Urban Beat Contenidos

Maruja Torres

Maruja Torres revoluciona el panorama literario con su libro de memorias:«Cuánta más gente muere, más ganas de vivir tengo»

A Maruja Torres la aprendimos a amar gracias a su ya mítica columna para El País y sus crónicas desde Marbella. Pero la carrera de Maruja Torres ya era prolífica, intensa y ambivalente. Enviada especial a escenarios perturbadores donde su valentía sin fisuras la convertía en «una mujer en guerra». Corresponsal de zonas en conflicto, periodista acérrima todo terreno y novelista brillante sin pelos en la lengua. Maruja Torres reivindica Beirut, a su «patria charnega», y a las noches de Tuset donde intimó e hizo «pandi» con la «gauche divine» barcelonesa adscrita la «Escuela de Cine». Suyos son los horizontes inescrutables, la modernidad disruptiva en las letras y el eterno afán por experimentar y gastarse la vida de un bocado, y quedarse entre nosotros de paso, tal y como anticipó en su inolvidable auto ficción Esperadme en el cielo. «Cuánta más gente muere, más ganas de vivir tengo» es un espejo de lo cotidiano y las verdades que conllevan un envejecer digno, asumido y vital donde reboza la ironía y la pasión inconmensurable de Maruja que, con este libro, se consagra como un clásico de las letras universales.
Maruja Torres

 Maruja Torres entiende el periodismo como un fiel amante que le entrega un gran amor voluptuoso  desnudo de vanos romanticismos, y reconoce que, si hoy fuera más joven, investigaría el mundo del deporte “sin parar”, porque está convencida, dice, de que “detrás de esos ídolos hay un mundo opaco donde se manejan millones, además del patriarcado o la homofobia”.

“Hemos visto el iceberg, picos solapados y piratas, pero en el mundo del deporte falta transparencia de una vez por todas. Hay un negocio turbio alrededor del deporte, como en el mundo de la droga, que produce tanto dinero, y en el que es muy difícil hincar el diente porque está en manos de unos pocos con alma de mafiosos”, explica la periodista, reportera de guerra y escritora a EFE, cuando acaba de publicar “Cuanta más gente se muere, más ganas de vivir tengo”

La pasión por el periodismo es uno de los hilos que teje este libro de memorias, diario fehaciente y sangrante de lo que sus ávidas pupilas podían abarcar, reflejo de una mujer con mayúsculas nacida hace 81 en el barrio barcelonés del Raval.

Reportera en el Líbano, Panamá o Israel, Maruja Torres (Premio Planeta y Nadal), autora de títulos como “Mientras vivimos”, “Esperadme en el cielo” o “Un calor tan cercano” entre otros muchos, se planteó escribir este último libro bajo esta idea:” ¿Por qué no contar que hay formas de envejecer a las que yo he tenido acceso, como privilegiada que soy, por haber nacido en este mundo?”.

Así la autora coge “el toro por los cuernos, como se decía en mi época”, dice, y asume dignamente su edad, surfea los achaques, disfruta y continúa dando cuenta de que es una mujer “no normativa”, con desparpajo y desobediente que se ríe de sí misma y, parafraseando a su admirada Nora Epron, la escritora norteamericana, se convierte en la heroína de su propia vida, nunca en la víctima.

“No hay que dejarse convertir jamás en víctima, aunque te hayan puteado, aunque hayas sido víctima de comportamientos machistas y de violencia, hay que intentar darle la vuelta a la fuerza del contrario y doblegarle”, asegura con pasión, la misma que asoma en sus pupilas cuando se estremece a la hora de hablar de Palestina.

El feminismo y el discurso honesto de Maruja Torres

“Ahora tenemos todos, de una forma u otra, salpicaduras de la sangre palestina que empezó a manar hace 75 años”, escribe.

Pero también se emociona al hablar de las afganas o de sus amigos Terenci Moix, Manuel Vázquez Montalbán, Ramón Lobo, Colita o Teresa Gimpera, que también pasan por el libro, dedicado a Carmen Rico Godoy, y en el que, además, habla de su pasión por el cine. “Ha sido mi refugio, mi escuela. Me ha hecho feliz”, precisa.

También recuerda la necesidad del feminismo, la mala relación con su madre, víctima de la violencia de su padre, del machismo en las redacciones, donde comenzó en los años 60. Y a “Rodolfo langostino”, su vibrador, al que antes llamaba “consolador”, un error del que la sacaron un grupo de jóvenes haciéndole ver el gesto machista que conllevaba el término, comenta.

Un libro, aclara Torres, que empezó tras la entrevista que le hizo de Jordi Évole en La Sexta en 2023, y la columna semanal para el “Hoy por hoy”, por encargo de Ángeles Barceló. “Me dieron un poco de vidilla, me hicieron un boca a boca y pensé que estas notas que voy escribiendo en servilletas podrían servirme para empezar.

 La vejez versus Maruja Torres

“Yo fui siempre no normativa y me dije: Vamos a continuar hasta el final y vamos a ver cómo acaba esto, porque, desde que voy cumpliendo días, no sé si mañana estaré viva. Esto es una ruleta, y entonces empecé con algo que me gusta mucho cuando escribo, que es abrir camino como si fuera un cuarto trastero oscuro del que voy sacando cosas”.

Dentro de esas cosas que Torres muestra, están sus formas para vivir mejor en un mundo complejo cuando se está alcanzando el final de la escalera: “Vivir el momento, moverse, hacer ejercicio, ejercitar la mente, comer, beber y charlas con los amigos. Azogue, azogue, azogue”.

Torres normaliza la vejez y relata en el libro cómo ha dejado sus últimas voluntades redactadas y las instrucciones para ser trasladada a otro país con suicidio asistido si llegara a esta circunstancia, o que no haya funeral. “No se me exponga ni abierta ni cerrada… que me incineren rapidito…Que entierren mis cenizas donde ellos saben (el grupo de amigos depositarios) y, si puede ser, cerca de un perrito”.

Pasada la barrera de los 80 años, la periodista escribe unas memorias diarísticas donde recuerda sus orígenes en el barrio chino barcelonés y sus experiencias en el salvaje oficio de la prensa hace cinco o seis décadas

«Cuánta más gente muere, más ganas de vivir tengo» desparrama a una Maruja indisciplinada con la disciplina de una mente brillante, a veces colérica, tantas veces jovial y siempre a punto de contar alguna historia, aunque se queje de lo poco que hace, bendiga la pereza y sucumba a llamadas telefónicas interminables. Maruja Torres es ejemplo de periodismo autodidacta que no le importan los títulos, porque la brillantez no se aprende en las universidades.

Maruja Torres

Más sobre la editorial Planeta aquí:

https://www.planeta.es/es/ediciones-temas-de-hoy

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Maruja Torres

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

Michel Nieva y la distopía disfrazada de salvación: una lectura crítica de “Ciencia Ficción Capitalista”

Hay libros que no se limitan a describir una época, sino que la desnudan con bisturí afilado, y “Ciencia ficción Capitalista”, de Michel Nieva, pertenece a esa estirpe incómoda. “Este ensayo pretende ser una crítica política a la estetización de la acumulación capitalista mediante la tecnología” así describe el filósofo Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) su último libro. No es un ensayo concebido para el consumo rápido ni para engrosar las bibliotecas de moda; es, ante todo, una radiografía crítica de las narrativas con las que el capitalismo tecnológico intenta justificarse. Su eje es claro y contundente: los multimillonarios de Silicon Valley, con sus discursos mesiánicos sobre la colonización de Marte, la inmortalidad digital o el turismo espacial, han apropiado el imaginario de la ciencia ficción para vendernos la ilusión de que habrá un futuro brillante más allá de los escombros de la Tierra.

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina

Existen libros que no se leen, sino que se absorben en nuestro imaginario, con la sutileza de sus páginas. Sus alas narrativas no avanzan como capítulos, sino como oleadas visuales que se incrustan en la piel intelectual de cualquier lector ansioso por conocer los entresijos de la alta costura. El libro “Chanel Alta Costura”, editado por Sofia Coppola, pertenece a esa clase secreta de volúmenes que no buscan descifrar la moda, sino transmitir el estremecimiento emocional que esta despierta. No pretende ser teoría, ni inventario sistemático: es un álbum personal, casi una confesión que hecha imagen, rinde un emocionante homenaje a la legendaria Coco Chanel.

Leonardo Padura y “Morir en la arena”: crónica de una herida irresuelta de un acólito de la dictadura

Hay escritores que convierten la página en blanco en un protocolo de la memoria colectiva: registran, clasifican, exponen las heridas del tiempo con la precisión metódica de un perito. Leonardo Padura es de esos y como acólito de la dictadura cumple su función épica de resistencia pactando con los esbirros de Canel una estrategia de no agresión, siempre y cuando goce de ciertos beneficios, al alcance de unos pocos privilegiados como la difunta Alicia Alonso, el genial Carlos Varela o el amantísimo Silvio Rodríguez . Nacido en La Habana en 1955, ha hecho de la ciudad su mapa, su expediente y, a la vez, su paciente literario con una enfermedad incurable gracias a la nefasta Revolución Cubana. En “Morir en la arena” vuelve a concentrar la energía de una carrera dedicada a nombrar lo que muchos prefieren dejar fuera del relato —la descomposición íntima, la fatiga social, la rutina del desapego—; pero lo hace sin estridencias, con la paciencia cortante de quien sabe que la verdad duele más cuanto más se la despoja de adornos. Sigue viviendo en la Cuba dictatorial, sigue padeciendo el síndrome de Estocolmo porque considera que le pueden quitar todo, menos su alma de escritor brillante. También es cierto que no se ha ido de Cuba porque algunos privilegios le salvan del exilio o de la cancelación de la dictadura de Díaz Canel. Es el típico escritor privilegiado que critica un régimen, mientras se nutre de todas sus obscenidades libertarias y disfruta de condescendencias proscritas, cuyo origen, ni el mismo sabe.

También te puede interesar

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias