Urban Beat Contenidos

kristen wicce

La fotógrafa Kristen Wicce presenta su obra como artista plástica en la exposición colectiva “Disponible” en Galería Origen

Kristen Wicce presenta su obra más intimista, en una muestra enmarcada en la exposición colectiva “Disponible”. Las obras de la aclamada fotógrafa, Kristen Wicce, así como la del resto de artistas inaugura el próximo 7 Julio, a las 19:30 en Galería Origen, en la calle Olid 27, de Madrid.
kristen wicce

El próximo viernes 7 de julio arranca la exposición colectiva “Disponibles.” Organizada por Galería Origen la muestra recoge la voz y el discurso de distintos artistas plásticos. Disponibles permanecerá en la Galería Origen durante tres semanas.

La fotógrafa Kristen Wicce participa con las series “Voluptos” y “Jardín Secreto”.  “Voluptos”  nos muestra “Mujer sentada” y “Mujer sentada mirando hacia atrás” de 70x50cms, creado en acrílico sobre lienzo y “Volupto II”  de 35×24 cm en acrílico sobre lienzo. Una cuarta obra  titulada “One of the guardians” creada en técnica mixta sobre lienzo, 55×46 cm, de la serie “EL Jardín Secreto”, completa la propuesta de Kristen Wicce para “Disponibles”

Dentro de la serie  “Voluptos”, Kristen Wicce, pretende ensalzar el cuerpo femenino como icono engendrador. Un portal místico entre mundos, asociado al ciclo de vida y muerte, al propio ciclo femenino, y a las fases lunares como metáfora de la vida de una mujer.

kristen wicce

En dichas obras  prevalecen sólo 3 colores asociados a las fases lunares: creciente, blanco; llena, rojo y menguante, negro. Vida, desarrollo y muerte. Juventud, madurez y vejez. Doncella, madre y anciana. Con la obra “El Jardín Secreto”, en cambio, entabla un discurso interno, haciendo una introspección sobre nuestros orígenes en el universo a través de un simbolismo místico habitado por  tótems, creencias y experiencias vitales reconvertidas en metáforas pictóricas.

kristen wicce

La obra “One of the guardians”  reflexiona sobre la responsabilidad  del ser humano en  la preservación ecológica de nuestro planeta. «Para mí, el arte es la

respuesta interna ante preguntas e inquietudes que somos incapaces de

transmitir con palabras por eso en mis últimos trabajos le doy tanta importancia a la mirada y a los ojos, como parte focal de cada cuadro y  gracias a lo cual, se crea el resto. La expresión vista en su estado más primigenio» afirma Kristen Wicce.

kristen wicce

Sobre Kristen Wicce

Kristen Wicce, es una artista multidisciplinar madrileña que trabaja de manera vanguardista el arte pictórico y desarrolla a su vez una brillante carrera como fotógrafa de moda y retrato social. Empezó a exponer poco antes de terminar su Licenciatura de Bellas Artes en 2012, en la cual obtuvo la beca de Ayllón por escultura en 2011.
Cuando terminó la carrera, su espíritu  creador decidió enfocarse en la fotografía de moda; una disciplina en la que trabaja actualmente. No obstante, Kristen Wicce nunca dejó de crear en otros ámbitos artísticos. Ha realizado varias exposiciones colectivas en Oporto y Roma,  y cabe destacar su primera exposición individual:
“Voluptos”, en 2017, en la Biblioteca Eugenio Trías, de Madrid.


Tras la pandemia, decidió parar y reflexionar de una manera más profunda sobre la importancia del  arte en su vida desde otras perspectivas artísticas. «Cuando pinto, entablo un discurso interno que se va conformando con cada pincelada y con cada trazo. Muchas veces es algo impulsivo y poco a poco, a la vez que el cuadro va tomando forma, su discurso también. Es una forma de conocerme a mí misma, como una meditación», nos explica la autora, haciendo hincapié en la construcción de su obra como  pura expresión de inquietudes internas.

 

La voluntad de búsqueda y la capacidad de indagar desde la perspectiva creativa, nos sumerge en un universo lleno de misticismo y autodescubrimiento.

 

 

kristen wicce

Más sobre Kristen Wicce en:

https://www.kristenwicce.com/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
kristen wicce

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias