y ejecutado dos murales en el complejo Livensa Living Málaga Feria. Spaces & Between es la primera obra llevada a cabo por el artista Misterpiro en la provincia de Málaga. La renovación de ambos edificios también ha permitido aumentar su capacidad al transformar 120 estudios individuales de alojamiento flexible en dobles.

iwa fest

IWA Fest presenta su tercera edición en Madrid con las actuaciones de Jubantouja y Reqteq en Casa Árabe

Iwa Fest es un festival nacido en Melilla que vuelve a darse la mano con Casa Árabe de cara a su tercera edición cuyo acto de presentación y las actuaciones tendrán lugar el próximo sábado 22 de junio. Iwa Fest tendrá lugar en Melilla el próximo mes de octubre fusionando el cine, la literatura y la música con diversas actividades en las que la institución con sede en Madrid volverá a participar, renovando esta colaboración. Casa Árabe estará presente en esta nueva edición y será un anfitrión de lujo de la presentación del evento en Madrid.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias