Urban Beat Contenidos

fina miralles

La mujer árbol, la mujer agua, una exposición de Fina Miralles en el marco de PhotoEspaña.

La mujer árbol, la mujer agua es un recorrido por la obra de Fina Miralles (Sabadell, 1950), cuya trayectoria comenzó a principios de la década de los setenta. Frente a las propuestas academicistas que se enseñaban en las escuelas de Bellas Artes en ese momento y de las formas de comportamiento establecido, su práctica reconfigura el concepto de lo artístico. Los límites de los lenguajes y las convenciones artísticas se rompen a través de dislocaciones que vertebran una crítica a la autoridad y a la posición no sólo del artista, también del espectador. Hasta el 3 de septiembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
fina miralles

Fina Miralles concibe la práctica artística como potencial imaginativo, como una práctica crítica que no se desenvuelve únicamente en el plano de la articulación mental o conceptual, sino en el lugar de las cosas, de los gestos y de los afectos. Las acciones y propuestas a los que nos confronta, no se presentan desde una posición antagónica que sustenta al artista versus espectador, sino desde una convicción del arte estrechamente ligado a la vida. “Ser artista no es una vocación, ni una devoción, ni una profesión; no lo sabes, pero todo te empuja y te lleva a ser quién eres”, nos dice.

fina miralles

Las operaciones artísticas de Fina Miralles se basan a menudo en translaciones, en establecer relaciones aparentemente ilógicas entre elementos que conviven en la naturaleza pero que no asociamos culturalmente. De ese modo, un simple gesto de trasposición de dichos elementos naturales se nos antojaría, más allá del atrevimiento, insostenible porqué rompe el orden artificial de las cosas. La dualidad natural/artificial, adquiere un sentido más amplio y paradójico, puesto que la práctica de Fina rompe el orden de las cosas que la sociedad impone, una sociedad capitalista, dictatorial y férreamente católica en sus años de juventud, de la que se aleja ideológica y materialmente. Sin embargo, Fina va mucho más allá de su mero cuestionamiento. El gesto de trasladar la hierba al mar o la arena al campo es simple pero rotundo. Ese gesto no entraña únicamente una carga crítica y claramente política, sino que genera otro imaginario posible.

fina miralles

Fina Miralles no acepta las exigencias de la sociedad ni del arte. Sus trabajos contravienen los roles establecidos y aceptados por un sistema que exige doblegarse a sus condiciones de existencia y sostenibilidad, eludiendo cualquier signo de disensión o fisura. El gesto no deja lugar a vacilaciones, no hay pretensión de duda, hay claramente un orden otro. Nos relata a través de un ensayo fotográfico cuáles son las acciones cotidianas que realiza, estableciendo en lo cotidiano una operación de índole política, en la que los modos de hacer exhiben su potencial transformador y emancipatorio. Se lava, come, mira, respira, toca, bebe, fuma, … pero su relato no confirma un mero decálogo del ejercicio de determinadas actividades, sino un desplazamiento hacia otras formas de operar, hacia una construcción radical distinta del conocimiento, de nuestros modos de pensar y de vivir.

La mujer árbol o la mujer agua es ya en sí un orden otro, en el que se sitúa ella misma como artista y como ser humano, pero que igualmente nos posiciona inevitablemente a nosotros. No sólo nos interpela, nos reubica no ya como meros espectadores, sino como parte de esas operaciones de translación que impregnan su obra. Translaciones de la naturaleza, translaciones de nuestra vida cotidiana y, por ende, la sociedad. Translaciones de los géneros de la pintura, de los órdenes del arte, de los lenguajes. Nos hace reconocernos en sus acciones. Cada gesto, cada obra, genera interrupciones del saber y reformula la mirada: frente al mundo, otros modos de hacer, de existir y de crear.

fina miralles

El trabajo de Fina Miralles suscita formas diferentes de generar sentido y existencia, de concebir el arte. Constituye un proceso de transformación existencial y artística, que crea un imaginario poético-político de una enorme belleza y rotundidad. Sin condescendencia, trasciende radicalmente lo que la sociedad consolida. Sus gestos alteran y desvían hacia otros imaginarios que surgen a partir de pequeñas dislocaciones. Sin ruido, pero sonoramente.

En Fina Miralles. La mujer árbol, la mujer agua, Fina Miralles se muestra en su complejidad y diversidad, en todas esas que ha sido como persona y como artista – la misma cosa – y que la constituyen como ser. Y que desatan las interpelaciones a las que nos somete, a las que quiere que nos sometamos nosotros. La operación de ser más de uno nosotros mismos, como mecanismo de consolidación de imaginarios otros que nos permiten definirnos en parámetros de otros ordenes posibles.

Foto: Fina Miralles
Imágenes del zoo; 1974/2020
© FINA MIRALLES. Colección MACBA. Consorcio MACBA. Donación de la artista

 

fina miralles

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
fina miralles

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

También te puede interesar

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias