Urban Beat Contenidos

Magüi Mira

Magüi Mira vuelve a interpretar a Molly Bloom 40 años después, en el Teatro Quique San Francisco de Madrid.

La veterana actriz valenciana, Magüi Mira, retoma hasta el 6 de febrero en el Teatro Quique San Francisco el papel al que dio vida hace 40 años, el de Molly Bloom de la novela Ulises de James Joyce, para hacer un nuevo alegato sobre la libertad de la mujer con comicidad y autenticidad.

En 1980 Magüi Mira fue la encargada de protagonizar la obra La Noche de Molly Bloom, dirigida por su exmarido José Sanchis Sinisterra. Una adaptación teatral del capítulo 18 de Ulises cuyo texto original es una versión de la Odisea de Homero, donde se expone cómo Molly Bloom es una mujer que aguarda el regreso de su esposo. Sin embargo, Molly dista mucho de la Penélope helénica, pues tiene una aventura amorosa y goza de imaginarios encuentros sexuales durante su espera.

Ahora, este renovado montaje expone cómo Magüi sufre una noche de insomnio. Durante esas horas en las que no puede conciliar el sueño deja volar sus pensamientos indagando en sus más profundos deseos, desvelando su pasión por la vida, descubriendo su relación con el sexo y exteriorizando sus principios femeninos.

magui-mira-molly-bloom (x)

Todas las mujeres somos la misma mujer, por Magüi Mira.

Qué es una mujer, se preguntaba seguramente James Joyce cuando escribió el último capítulo de su Ulises. 24.000 palabras. Sin puntos ni comas. Y como un hombre osado entró en el pensamiento de Molly. Pensamiento que definió arrollador y tembloroso de tanta contradicción. Pensamiento que volaba sin filtros. Y cuando consiguió publicarlo en 1922, hoy hace 100 años, sus lectores se horrorizaron ante tal brutalidad y desvergüenza. Una mujer casada no podía expresarse así… Se dieron de bruces con una Molly inabarcable, inclasificable, una mujer que no podían encapsular, como tampoco a la condición femenina.

Una mujer casada no podía pensar así. Se horrorizaron ante la desvergüenza de una mujer que recorría las calles de su vida a tropezones, vida que ella sabía inexplicablemente injusta. Sus gritos conmovedores, por la urgente necesidad de oxígeno limpio, zarandearon el alma de muchas mujeres y de muchos hombres que entonces leyeron ávidamente la novela esencial del siglo XX: el Ulises de Joyce.

magui-mira-molly-bloom

Hoy las palabras de Molly Bloom permanecen intactas, pero el mundo se mueve y se trasforma. Deseo convertir su resignación y sus renuncias en generosa aceptación de la vida de mujer madre y amante que sostiene el mundo. Huelo sus secreciones, la sangre, la leche de sus pechos, fuerza imparable de la madre naturaleza, de la madre tierra, Molly es un espíritu libre y puro, que no se somete al control y al abuso masculino, Molly sigue diciendo sí a la vida. Y por eso hoy su capacidad de provocación es más impactante. Con más amor. Con más humor. Asumiendo riesgos. De ahí nace su apabullante belleza.

Magüi Mira y su trayectoria profesional.

magui-mira-molly-bloom

Magüi Mira es una de las personalidades más destacadas y prolíficas del panorama teatral español, su trabajo como creadora le ha llevado a obtener la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y el Premio Valle Inclán a la Mejor Creación Teatral en 2019, entre otros reconocimientos a una trayectoria dedicada al teatro como actriz, directora, pedagoga, dramaturga y gestora cultural.

Nace en Valencia en 1944, cinco años después de acabada oficialmente la guerra civil, en mitad de la guerra del hambre y de la incultura de la posguerra. En su adolescencia, gracias a un intercambio, descubre la cultura y libertad de los jóvenes franceses. Su espíritu de esfuerzo y liderazgo, forjado desde niña en la escuela, la lleva a capitanear la selección juvenil de balonmano que gana en Lisboa la Copa de Europa. Poco después, ya en la Universidad Luis Vives de Valencia, disfruta de las clases de Filosofía impartidas por Carlos París y José Luis Pinillos, y de Historia Medieval por Antonio Ubieto especialidad que cursa. Allí comparte aula y emociones con sus compañeros José Sanchis Sinisterra, dramaturgo y maestro de dramaturgos, y Ramón Pelejero, Raimon, poeta y cantautor de la resistencia. Por primera vez pisa las tablas y siente el aliento del público en el Aula de Teatro de la Universidad de Valencia. Concilia sus estudios con la crianza de sus hijas, Helena y Clara.

magui-mira

Llega a Teruel en 1967 donde comparte el frío turolense con el calor de los debates junto a Jose Antonio Labordeta, José Sanchis Sinisterra, Juana de Grandes y un adolescente Federico Jimenez Losantos.

Llega a Barcelona en 1971 donde estudia lnterpretación en el Institut del Teatre de Barcelona, con maestros como William Layton, Roy Hart, Dominic de Facio, Fabià Puigserver, Pere Planella, LLuis Pascual, Albert Boadella, Jaume Melendres, Montanyes, Psicodrama con el maestro Eduardo Pavlosky….

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Magüi Mira

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

También te puede interesar

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias