Urban Beat Contenidos

Los reyes de la página roja

El ciclo de cine y video “Los reyes de la página roja” pone énfasis en la cultura cinematográfica de El Salvador

“Los reyes de la página roja” muestra cómo la síntesis entre violencia, diáspora e hibridación cultural de la región se manifiesta en las prácticas audiovisuales. El programa reúne en tres sesiones con pases dobles, documental, ficción y un conjunto de vídeos de artistas como Elyla y Milton Guillén, Gabriela Novoa o Denisse Griselda Reyes, entre otros. El ciclo se desarrollará del jueves 19 al sábado 28 de junio en el Cine del edificio Sabatini y las entradas (en taquillas o en la web del museo Reina Sofía) serán gratuitas hasta completar aforo.
Los reyes de la página roja
Elyla y Miltón Guillén, Prayer for Tending Death [Una oración para acompañar a la muerte], película, 2024

«Los reyes de la página roja». Otras visiones de Centroamérica es un ciclo de cine y vídeo centroamericano que en esta ocasión presta especial atención a El Salvador. Está comisariado por el salvadoreño Patricio Majano, residente anual este 2025 del Instituto Cáder de Arte Centroamericano. El ICAC, creado por el coleccionista y patrono Mario Cáder-Frech y promovido conjuntamente por la Fundación Museo Reina Sofía y el Museo Reina Sofía, se dedica al estudio y la difusión del arte centroamericano.
El ciclo toma su título de uno de los versos incluidos en Poema de Amor (1974) del escritor salvadoreño Roque Dalton (1935-1975), al cual se alude en el cierre de Los ofendidos (2016), de Marcela Zamora, largometraje de apertura. Un poema que supone una síntesis de las contradicciones y complejidades de la región representadas en este ciclo audiovisual.

Los reyes de la página roja
Elyla y Miltón Guillén. Torita Encuetada, película, 2023. Colección del Museo Reina Sofía

La violencia es un fenómeno que afecta a Centroamérica y que hunde sus raíces en un complejo conjunto de problemáticas sociales, históricas y políticas, que se resiste a toda narrativa simplificadora. Este ciclo audiovisual aborda la violencia como subtexto a través de historias particulares que evitan las generalizaciones, y que, al mismo tiempo, buscan entender la complejidad de las manifestaciones y orígenes de este síntoma.
De manera simultánea a las historias de violencia, existen historias de ternura, compasión, generosidad y solidaridad, como muestran los largometrajes documentales de Marcela Zamora y Brenda Vanegas, que abren y cierran el programa.

Los reyes de la página roja
Marcela Zamora, Los ofendidos, película, 2016

Más allá de la producción creativa que reconoce la influencia de la violencia, existe todo un espectro dinámico de intereses en la producción visual de la región, en especial desde que las comunidades centroamericanas se han desplazado y enfrentado a otros contextos y a otras experiencias, como ocurre en la diáspora de artistas como Denisse Griselda Reyes, Domingo Castillo o Elyla.

Elyla y Miltón Guillén. Torita Encuetada, película, 2023. Colección del Museo Reina Sofía

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Los reyes de la página roja

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

También te puede interesar

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias