Urban Beat Contenidos

Manuela Vos

Manuela Vos: “Se aprende a vivir con tetraplejía con mucha fuerza interior y con una mente poderosa que se supere a sí misma”

Manuela Vos, campeona del mundo en ciclismo paralímpico sube a los escenarios con una historia de superación, amor por la vida y coraje. La obra “Manuela, el vuelo infinito” ahonda en la experiencia emocional de una mujer que sueña con darle la vuelta al mundo en handbike, llegar con fuerza a los próximos Juegos Olímpicos de los Àngeles 2028 e incluso subir al Monte Kilimanjaro. Urban Beat gracias a esta entrevista en exclusiva, queda prendido de su jovialidad, de su carisma y de su voluntad de acero. “Manuela, el vuelo infinito” está en pleno apogeo en estos días en la Sala Cuarta Pared, donde cada función se convierte en un viaje de dolor pero también de agradecimiento a la vida y de entendimiento profundo de la naturaleza humana. La obra podrá apreciarse hasta el próximo 26 de octubre.
Manuela Vos

¿Quién es Manuela Vos?

Manuela Vos es una persona con mucha suerte sobre todo por toda la gente que me rodea, mi familia y mis amigos que han estado al pie del cañón desde el principio. Tengo mucha suerte por ser madre de tres maravillosos hijos, bonitos por fuera y sobre todo inteligentes por dentro, son el motor de mi vida. También soy una mujer afortunada por tener brazos que puedo mover, porque a pesar que mis manos y los dedos también están paralizados, he conservado algún músculo en el brazo y eso es muchísimo porque con ello puedo mover mi bicicleta y mi silla y esa pequeña capacidad me ha servido para aprender a poder usarlas, me he superado a mi misma ya que mis dos brazos se han fortalecido de una manera sorprendente y esto me da cierta manera, mucha independencia.

Manuela Vos

Cuéntanos que ocurrió en tu vida el 5 de junio de 2021.

El  5 de julio de 2021 estaba escalando en los Picos de Europa, me caí desde una altura de 30 metros, choqué contra las rocas y me quedé  tetrapléjica.

¿Cómo se reaprende a vivir con una tetraplejía?

Se reaprende a vivir con una tetraplejía con mucha fuerza interior y con una mente poderosa que se supere a sí misma. Al final,  no queda otra opción. Todo el proceso de reaprendizaje es durísimo y exige capacidad de entendimiento humano y de amor a la vida bajo cualquier circunstancia. Después del accidente estuve dos meses en la UCI, luego pasé a planta y empecé con la fisioterapia, la terapia ocupacional y la fisioterapia respiratoria ya que, después de dos meses de estar con respiración asistida mis pulmones quedaron muy pequeñitos y frágiles así que, tuve que ejercitarlos para poder respirar de manera independiente. Hay un momento que recuerdo especialmente que es el referido a cuando te ponen el tapón en tu cánula y te dicen que vas a comenzar a respirar por tu cuenta, pues es un momento terrorífico, crea mucho miedo. Con la poca movilidad de mis brazos y mis manos empecé a trabajar y asumí el reto de volver a comer sola y a beber sola; me disgustaba muchísimo que mis propios hijos tuvieran que darme de comer. Son cosas que chavales de esa edad no deberían tener que hacer normalmente. En el  Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo continué con mi rehabilitación y estoy muy agradecida de haber podido contar con sus instalaciones y con un personal que realiza una labor encomiable. Allí me interesó mucho la práctica con la bici, al principio me tenían que empujar más que otra cosa pero poco a poco, desarrollé más fuerza y con largas sesiones de ejercicio mis hombros se tornaron más fuertes y la poca funcionalidad de mis brazos y manos fue dando paso a una mayor capacidad para operar con la  handbike. Todo ha sido un esfuerzo titánico sin embargo, los resultados han sobrepasado todas nuestras expectativas.

Manuela Vos

Es indiscutible el poder de la superación que ha rodeado tu vida, hasta llevarte a ser la primera española en convertirse este año en campeona del mundo de paraciclismo en Zúrich. ¿Cómo viviste esa experiencia?

Convertirme en campeona del mundo es un sueño que no me atrevía ni a plantear con antelación, hay muchísimo trabajo detrás de esta medalla, no solo por mi parte sino también por parte de mi familia, de mis amigos y de mis hijos que han estado entrenado conmigo y me han dado un apoyo emocional inigualable. Ellos han estado presentes incluso en los entrenamientos porque para poder entrenar necesito dos personas que me preparen antes, la bicicleta, a causa de que yo, por debajo de los hombros, no muevo, ni siento nada, así que preciso la asistencia idónea para ponerme unos guantes especiales y luego también tener preparado lo que llaman palo de cambios, que se usa con la barbilla y que ayuda al freno contra el pedal. Por tanto hay una gran preparación y un gran esfuerzo antes de que yo pueda empezar a entrenar.

Debo agradecer la gran ayuda de la Real Federación Española de Ciclismo y a la selección que la compone, también mi agradecimiento infinito al Equipo Cofidis de Promesas Paralímpicas de Ciclismo con su directora Begoña Luis, que ha velado por mí desde el principio y me ha dado muchos ánimos con su gran generosidad y empatía. Fue muy emocionante, muy especial y lo primero que pensé era dedicar la medalla para todos aquellos que me habían apoyado.

En estos días se presenta la obra “Manuela, el vuelo infinito”en la sala Cuarta Pared de Madrid; una obra que promete ser una experiencia de amor, superación y sensibilidad, ¿Cómo fue el proceso de gestación de dicha obra?

El año pasado estábamos cenando un grupo de amigos, entre ellos Montse Munoz que es la directora musical de la obra y el dramaturgo Emilio del Valle, entonces ingenuamente le comenté si no le gustaría incorporar algún personaje tetrapléjico en alguna de sus obras y me respondió que quizás podría ocurrir en un futuro. Yo se lo dije en broma, sin imaginar que tal sueño pudiese hacerse realidad. Después del verano me llamó Motse y me dijo que Emilio del Valle  estaba entusiasmado y que quería hacer una obra conmigo y que fuese yo la protagonista. Así pues , fuimos quedando dos horas cada dos semanas donde hacíamos  muchas grabaciones acerca de mi vida y todo mi proceso de superación de estos tres años y a raíz de todas estas charlas, ha escrito Emilio un  guión maravilloso. 

Manuela Vos

Cuéntanos como ha sido el trabajo con el equipo.

El trabajo con el equipo ha sido una auténtica maravilla. Al principio, claro, yo no conocía a los actores, y entiendo que para ellos que no estaban acostumbrados a mi condición como tetrapléjica les podría ser incomoda la situación, sin embargo, muy rápido comencé a sentirme uno de ellos y me venía muy bien pues tenía la sensación de que era una persona más, igual de normal o anormal que todos y eso es fantástico, eso da paz mental. Ha habido mucho feeling entre nosotros, muy buen rollo y nos reímos un montón, también hemos llorado muchísimo. Ha sido muy especial y espero poder transmitir eso al público los siguientes días en la Cuarta Pared.

¿Cuáles han sido los retos a los que te has tenido que enfrentar como actriz, a la hora de llevar la historia a escena?

Cuando empezamos a trabajar pensé que no habrían barreras a la hora de poner en escena esta historia, suponía que habían muchos teatros  accesibles para personas con discapacidad. Luego caes en cuenta de algo curioso que es el hecho de que sí es cierto que son accesibles, pero lo son para el espectador en silla de ruedas, no tanto para una actriz en silla de ruedas. Por suerte la cuarta pared si lo es y durante estas seis funciones no tendremos problemas. En el momento que no pueda subir al escenario por una rampa pues entonces le tocará al equipo ayudarme a subir, no hay otra opción. Otro de los retos que he tenido que afrontar como actriz ha sido lo referente a la proyección escénica de la voz en el espectáculo. Al estar dos meses entubada con respiración asistida y  luego superar una traqueotomía durante mucho tiempo; se han dañado  mis cuerdas vocales, así que me es muy difícil proyectar la voz por tanto, trabajo con micrófono.

¿Cuáles son las barreras a las que se tiene que enfrentar una persona con discapacidad en España?

Las barreras con las que se tiene que enfrentar una persona con discapacidad en España son numerosas, que van desde barreras arquitectónicas hasta sociales e incluso emocionales. Todas las aceras están con baches, obstáculos que son difíciles de pasar pero luego hay cosas absurdas como encontrarte una farola o un árbol en medio del andén. Hay metros donde no hay rampa pero  la gran mayoría de conductores salen y te ayudan y lo mismo en mi caso con el autobús, yo me esfuerzo y me empujo a mí misma y con ayuda lo consigo, pero he decir que es a veces un poco frustrante. A nivel social hablamos de inclusión real, de aceptación de las personas con discapacidad ya que,  es muy complicado conseguir un trabajo respecto a las personas que no tienen discapacidad y no debería ser así. Debemos seguir luchando para cambiar ese modelo teniendo todos las mismas oportunidades y favoreciendo también un desplazamiento seguro por la ciudad. Luego está el plano emocional que es uno de los más difíciles de superar porque hay gente que te mira como un pobrecito, con una conmiseración exagerada, lo único que buscamos es que nos traten como personas normales, porque lo somos.

¿Qué nuevos proyectos tienes en mente para el futuro?

Espero que esta obra de teatro la podamos llevar a varias ciudades por España e incluso fuera de España. Los próximos cuatro años espero ganar el máximo de galardones en la copas del mundo para  poder clasificarme para las Olimpiadas en Los Ángeles 2028 y luego me gustaría darle la vuelta al mundo en handbike y subir al Kilimanjaro. En el fondo mi cuerpo ha cambiado pero mis ganas de vivir y de cumplir mis sueños siguen siendo las mismas.

Manuela Vos

Más sobre La Real Federación Española de Ciclismo: https://rfec.com/index.php/es/smartweb/seccion/seccion/rfec/home

Más acerca de la sala Cuarta Pared: https://www.cuartapared.es/project/manuela-el-vuelo-infinito/

Más acerca del Equipo Cofidis de Promesas Paralímpicas de Ciclismo: https://www.paralimpicos.es/promocion/equipos-promesas/equipo-cofidis

Más acerca del Hospital Nacional de Parapléjicos: https://hnparaplejicos.sanidad.castillalamancha.es/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Manuela Vos

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias