Urban Beat Contenidos

loving the alien

Loving the Alien, la exposición en la que cuatro artistas abordan filosofía, crisis y reivindicación social.

Loving the Alien es una invitación a reconsiderar los límites de nuestros cuerpos e identidades, a reflexionar sobre la alteridad, y a imaginar posibles metamorfosis a través de las posiciones de cuatro artistas: Sandra Mujinga, Anne Duk Hee Jordan, Mari Katayama y Ovartaci. Hasta el 28 de abril en La Casa Encendida.
loving the alien

Loving the Alien es un homenaje al autoproclamado extraterrestre David Bowie, quien jugó magistralmente con la complejidad de la palabra alien reflexionando sobre cuestiones relativas a la liminaridad, la exclusión y la contracultura. Su canción ‘Loving the Alien’ (1985) tiene un cariz sociológico, aludiendo a conflictos persistentes entre miembros de distintas fes y credos.

Loving the alien, como Bowie, no nos invita a amar al alien porque en el fondo, es igual que nosotros, sino que nos enfrenta con lo que en él es inverosímil, insólito, o incluso abyecto, porque es precisamente su otredad la que abre el portal a otras posibles realidades.

La palabra alien en inglés engloba significados como extraterrestre, forastero, desconocido y marginal, todos ellos aludiendo diversas facetas de lo ajeno o distinto. Inspirándose en la polisemia del término, esta exposición examina varias formas de alteridad para cuestionar los marcos que definen el límite entre uno mismo y el otro, entre lo propio y lo foráneo. ¿Son cuestiones como la raza, el género, la ecología, y la identidad, constructos que nos dividen socialmente, nos separan de la naturaleza, y generan odio, incluso a nosotros mismos, cuando no nos adaptamos a la norma?

Siguiendo diferentes estrategias, estas cuatro artistas crean cosmologías alternativas que integran, ensalzan, y celebran la otredad. Sus posiciones están en consonancia con la exhortación de la filósofa Donna Haraway a contar historias nuevas que expliquen el mundo para abrirnos a posibilidades extrañas e híbridas que nos ayuden a enfrentar las crisis sociales, psicológicas, y ecológicas en las que estamos inmersos.

loving the alien

Anne Duk Hee Jordan

La transitoriedad y la transformación son los temas centrales de la obra de Anne Duk Hee Jordan, que en sus esculturas motorizadas y sus paisajes comestibles confiere una nueva dimensión a la materialidad a través del movimiento y la performance. Sus esculturas están concebidas para atraer hacia el presente a quien las observa, abriendo un diálogo entre los fenómenos naturales, la filosofía y el arte. Su obra es como un juego de fantasía interactivo con el conocimiento y las teorías sobre el mundo y nuestras almas en el que, en ausencia de un saber concreto, la fantasía campa por sus fueros. Jordan nos abre las puertas a un universo en el que, apoyándose en el humor y el romanticismo, crea máquinas que yuxtaponen la conciencia robótica con el ciclo orgánico de la descomposición y la vida. Formula preguntas sobre nuestra capacidad de intervención y nos incita a cambiar de perspectiva, desplazando el centro de atención de los seres humanos a la ecología en su conjunto.

Mari Katayama

Nacida en 1987 en Saitama (Japón), en 2012 completó un máster en el Departamento de Arte Intermedia de la Universidad de las Artes de Tokio. Para crear sus obras y relacionarse con el mundo y la sociedad, se sirve de una cámara, hilo y aguja, así como de sus propias piernas protésicas pues, para ella, la experiencia física es fundamental. Emplea diversas técnicas para expresar su corporalidad y su relación con la gente, que se ven modificadas por estas experiencias. Su interés se centra en las formas (físicas) y la vida de quienes se esfuerzan por sobrevivir en medio de los cambios a los que nos someten la ciudad, la sociedad y los sistemas. En sus obras, se fotografía a sí misma entre complejas composiciones de objetos y esculturas cosidas a mano. Katayama compagina su faceta de creadora con la dirección de High Heel Project, cuyo lema es la “libertad de elección”. También ha sido modelo, cantante y conferenciante, sirviéndose de zapatos de tacón especialmente confeccionados para sus prótesis. Entre sus principales exposiciones cabe destacar Performer and Participant (Tate Modern, Londres, 2023), Home Again (Maison Européenne de la Photographie, París, 2021) y su participación en la 58 Bienal de Venecia (2019). Es la autora de GIFT, publicado por United Vagabonds en 2019.

Ovartaci

A lo largo de su vida, Ovartaci (seudónimo de Louis Marcussen, 1894-1985) creó una obra extraordinaria que está inextricablemente ligada a su trayectoria vital. Nacida como hombre, transicionó a mujer a principios de los años cincuenta, para volver a presentarse como hombre en los últimos años de su vida. Estuvo ingresada 56 años en el ala de psiquiatría del hospital Risskov de Aarhus (Dinamarca), donde adoptó su nuevo nombre (Ovartaci significa ‘paciente de cabeza’) y dio vida a un universo propio, convirtiendo su habitación en un estudio lleno de vitalidad en el que exploraba visiones y fantasías de metamorfosis y transformación, dos conceptos centrales en su producción artística. En su obra, vinculada estéticamente al expresionismo, el surrealismo y el art brut, resuenan con intensidad preocupaciones tan contemporáneas como las relaciones de poder, la diversidad y la indagación creativa en la otredad. Recientemente, ha adquirido notoriedad y reconocimiento internacional gracias a exposiciones como Ovartaci & the Art of Madness (Kunsthal Charlottenborg, 2018) y The Milk of Dreams (59 Bienal de Venecia, 2022).

Sandra Mujinga 

Sandra Mujinga (1989, República Democrática del Congo) vive y trabaja entre Berlín y Oslo. Entre sus exposiciones individuales recientes y futuras, destacan Time as a Shield (Kunsthalle Basel, Suiza, 2024), Fleeting Home (Museum der Bildenden Künste, Leipzig, Alemania, 2023), Love Language (Croy Nielsen, Viena, 2023), IBMSWR: I Build My Skin with Rocks (Hamburger Bahnhof, Berlín, 2022), Closed Space, Open World (Malmö Konsthall, Suecia, 2022), Solo Oslo (Munch Museet, Oslo, 2022), Worldview (Swiss Institute, Nueva York, 2021), Sandra Mujinga (Göteborgs Konstmuseum, Suecia, 2021), Spectral Keepers (The Approach, Londres, 2021) y Midnight (Vleeshal, Midelburgo, Países Bajos, 2020). También ha participado o lo hará próximamente en exposiciones colectivas en la 8 Trienal de Yokohama (Japón, 2024), el Guggenheim Museum (Nueva York, 2023), el MoMA (Nueva York, 2023), el Capc (Burdeos, Francia, 2023), la Bienal internacional de Arte Contemporáneo de Gotemburgo (Suecia, 2023), el Instituto Svizzero (Roma, 2023), el Schinkel Pavillon (Berlín, 2023), la 59 Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia (2022), el Moderna Museet (Malmö, Suecia, 2022), el Kunstmuseet i Tønder (Dinamarca, 2022), la Fundação Calouste Gulbenkian (Lisboa, 2022), la New Museum Triennial (Nueva York, 2021), el ICA (Los Ángeles, 2021), el Kunsthal Charlottenborg (Copenhague, 2021), la Fondazione Re Rebaudengo (Turín, 2021), el Kistefos Museum (Jevnaker, Noruega, 2021), la Fondazione Museion (Bolzano, Italia, 2021), el Kunsthal Charlottenborg (2020) y el Kunstverein Hannover (Alemania, 2020).

Laura López Paniagua es comisaria de la exposición, es escritora, comisaria y profesora universitaria. Como parte de sus estudios de doctorado, ha colaborado como becaria con el Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) en Berlín y con la Fundación Mutua Madrileña. En 2020 publicó la monografía Mike Kelley: Materialist Aesthetics and Memory Illusions (Mousse Publishing), basada en su tesis doctoral. También ha colaborado en diferentes catálogos de arte, entre los que destacan Mike Kelley: Ghost and Spirit (Bourse de Commerce – Pinault Collection, 2023), Aura Rosenberg: What Is Psychedelic (Mishkin Gallery y Pioneer Works Press, 2023) y May You Live in Interesting Times (Bienal de Venecia, 2019), y escribe para publicaciones especializadas como Mousse Magazine, Brumaria y DARDO. Recientemente, ha conceptualizado y comisariado exposiciones para Schinkel Pavillon (Human Is, 2023, y H. R. Giger & Hans Bellmer, 2022) y Julia Stoschek Foundation (This Permanent Other Landscape, 2023). López Paniagua vive en Madrid y trabaja para el School of Architecture and Design de la IE University.

loving the alien

Loving the Alien en

https://www.lacasaencendida.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
loving the alien

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Sandra Mujinga transforma el Stedelijk con “Piel con Piel”, un ejército espectral que multiplica lo invisible

La artista noruega Sandra Mujinga despliega en el Stedelijk de Ámsterdam su proyecto más ambicioso: “Piel con Piel”. La muestra, abierta hasta el 11 de enero de 2026 y organizada junto al Belvedere de Viena bajo la curaduría de Melanie Bühler y Axel Köhne, convierte la galería subterránea en un reino sombrío donde sonido, espejos, esculturas y luz se entrelazan en una atmósfera sobrenatural.

“Alteración del orden” de Mavi Escamilla: la pintura como insurrección íntima

El Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia abre sus puertas, del 18 de septiembre al 30 de noviembre, a una exposición vibrante que profundiza en el arte abstracto contemporáneo desde nuevas perpectivas. “ Alteración del orden” es más bien un manifiesto en imágenes, una línea temporal fracturada en la que la obra de Mavi Escamilla se despliega desde sus primeras exploraciones en los años noventa hasta las piezas más recientes, marcadas por la tentación de lo abstracto y la irrupción del videoarte.

“Erwin Olaf – Libertad”: la retrospectiva que ilumina la vida y obra de un fotógrafo irrepetible

Entre el 11 de octubre de 2025 y el 1 de marzo de 2026, el Museo Stedelijk de Ámsterdam abre sus salas a “Erwin Olaf – Libertad”, una retrospectiva que no es solo un repaso a la trayectoria de un fotógrafo, sino un gesto de despedida. Dos años después de la muerte inesperada de Olaf, la institución rinde homenaje al artista que hizo de la cámara un espejo incómodo y brillante de los deseos, contradicciones y luchas de nuestra época. El recorrido no se limita a la iconografía reconocible que lo hizo famoso. Junto a sus series más celebradas, se exhiben vídeos, esculturas, trabajos comerciales y materiales personales de archivo. Todo ello conduce a un desenlace cargado de simbolismo: su última obra, un vídeo inconcluso, titulado póstumamente For Life.

Entre memorias y futuros: el Reina Sofía celebra cuatro décadas con una temporada renovada

El Museo Reina Sofía inicia curso con el pulso renovado de su dirección, que marca un horizonte de cambios visibles en las colecciones, en los programas públicos y en las líneas de investigación. Febrero será el mes de la primera gran sacudida: una relectura de las colecciones más contemporáneas, que abarcan medio siglo de arte, desplegadas en un relato distinto y acompañado de un gesto fundamental hacia el público, con nuevas formas de acogida y espacios pensados para la comodidad de los visitantes.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias