Urban Beat Contenidos

La selva es mujer

“La selva es mujer”, un documental que pone en valor la vida de las mujeres amazónicas de Ecuador

"La selva es mujer” es un documental que ha sido dirigido por Facundo Gallo y producido por la reconocida política ecuatoriana Susana González. El documental ha entrado en la fase de edición y postproducción y el objetivo final es llevarlo a festivales y plataformas internacionales para que el mundo pueda ver la fortaleza de las mujeres amazónicas cuyo valor como comunidad autóctona de la selva amazónica es inestimable.
La selva es mujer

“Cuando decimos que la selva es mujer es por todo el aporte y entrega que ellas le hacen a la naturaleza y al universo. Recordemos que la selva amazónica es uno de los pulmones más importantes del mundo, entonces no es solamente la mujer amazónica ecuatoriana, es la mujer amazónica que cuida tu reserva y tu pulmón del mundo, y poder darle visibilidad significa que se conozcan sus costumbres, sus tradiciones, sus saberes ancestrales y sus trabajos, como unas cerámicas maravillosas con grabados que han pasado de generación en generación y que guardan tradiciones de más de 500 años”, cuenta Susana González en una entrevista con EFE.

Las mujeres amazónicas de Ecuador siembran y cosechan productos para el consumo local e internacional, pescan, hacen cerámica, tejidos y cremas y también se organizan política y económicamente para vivir, cuidar y defender su territorio. Eso es lo que el documental “La selva es mujer” busca visibilizar y poner en valor, para mostrar al mundo el compromiso y la forma de vida de estas mujeres que se hacen una sola con una de las regiones más biodiversas del mundo.

La selva es mujer

González, junto a un equipo de documentalistas, se adentró a la selva ecuatoriana y durante dos semanas conoció de cerca todo lo que estas mujeres hacen y cómo luchan para conservar y expandir su liderazgo e independencia económica en unos territorios donde el machismo está muy impregnado. “Ellas se abrieron en este documental para que mucha gente venga a disfrutar de la Amazonía y de su belleza”, señala.

La idea del documental recuerda Susana González, nació hace casi seis años, cuando ocupaba un cargo público en la costa de Ecuador. “Estábamos en un gran encuentro, en una cruzada nacional donde discutíamos sobre la participación equitativa y paritaria de la mujer dentro del marco electoral”, detalla.

Allí compartió con otras lideresas amazónicas y pensó en que “algo” se debía hacer para visibilizar el conocimiento, la sabiduría ancestral y la valentía de estas mujeres. Siguió pensando en ello en los años siguientes y cuando salió de la política activa empezó a madurar la idea hasta concretar el proyecto.

En el audiovisual se podrá conocer más de lo que hacen las amazónicas de las comunidades Kichua-Sarayaku, Shuar, Wao y Mayo-Chinchipe, quienes están presentes en varias provincias de Ecuador.

Facundo Gallo, director del documental, relata que tuvo que prepararse en su natal Argentina antes de viajar a la Amazonía a filmar a estas mujeres. “Me preparé espiritualmente, me hice limpiezas, tuve que trabajar el amor, el corazón, para poder captar, para poder estar más sensible, para poder captar un poco más la sensibilidad de la selva, que era lo que queríamos destacar, la sensibilidad de la mujer amazónica”, explica.

Una vez en el terreno, decidió ser uno más del equipo para que entre todas y todos pudieran captar de mejor manera las costumbres y rituales que ellas realizan a diario y que todo se grabara lo más natural posible.

“Íbamos con el equipo y tratábamos de no meternos tanto, de no frenar ni reubicarlas. A veces podíamos, pero cuando había un ritual era imposible. Éramos dos cámaras que estábamos moviéndonos constantemente para no dañar el ritual”, recuerda.”La selva es mujer” promete ser un documental único que pondrá en gran valor el papel de la mujer de la Amazonía en el mundo contemporáneo.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
La selva es mujer

Leonor Paqué presenta “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión” un documental que desentraña los testimonios de los crímenes de pederastia de la Iglesia Católica

En España, los pecados más graves no se confiesan. Se archivan. Se tapan con sotanas viejas, con firmas que prescriben y con eufemismos administrativos que llaman “errores” a lo que en realidad fueron crímenes. De eso trata “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión”, el documental de Leonor Paqué, periodista y escritora que recorrió el país en su Renault Clío durante tres años, y visitó junto a su hermano Diego, 32 destinos por toda España en busca de quienes, como ella, fueron violados por sacerdotes, monjas o catequistas. Su viaje —doloroso, obstinado, necesario— pone rostro a una verdad que España aún no ha digerido: los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia no fueron casos aislados, sino un sistema amparado por décadas de silencio institucional. El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida sangrante que la Iglesia Católica, se niega a reparar o asumir de una vez por todas.

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

También te puede interesar

Juventud en ruinas: la precariedad como escuela de la ultraderecha

En España, una gran parte de las nuevas generaciones ha encontrado en la ultraderecha el espejo roto donde mirarse y acicalar sus doctrinas extremistas de soluciones violentas y retóricas fascistas. Los jóvenes que crecieron entre pantallas, crisis y promesas incumplidas ya no ven en la democracia un proyecto de esperanza, sino una estructura vacía donde otros —políticos, feministas, inmigrantes, intelectuales— se reparten lo poco que queda. En ese vacío, la nueva extrema derecha ha sabido sembrar su semilla: un mensaje simple, violento y estéticamente atractivo.

Leonor Paqué presenta “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión” un documental que desentraña los testimonios de los crímenes de pederastia de la Iglesia Católica

En España, los pecados más graves no se confiesan. Se archivan. Se tapan con sotanas viejas, con firmas que prescriben y con eufemismos administrativos que llaman “errores” a lo que en realidad fueron crímenes. De eso trata “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión”, el documental de Leonor Paqué, periodista y escritora que recorrió el país en su Renault Clío durante tres años, y visitó junto a su hermano Diego, 32 destinos por toda España en busca de quienes, como ella, fueron violados por sacerdotes, monjas o catequistas. Su viaje —doloroso, obstinado, necesario— pone rostro a una verdad que España aún no ha digerido: los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia no fueron casos aislados, sino un sistema amparado por décadas de silencio institucional. El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida sangrante que la Iglesia Católica, se niega a reparar o asumir de una vez por todas.

“Maldito Bar”: el teatro de la incomunicación y los espejos rotos

El Teatro Lara abre sus puertas a “Maldito Bar”, una comedia ácida y profundamente humana que disecciona, entre cañas y reproches, las grietas invisibles de la comunicación contemporánea. Escrita por Manuel Benito y dirigida por Jacobo Muñoz, la obra sube a escena el próximo 20 de noviembre, encabezada por Julio Peña, protagonista de El cautivo, la más reciente película de Alejandro Amenábar. Le acompañan Paula Mori, Paula Colorado, Nacho Laguna, Jaime Bayo y Chantal Martín, en un montaje coral donde la ironía y el desencanto se dan la mano en un bar que podría ser cualquiera.

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias