Urban Beat Contenidos

Mujercitas

“Mujercitas”de Louisa May Alcott se presentará en Madrid con una versión renovada del clásico de las letras universales

La compañía Arbex Producciones estrena en el Teatro Quique San Francisco una nueva versión, llena de frescura, de "Mujercitas", la famosa novela de la autora estadounidense Louisa May Alcott, publicada en 1868. La adaptación y dirección de esta propuesta para público familiar, que se podrá ver del 5 al 29 de diciembre, corre a cargo de Marcos Arbex, quien, con un elenco de cuatro jóvenes actrices, Paula Colorado, Chantal Martín, Elena Francisco y Paula Mori, pone en escena esta historia de humor, ternura, romance y pérdida.
Mujercitas

En la sociedad actual, marcada por una constante lucha por la igualdad de género, Mujercitas sigue siendo un clásico de la literatura universal que nunca pasa de moda, y que tiene mucho que decir a las nuevas generaciones. Las cuatro hermanas March reflejan las diversas facetas del ser humano: la ambición, el sacrificio, la creatividad, el amor, la pérdida… Y cada una de ellas, en su particularidad, se convierte en un espejo de los desafíos que las mujeres enfrentan, no solo en su época, sino también hoy en día. Mujercitas, uno de los libros favoritos de muchas personas, se convierte con esta nueva puesta en escena en un recordatorio de que, a lo largo de la historia, las mujeres han tenido que luchar, no solo por sus sueños, sino también por el derecho a ser escuchadas. La adaptación de Arbex, que se centra únicamente en los personajes de las cuatro hermanas, se mantiene fiel a la esencia de la novela de Alcott, reforzando los temas de empoderamiento femenino, el futuro de la juventud, la lucha por los sueños y la solidaridad familiar, y logrando capturar además los matices emocionales y sociales que hacen que esta historia resuene con los públicos de hoy. 

Mujercitas

La novela Mujercitas narra la vida de cuatro hermanas, Meg, Jo, Beth y Amy, de entre 12 y 15 años de edad, que viven con su madre, durante la Guerra Civil estadounidense (que tiene lugar entre 1861 y 1865). Las cuatro hermanas, con diferentes vocaciones artísticas y distintos anhelos juveniles, descubrirán el amor y la importancia de los lazos familiares. Todas ellas habrán de enfrentarse al desafío de crecer, amar, y encontrar su lugar en un mundo y en una sociedad que les impone límites por su género; y cada una lo hará a su modo, unas aceptando y otras, como Jo, resistiendo y apostando por una vida auténtica y libre.

Mujercitas

Mujercitas está basada en la experiencia de la propia autora durante sus años de juventud junto a sus tres hermanas en la ciudad de Concord, en el estado de Massachusetts. El personaje de Jo, la segunda de las hermanas, una joven temperamental y rebelde que sueña con ser escritora, que no acepta el papel femenino tradicional y rehúye las convenciones sociales, es el alter ego de la autora. El gran éxito de ventas en su primera edición motivó que la crítica ya la considerara como un clásico, y que se hablara de ella como una auténtica revolución en la literatura norteamericana del siglo XIX. Debido al éxito, el editor le pidió a la autora una continuación, que vio la luz al año siguiente, bajo el título de Aquellas mujercitas, y con ciertas imposiciones, como por ejemplo que Jo se casara. 

En 1880 se publicaron conjuntamente ambas partes, sufriendo toda una serie de revisiones para “edulcorar” la obra, dulcificando el lenguaje y suprimiendo fragmentos e incluso capítulos enteros, en aquellos pasajes que se centraban más en la búsqueda de independencia de las hermanas, e intentando que prevaleciera la parte más moralista y religiosa del texto. Esa edición fue la que durante décadas leyó el público; a España no llegó la versión sin censurar hasta ya entrado el siglo XXI. A pesar de ello, la novela ha sido muy influyente en todo el mundo, y se ha llevado al escenario, al cine y a la televisión en numerosas ocasiones.

Louisa May Alcott, además de novela, escribió poesía y relato, pero es mundialmente conocida por Mujercitas. Desde muy joven creció entre famosos intelectuales como Ralph Waldo Emerson, Nathaniel Hawthorne o Henry David Thoreau y, animada por su familia, comenzó a escribir a muy corta edad. Al pasar su familia por apuros económicos, ella comenzó a llevar a casa el dinero que ganaba en distintos empleos, y también el que conseguía escribiendo (en los primeros años incluso con seudónimo y tratando temas tabús en la época como el incesto o el adulterio). Fue además abolicionista y feminista, y llevó a cabo una intensa actividad en movimientos sufragistas y en la lucha contra el consumo desmedido de alcohol de la sociedad estadounidense de su época. Al contrario que Jo, la segunda de las mujercitas, Louisa nunca se casó.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Mujercitas

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Jesús Carmona cierra su trilogía con Super-viviente, un viaje flamenco entre identidad y subconsciente

Jesús Carmona (Barcelona, 1985) ha construido en los últimos años una trilogía que funciona como un mapa íntimo de sus obsesiones, heridas y conquistas. Tras “El salto” (2020) y “Baile de bestias” (2021), llega el turno de “Super-viviente”, la pieza que cierra este viaje artístico y que, más que un final, parece un espejo oscuro donde el flamenco se funde con los abismos de la mente. El estreno madrileño tendrá lugar en Teatros del Canal los días 18 y 19 de octubre, con solo dos funciones que prometen ser un gran acontecimiento.

“Dique”: la danza de Nova Galega revive la gesta de las estibadoras de Ferrol en Condeduque

Contemporánea Condeduque, abrirá sus puertas los días 27 y 28 de septiembre al estreno en la capital de “Dique”, la nueva propuesta de la compañía Nova Galega de Danza. La pieza rescata un episodio olvidado y lo eleva al escenario: la construcción del dique de La Campana en Ferrol, cuyo inicio cumple ahora 150 años, y que fue llevado a cabo por doscientas mujeres que removieron con sus propias manos 245.000 metros cúbicos de tierra y piedra, cargándolos en cestos sobre la cabeza. Ellas eran conocidas como las estibadoras, trabajadoras incansables que, a pesar de desempeñar la misma labor que los hombres, recibían un salario menor.

Shakespeare en clave de clown: la risa que desnuda la tragedia sube a Teatros del Canal con la obra “Medida por medida”

El teatro vuelve a tender un puente entre el abismo moral de Shakespeare y la ligereza burlona del clown. Esta vez, de la mano del director argentino Gabriel Chamé Buendía, quien convierte Medida por medida en un carnaval de acrobacias y comicidad titulado Medida por medida (La culpa es tuya). La obra, producida por el Teatro San Martín de Buenos Aires, aterriza en Madrid del 9 al 12 de octubre en los Teatros del Canal, dentro del Canal Hispanidad, con un elenco de cinco intérpretes capaces de multiplicarse en catorce personajes.

“Sansón de las islas”: la caída de un héroe argentino revive en Teatros del Canal las heridas de Malvinas

La rendición argentina ante Inglaterra marca el final de la guerra de las Malvinas en 1982. El fervor patriótico se ha evaporado, y el país, hundido en el desconcierto, busca aún algún gesto que lo devuelva al entusiasmo. En ese clima, la televisión convoca a un viejo gladiador del catch para protagonizar un combate. El espectáculo, que raya en la humillación, resulta insoportable para él, pero la necesidad lo empuja: el dinero de esa pelea es la única salvación para no perder su hogar. Ese punto de partida sostiene “Sansón de las islas”, comedia escrita por Gonzalo Demaría, que llegará por primera vez a España el próximo 3 de octubre en los Teatros del Canal. La función podrá verse en la Sala Verde hasta el 12 de octubre, dentro del ciclo Canal Hispanidad, que enmarca la presencia de lo mejor de la escena latinoamericana. Se trata de una producción del Teatro San Martín de Buenos Aires, con dirección de Emiliano Dionisi, e interpretada por Luciano de Castro —quien encarna al luchador Sansón—, junto a Manuel Vicente, Vanesa Maja, Gonzalo Gravano, y las voces de Constanza Díaz Falú y Fernando Ursino.

También te puede interesar

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias