Urban Beat Contenidos

Narges Mohammadi

Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz publica desde la cárcel «Tortura blanca»

Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz, es reconocida a nivel mundial por su acérrima defensa de los derechos humanos de las mujeres iraníes. Ha publicado desde la cárcel «Tortura blanca» un libro descarnado en el que denuncia públicamente con valentía el acoso, los terribles maltratos y las despiadadas técnicas de tortura que sufren al igual que ella, todas las mujeres encarceladas en el Irán por razones políticas o religiosas.
Narges Mohammadi

Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz, es una personalidad  indiscutible en el escenario político y social de Irán que ha estado siempre marcado por un autoritarismo atroz y una represión sin límites. Su valentía ha resistido incansablemente a las fuerzas opresivas del régimen iraquí en circunstancias de una complejidad abrumadora. Narges Mohammadi ha ganado peso internacional como sinónimo de coraje, lucha por los derechos humanos y compromiso total con la libertad de expresión. Narges Mohammadi, defensora de los derechos de las mujeres, es una prolífera activista contra la pena de muerte y férrea opositora del régimen teocrático iraní, es en definitiva un símbolo de la resistencia pacífica en un país donde hablar en contra del sistema es casi un acto suicida.

Mohammadi (1972, Zanyán, Irán), ha construido su último «Tortura blanca» como un grito de denuncia a partir de entrevistas con mujeres iraníes encarceladas, escribe con valor desde la resistencia e integridad con la valentía y fortaleza de quien cree profundamente en su causa y no va a desistir ante las incesantes amenazas del régimen teocrático de los ayatolás.

El 16 de noviembre de 2021, la detuvieron a causa de la escritura de «Tortura blanca» (Alianza) tras acusarla de “ensuciar en todo el mundo el nombre de Irán”. El tribunal de primera instancia dictaminó una condena de ocho años y dos meses, y setenta y cuatro latigazos, que finalmente quedó en seis años y el mismo número de azotes.

Para entonces, Mohammadi ya sumaba 30 años de prisión si se consideran otras penas que tenía pendientes. Sin embargo, este nuevo revés no la ha paralizado. Su lucha continúa desde la cárcel con una valentía inigualable que conmueve el escenario internacional.

Narges Mohammandi cuenta con una dilatada trayectoria como defensora de los derechos humanos. Comenzó su andadura militante mientras estudiaba física en la universidad y desde entonces se ha caracterizado por su resistencia constante y no violenta.

El régimen iraní sigue sus pasos de cerca desde que la detuvieran por primera vez con apenas 19 años por vestir un abrigo naranja. Cuando se instauró la República Islámica, en 1979, se impuso el color negro como el tono favorito de los integristas. Hoy, a pesar de estar entre rejas, sigue ostentando el cargo de vicepresidenta del Consejo Nacional para la Paz y vicepresidenta y portavoz del Centro de Defensores de los Derechos Humanos.

A lo largo de sus años de activismo, ha reivindicado el derecho a la protesta pública, la abolición de la pena de muerte y los derechos de las mujeres iraníes. Comprometida con el movimiento “Mujer, vida, libertad”, que se despertó tras las protestas que siguieron a la muerte de Masha Amini, la Nobel de la Paz organizó protestas durante el Día Internacional de la Mujer, mientras estaba encarcelada en la prisión de Evin (Teherán).

Dada la incomodidad que su figura supone para los integristas tanto fuera como dentro de la cárcel, hace años el funcionario de seguridad asignado le informó de que quedaría en libertad si ponía fin a su campaña y si se deshacía de todas sus responsabilidades en el Centro de Defensores de los Derechos Humanos. Coacción ante la que no se doblegó.

Su situación en el presidio es crítica. Sufre de afecciones neurológicas y pulmonares, y está privada de los derechos que ostentan los demás reclusos, como la libertad condicional a la que se le deniega el acceso a pesar de cumplir con los requisitos, relata en el libro.

Además, en «Tortura blanca» señala que las mujeres detenidas por razones políticas y religiosas sufren acoso, palizas por parte de los guardias, aislamiento total, denegación de cualquier tipo de tratamiento médico y castigos disciplinarios, entra otros tratos inhumanos.

Las familias de las encarceladas tampoco conocen el paradero de las prisioneras y también sufren amenazas. En el caso de Mohammandi, su marido y sus dos hijas se exiliaron a Francia. La tortura blanca, que da título a este libro, alude al despojo de las presas de cualquier tipo de estímulo sensorial durante largos períodos de tiempo. Esta técnica se aplica junto con el aislamiento y los interrogatorios y, en muchos casos, las encarceladas apenas han pasado por un juicio formal previo.

La tortura blanca, según explica la activista, se lleva a cabo mediante una estructura arquitectónica determinada, el comportamiento despiadado de los funcionarios y las inquisitivas preguntas de los interrogadores. También controlan la luz de las celdas para que las presas no puedan distinguir si es de noche o de día y se les alteren los patrones del sueño. Con este mismo objetivo, también se les vendan los ojos siempre que salen de las celdas.

Un ícono de la resistencia femenina

Narges Mohammadi representa a miles de mujeres que han luchado en Irán por sus derechos, a menudo enfrentándose a castigos atroces. A través de su ejemplo, ha inspirado a otras mujeres iraníes a seguir exigiendo sus derechos, a pesar del alto precio que pueden pagar por ello. Su enfoque es notablemente pacífico, promoviendo la resistencia civil no violenta. En sus cartas desde prisión, ha instado a sus compatriotas a no caer en la desesperación, a seguir exigiendo justicia, igualdad y libertad.

El movimiento de mujeres en Irán ha ganado una relevancia considerable en los últimos años, especialmente con la reciente ola de protestas desencadenadas por la muerte de Mahsa Amini en septiembre de 2022, una joven que fue arrestada y golpeada por la policía de la moral por no llevar correctamente el velo. Estas protestas, lideradas en gran medida por mujeres, han encendido un debate global sobre la represión en Irán y el papel que las mujeres están desempeñando en la lucha por la libertad. En medio de este levantamiento, la figura de Mohammadi brilla con más fuerza. Aunque tras las rejas, su influencia continúa siendo una fuente de esperanza y un recordatorio del poder del activismo no violento.

Reconocimiento internacional

El trabajo de Mohammadi ha cruzado las fronteras de Irán y ha ganado el reconocimiento global. En 2023, Narges Mohammadi fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, consolidando su estatus como una de las defensoras de los derechos humanos más influyentes del mundo. La decisión del Comité Nobel envió un mensaje claro: el mundo está observando y apoyando a quienes, como Mohammadi, luchan por la libertad en regímenes opresivos. Este reconocimiento no solo legitima su lucha, sino que también pone presión internacional sobre el gobierno iraní para que respete los derechos humanos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Narges Mohammadi

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias