Urban Beat Contenidos

Mariem Berroho, mujer artista tangerina que revolucionó el arte figurativo marroquí.

En la obra de Mariem Berroho, se pone especialmente de relieve la fuerza artística de la pintora tangerina. Su mano creadora aparece por doquier, amasando elementos plásticos, superficies estructuradas y coloristas composiciones. Por Mustafa Akalay Nasser, Doctor en historia del arte y profesor.

Mariem Berroho como buena urbanita que es, supo ver en la ciudad un elemento de inspiración. La ciudad y su desbordante imaginación dieron origen a esa deslumbrante y continua vorágine de objetos escenificados (escenas urbanas), que trasciende mucho las coyunturas materiales para introducirse en ese mundo siempre personal creativo y de fuerte carga expresiva.  

La pintura de Mariem Berroho es un ensamblaje de motivos, de colores y sentidos, le gusta decir que, al entrar en el mundo del arte: “Lo que quiero exponer se origina en la sociedad en la que vivo, en el mundo de hoy, la vida fetal de este arte reside en mí, en este inconsciente – consciente que me habla, que me dicta un pensamiento que escribo en voz alta para compartirlo con el mundo, pero también y sobre todo para escuchar otras lecturas, de esta dicción para descubrir otros sentidos. Mi trabajo se cimienta en mi historia íntima y se remonta a los recuerdos de una juventud dividida entre la duda y la incertidumbre”.  

Pommes d'Adam.

Una paleta nítida sujeta las obras de Mariem Berroho, una paleta fresca que revela un toque limpio y personal, la precisión del dibujo y la suavidad de los colores acentúan aún más una coherencia estética que emerge y cautiva la mirada. Detrás del dominio técnico se esconde un enfoque auténtico, a través de una pintura exuberante y un grafismo generoso, La artista revela un universo donde la imagen de la mujer es omnipresente, ansiosa por asociar el color con la línea, Mariem Berroho realiza una pintura con delicado cromatismo, explorando las emociones humanas a través de la imagen de la feminidad, del cuerpo y del rostro. Cultiva a través de movimientos y composiciones plásticas un tema escabroso casi censurado y poco representado en la pintura marroquí contemporánea que es la mujer. Las mujeres representadas en sus cuadros nos miran con insistencia. ¿Quién está mirando a quién? Y qué vemos al final, el cuerpo femenino.

Femme feu.

En su pintura, se revela su cuerpo, sin edad, su figura, su rostro discontinuo, su perfil. El enigma del rostro en el misterio de la forma del rostro para el rostro. Esa mirada ¿de quién? de una materia que sondea incesante su materia en el espejo velado de su doble. La personalidad de Berroho es arrolladora, una fuerza telúrica a lo Frida Kahlo que azota el lienzo con el carácter súbito y violento de una transgresora.

También en el trabajo de Mariem es la luz un pilar plástico, que participa en la construcción de otro tipo de resultado. En su práctica, encuadrable en el Street art y en el manga japonés, emplea materiales y elementos que le permiten incorporar la luz en la obra no como representación sino como presencia real. El arte figurativo de Mariem Berroho trasciende los más mínimos detalles, fragmentando la tela en el más mínimo trazo de incisión, en una desconcertante armonía de la que sólo emerge un sentimiento de misterio aún inconfesable.

Espoire.
Detáils Espoire.

Por Mustafa Akalay Nasser, Doctor en historia del arte, profesor- investigador en la Universidad privada de Fez.

Compartir:

Facebook
Twitter

1 comentario en “Mariem Berroho, mujer artista tangerina que revolucionó el arte figurativo marroquí.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

También te puede interesar

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias