Urban Beat Contenidos

Matadero

Matadero cumple 100 años de existencia y se consolida como un centro de creación contemporánea de referencia internacional

La celebración de la efeméride incluye mesas redondas, exposiciones, música, performances, talleres y cine. Guacamayo tropical y DJ Meneo convocarán al público en Plaza Matadero en un DJ Set matinal el 9 de noviembre. Los más pequeños tendrán protagonismo con el nuevo plano jugable de Matadero diseñado por Daniela Martagón y talleres que tienen la arquitectura como leit motiv.
Matadero
Puesto de Incendios y Portería del Matadero Municipal, 1916

Matadero Madrid. Centro de Creación Contemporánea, arranca a través de una programación especial la celebración de los 100 años de vida del conjunto de edificios que son sede de su actividad actualmente y que constituyen uno de los equipamientos culturales más emblemáticos de la ciudad.

Hasta el próximo 17 de noviembre, Matadero Madrid ofrece un conjunto de propuestas gratuitas y dirigidas a todos los públicos que incluye exposiciones sobre la historia del recinto, mesas redondas sobre arquitectura y urbanismo, conciertos conmemorativos, performances con el recinto como protagonista, talleres con la arquitectura como leit motiv o proyecciones de películas que contaron con el antiguo matadero como localización.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha participado en el acto de inauguración de las actividades del Centenario de este recinto diseñado por Luis Bellido a principios del siglo XX. Su construcción se completó en octubre de 1924, fecha en la que abrió sus puertas como matadero municipal y mercado de ganados, en un Madrid necesitado de nuevas infraestructuras para su abastecimiento y alimentación. Inspirado en los mataderos berlineses de la época, este espacio es actualmente uno de los exponentes mejor conservados de Europa de este modelo de ciudad administrativa.

El emblemático depósito de agua elevado de la plaza de Legazpi, seña de identidad del recinto, es protagonista en los eventos de celebración del Centenario que arrancaron el pasado este 24 de octubre. La estructura, encargada de abastecer de agua al recinto en su primera vida, será objeto de una instalación lumínica creada por el equipo de iluminación de Nave 10 Matadero. También desde el pasado 24 de octubre, el espacio que fue cámara frigorífica del antiguo matadero, hoy conocido como Nave 0, se convertirá en una ventana por la que asomarse al siglo pasado con una instalación artística site-specific (creada para esa localización en particular) organizada por Medialab Matadero y creada por el reconocido diseñador de iluminación escénica David Pérez, del estudio LaLAB. La exposición Matadero, 100 años incluye proyecciones de fotos históricas del matadero municipal y audiovisuales creados ex profeso que, junto al diseño de iluminación, crearán una experiencia inmersiva para los visitantes. De acceso libre hasta completar aforo, se podrá visitar hasta el 17 de noviembre.

Otra exposición, en este caso fotográfica, ha abierto sus puertas: La construcción de Casa del Lector que está comisariada por Antonio Basanta, vicepresidente de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, el organismo bajo cuya gestión se dinamiza la actividad de este espacio. La muestra recoge las fases más destacadas del proyecto que dio vida a este centro para el desarrollo y la innovación en el ámbito de la lectura, en cuya remodelación se unieron la arquitectura, el diseño y el interiorismo. 

Matadero
Dj Meneo

Mesas redondas: la reconversión arquitectónica de un espacio emblemático.

En el auditorio de Casa del Lector se darán cita, el 30 de octubre, los arquitectos que reconvirtieron este complejo industrial en un espacio para la ciudadanía, tendencia de la que Matadero Madrid fue pionero y modelo para muchos otros espacios similares. El grupo de arquitectos compartirá con los asistentes cómo afrontaron ese proceso, qué dificultades encontraron y cómo valoran el uso de los espacios más emblemáticos del centro casi 20 años después de intervenirlos. 

Se trata de una ocasión excepcional para reunir a figuras consagradas como José María Churtichaga y Cayetana de la Quadra-Salcedo (Cineteca), Arturo Franco (Nave 17, Oficina y Taller), Iñaqui Carnicero (Nave 16), Débora Mesa (Casa del Lector), José Antonio Roldán (Central de Diseño) y Justo Benito (Naves del Español). El encuentro permitirá también rendir homenaje al recientemente fallecido Emilio Esteras, arquitecto municipal responsable del Parque Juan Carlos I y artífice, junto a Justo Benito, de las naves dedicadas a artes escénicas. Pocos días después, el 5 de noviembre, se celebrará en ese mismo auditorio la mesa redonda Casa del Lector: un sueño hecho realidad, en la que participarán algunos de los profesionales fundamentales en la ideación y desarrollo de ese proyecto: Antón García Abril, Débora Mesa, Oyer Corazón, Jesús Moreno y Carlos Baztán.

Además, a propuesta de Intermediae, el 7 de noviembre se desarrollará en Nave Una un taller con agentes culturales de la ciudad, impartido por Ergosfera, que dará paso a la mesa de debate Mirar fuera para mirar hacia dentro, en la que además participarán Raquel Congosto, Uriel Fogué y Marta Román, con la moderación de Natalia Balseiro. Con esta convocatoria, Intermediae busca ofrecer una mirada sobre la relación de Matadero Madrid con las prácticas situadas en el territorio urbano.

Matadero

Música y performances: un centro abierto a todos.

Como es habitual en los grandes eventos, no puede faltar la música al aire libre en Plaza Matadero. En esta ocasión, el 9 de noviembre se celebrará un DJ Set matinal, de 12:00 a 15:00 horas. La primera sesión correrá a cargo de los DJ Guacamayo Tropical, dúo conocido por rescatar y difundir la tradición musical de los trópicos latinoamericanos, fusionándola con ritmos y elementos modernos. Tomará el testigo DJ Meneo, el productor guatemalteco que ha llevado una Game Boy y el sonido lo-fi electropical a festivales como el Sónar y el Primavera Sound, y que sorprende ahora con su singular acercamiento a la cultura pop española. 

Para el público familiar la música llegará con la Creativa Junior Big Band, de la Escuela de Música Creativa de Madrid, con un concierto en el que sus 25 jóvenes músicos superarán los estándares del jazz, incluyendo temas originales con desenfadados arreglos de composiciones clásicas. Será el 10 de noviembre, en Nave Una.

El Centro de residencias artísticas se suma a la celebración con la programación de dos performances el 9 de noviembre. Fernando Sánchez Castillo, con su pieza De matadero a vivero, guiará al público por distintos espacios de Matadero recordando los usos del edificio en sus 100 años de historia. Y la pareja artística formada por Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto orquestará un encuentro musical en el que el coro El CoroFón interpretará canciones de género chico basadas en la memoria de la gente, los trabajos y el papel de la cultura en los últimos 100 años.

Matadero y el cine: un binomio indisoluble.

Entre el 5 y el 10 de noviembre, como parte del programa de celebración del centenario, Cineteca reúne una selección de películas que contaron con Matadero como localización. Se proyectarán grandes clásicos como La buena estrella (Ricardo Franco), que presentará el 6 de noviembre Antonio Resines, Premio Goya al Mejor Actor Protagonista por su papel en esta cinta. A la presentación de Felices pascuas (Juan Antonio Bardem) acudirá el 5 de noviembre Luis Deltell Escolar, catedrático de Historia del Cine de la Universidad Complutense y codirector de ESCINE, grupo complutense de estudios cinematográficos. También se exhibirán Sin noticias de Dios (Agustín Díaz Yanes), El embrujo de Shanghai (Fernando Trueba), Matador (Pedro Almodóvar) y Los golfos (Carlos Saura).

El 6 de noviembre, en la Sala Borau de Cineteca y en colaboración con Intermediae, se podrá ver la película Procesos (2007), de Daniel García-Pablos, seguida de un coloquio con el director y la comisaria e investigadora María Bella. El filme, que documenta los trabajos de rehabilitación de Nave 17, es un valioso testimonio de una de las primeras intervenciones que se llevaron a cabo en la rehabilitación. 

Infancia y familias: espacio para jugar y aprender.

En el marco de esta programación especial, el público más joven también es protagonista. Ya está disponible un nuevo plano ilustrado, diseñado por la artista visual e ilustradora Daniela Martagón, para que pequeños y adultos puedan imaginar y explorar el conjunto arquitectónico de Matadero. Es gratuito y se entrega bajo demanda en el punto de información del centro. 

En el taller de movimiento Arquidanzantes, que se desarrollará este otoño, los pequeños participantes podrán descubrir, analizar y aprender la historia del recinto a través de dibujos y experiencias, reconociendo los espacios a través de la danza. 

Además, en Casa del Lector, los niños podrán unirse a dos talleres con la arquitectura como protagonista. Misión urbana: explorando construcciones es una divertida yincana a través de la cual los participantes explorarán los detalles arquitectónicos de Matadero. Y el taller Ladrillos creativos permitirá a los pequeños analizar un elemento muy característico de la construcción del recinto: los ladrillos. Ambos talleres son gratuitos, previa inscripción en casalector.fundaciongsr.org.

Matadero
Película Sin Noticias de Dios de Augustín Díaz Yanes

De matadero municipal a centro de creación contemporánea.

Desde su apertura en octubre de 1924 como matadero municipal, las labores industriales de procesado cárnico se desempeñaron en este gran espacio hasta 1995, fecha en que esa actividad se trasladó definitivamente a Mercamadrid. Dos años después, la edificación fue incluida en el Catálogo de Edificios Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, y en 2003, tras un detallado estudio de viabilidad, se le otorgó uso cultural. 

De estilo neomudéjar en ladrillo y mampostería en piedra con decoraciones geométricas en cerámica, como era característico en la arquitectura industrial madrileña de su momento, la edificación iniciaba una segunda vida tras prestar servicio durante más de 70 años. Entre 2003 y 2007 vivió una auténtica revolución que implicó a profesionales de la arquitectura, el diseño, el urbanismo, el arte y la creación, la investigación y la gestión cultural. 

El proyecto, liderado por el Ayuntamiento de Madrid, supuso un reto inédito: transformar este recinto ya histórico en un centro cultural pionero, manteniendo las huellas del pasado y respetando al máximo su valor patrimonial. Asumieron el reto los arquitectos Antón García Abril; Arturo Franco y Fabrice van Teslaar; José Antonio García Roldán; Emilio Esteras y Justo Benito; Ginés Garrido, Carlos Rubio y Fernando Porras; Alejandro Virseda, Iñaqui Carnicero e Ignacio Vila Almazán; Bcp Ingenieros, María Langarita y Víctor Navarro; José María Churtichaga y Cayetana de la Quadra-Salcedo. Estos trabajos despertaron gran interés en todo el mundo y han recibido reconocimientos como el premio Mies van der Rohe, y galardones del COAM, la FAD y la Bienal Española de Arquitectura. 

Matadero

Más sobre Matadero Madrid: https://www.mataderomadrid.org/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Matadero

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Sandra Mujinga transforma el Stedelijk con “Piel con Piel”, un ejército espectral que multiplica lo invisible

La artista noruega Sandra Mujinga despliega en el Stedelijk de Ámsterdam su proyecto más ambicioso: “Piel con Piel”. La muestra, abierta hasta el 11 de enero de 2026 y organizada junto al Belvedere de Viena bajo la curaduría de Melanie Bühler y Axel Köhne, convierte la galería subterránea en un reino sombrío donde sonido, espejos, esculturas y luz se entrelazan en una atmósfera sobrenatural.

“Alteración del orden” de Mavi Escamilla: la pintura como insurrección íntima

El Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia abre sus puertas, del 18 de septiembre al 30 de noviembre, a una exposición vibrante que profundiza en el arte abstracto contemporáneo desde nuevas perpectivas. “ Alteración del orden” es más bien un manifiesto en imágenes, una línea temporal fracturada en la que la obra de Mavi Escamilla se despliega desde sus primeras exploraciones en los años noventa hasta las piezas más recientes, marcadas por la tentación de lo abstracto y la irrupción del videoarte.

“Erwin Olaf – Libertad”: la retrospectiva que ilumina la vida y obra de un fotógrafo irrepetible

Entre el 11 de octubre de 2025 y el 1 de marzo de 2026, el Museo Stedelijk de Ámsterdam abre sus salas a “Erwin Olaf – Libertad”, una retrospectiva que no es solo un repaso a la trayectoria de un fotógrafo, sino un gesto de despedida. Dos años después de la muerte inesperada de Olaf, la institución rinde homenaje al artista que hizo de la cámara un espejo incómodo y brillante de los deseos, contradicciones y luchas de nuestra época. El recorrido no se limita a la iconografía reconocible que lo hizo famoso. Junto a sus series más celebradas, se exhiben vídeos, esculturas, trabajos comerciales y materiales personales de archivo. Todo ello conduce a un desenlace cargado de simbolismo: su última obra, un vídeo inconcluso, titulado póstumamente For Life.

Entre memorias y futuros: el Reina Sofía celebra cuatro décadas con una temporada renovada

El Museo Reina Sofía inicia curso con el pulso renovado de su dirección, que marca un horizonte de cambios visibles en las colecciones, en los programas públicos y en las líneas de investigación. Febrero será el mes de la primera gran sacudida: una relectura de las colecciones más contemporáneas, que abarcan medio siglo de arte, desplegadas en un relato distinto y acompañado de un gesto fundamental hacia el público, con nuevas formas de acogida y espacios pensados para la comodidad de los visitantes.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias