Urban Beat Contenidos

Narges Mohammadi

Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz publica desde la cárcel «Tortura blanca»

Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz, es reconocida a nivel mundial por su acérrima defensa de los derechos humanos de las mujeres iraníes. Ha publicado desde la cárcel «Tortura blanca» un libro descarnado en el que denuncia públicamente con valentía el acoso, los terribles maltratos y las despiadadas técnicas de tortura que sufren al igual que ella, todas las mujeres encarceladas en el Irán por razones políticas o religiosas.
Narges Mohammadi

Narges Mohammadi, Premio Nobel de la Paz, es una personalidad  indiscutible en el escenario político y social de Irán que ha estado siempre marcado por un autoritarismo atroz y una represión sin límites. Su valentía ha resistido incansablemente a las fuerzas opresivas del régimen iraquí en circunstancias de una complejidad abrumadora. Narges Mohammadi ha ganado peso internacional como sinónimo de coraje, lucha por los derechos humanos y compromiso total con la libertad de expresión. Narges Mohammadi, defensora de los derechos de las mujeres, es una prolífera activista contra la pena de muerte y férrea opositora del régimen teocrático iraní, es en definitiva un símbolo de la resistencia pacífica en un país donde hablar en contra del sistema es casi un acto suicida.

Mohammadi (1972, Zanyán, Irán), ha construido su último «Tortura blanca» como un grito de denuncia a partir de entrevistas con mujeres iraníes encarceladas, escribe con valor desde la resistencia e integridad con la valentía y fortaleza de quien cree profundamente en su causa y no va a desistir ante las incesantes amenazas del régimen teocrático de los ayatolás.

El 16 de noviembre de 2021, la detuvieron a causa de la escritura de «Tortura blanca» (Alianza) tras acusarla de “ensuciar en todo el mundo el nombre de Irán”. El tribunal de primera instancia dictaminó una condena de ocho años y dos meses, y setenta y cuatro latigazos, que finalmente quedó en seis años y el mismo número de azotes.

Para entonces, Mohammadi ya sumaba 30 años de prisión si se consideran otras penas que tenía pendientes. Sin embargo, este nuevo revés no la ha paralizado. Su lucha continúa desde la cárcel con una valentía inigualable que conmueve el escenario internacional.

Narges Mohammandi cuenta con una dilatada trayectoria como defensora de los derechos humanos. Comenzó su andadura militante mientras estudiaba física en la universidad y desde entonces se ha caracterizado por su resistencia constante y no violenta.

El régimen iraní sigue sus pasos de cerca desde que la detuvieran por primera vez con apenas 19 años por vestir un abrigo naranja. Cuando se instauró la República Islámica, en 1979, se impuso el color negro como el tono favorito de los integristas. Hoy, a pesar de estar entre rejas, sigue ostentando el cargo de vicepresidenta del Consejo Nacional para la Paz y vicepresidenta y portavoz del Centro de Defensores de los Derechos Humanos.

A lo largo de sus años de activismo, ha reivindicado el derecho a la protesta pública, la abolición de la pena de muerte y los derechos de las mujeres iraníes. Comprometida con el movimiento “Mujer, vida, libertad”, que se despertó tras las protestas que siguieron a la muerte de Masha Amini, la Nobel de la Paz organizó protestas durante el Día Internacional de la Mujer, mientras estaba encarcelada en la prisión de Evin (Teherán).

Dada la incomodidad que su figura supone para los integristas tanto fuera como dentro de la cárcel, hace años el funcionario de seguridad asignado le informó de que quedaría en libertad si ponía fin a su campaña y si se deshacía de todas sus responsabilidades en el Centro de Defensores de los Derechos Humanos. Coacción ante la que no se doblegó.

Su situación en el presidio es crítica. Sufre de afecciones neurológicas y pulmonares, y está privada de los derechos que ostentan los demás reclusos, como la libertad condicional a la que se le deniega el acceso a pesar de cumplir con los requisitos, relata en el libro.

Además, en «Tortura blanca» señala que las mujeres detenidas por razones políticas y religiosas sufren acoso, palizas por parte de los guardias, aislamiento total, denegación de cualquier tipo de tratamiento médico y castigos disciplinarios, entra otros tratos inhumanos.

Las familias de las encarceladas tampoco conocen el paradero de las prisioneras y también sufren amenazas. En el caso de Mohammandi, su marido y sus dos hijas se exiliaron a Francia. La tortura blanca, que da título a este libro, alude al despojo de las presas de cualquier tipo de estímulo sensorial durante largos períodos de tiempo. Esta técnica se aplica junto con el aislamiento y los interrogatorios y, en muchos casos, las encarceladas apenas han pasado por un juicio formal previo.

La tortura blanca, según explica la activista, se lleva a cabo mediante una estructura arquitectónica determinada, el comportamiento despiadado de los funcionarios y las inquisitivas preguntas de los interrogadores. También controlan la luz de las celdas para que las presas no puedan distinguir si es de noche o de día y se les alteren los patrones del sueño. Con este mismo objetivo, también se les vendan los ojos siempre que salen de las celdas.

Un ícono de la resistencia femenina

Narges Mohammadi representa a miles de mujeres que han luchado en Irán por sus derechos, a menudo enfrentándose a castigos atroces. A través de su ejemplo, ha inspirado a otras mujeres iraníes a seguir exigiendo sus derechos, a pesar del alto precio que pueden pagar por ello. Su enfoque es notablemente pacífico, promoviendo la resistencia civil no violenta. En sus cartas desde prisión, ha instado a sus compatriotas a no caer en la desesperación, a seguir exigiendo justicia, igualdad y libertad.

El movimiento de mujeres en Irán ha ganado una relevancia considerable en los últimos años, especialmente con la reciente ola de protestas desencadenadas por la muerte de Mahsa Amini en septiembre de 2022, una joven que fue arrestada y golpeada por la policía de la moral por no llevar correctamente el velo. Estas protestas, lideradas en gran medida por mujeres, han encendido un debate global sobre la represión en Irán y el papel que las mujeres están desempeñando en la lucha por la libertad. En medio de este levantamiento, la figura de Mohammadi brilla con más fuerza. Aunque tras las rejas, su influencia continúa siendo una fuente de esperanza y un recordatorio del poder del activismo no violento.

Reconocimiento internacional

El trabajo de Mohammadi ha cruzado las fronteras de Irán y ha ganado el reconocimiento global. En 2023, Narges Mohammadi fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, consolidando su estatus como una de las defensoras de los derechos humanos más influyentes del mundo. La decisión del Comité Nobel envió un mensaje claro: el mundo está observando y apoyando a quienes, como Mohammadi, luchan por la libertad en regímenes opresivos. Este reconocimiento no solo legitima su lucha, sino que también pone presión internacional sobre el gobierno iraní para que respete los derechos humanos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Narges Mohammadi
Gabrielle Wittkop

Gabrielle Wittkop es recordada por “La vendedora de libros”: una novela epistolar de espíritu libertino y sadiano

Gabrielle Wittkop se autoproclamó como “La hija del Marquez de Sade” por eso escribió con brillantez esta novela bajo su signo.
“La vendedora de libros” está ambientada en los convulsos años de la Revolución francesa y del subsiguiente Terror. Esta novela epistolar nos presenta los peculiares consejos y confidencias que Marguerite P., regenta de un atroz burdel, comparte con su amiga y «aprendiz» en el oficio, Louise L. Entre lo exquisito y lo ominoso, la obra despliega una variopinta galería de personajes: hermafroditas, libertinos de toda laya, enanos hercúleos…

Las trece rosas

El libro que desmitifica la historia de las “Trece Rosas”

El 5 de agosto de 1939, 56 personas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid: las jóvenes conocidas como “Las Trece Rosas”, junto a los “43 Claveles”, militantes “todos-todas-todes” del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). El historiador Roberto Muñoz Bolaños sabe muy bien de estos hechos por eso ha escrito: “Las 13 Rosas. La verdad tras el mito”, y con esta obra pretende hacernos entender que la historia debe recordar a las mujeres valientes milicianas exterminadas por la dictadura franquista pocos meses después del fin de la Guerra Civil.

Zinthia Álvarez

Zinthia Álvarez y las 12 filósofas negras que han conmovido y transformado el escenario político, social y cultural hasta nuestros días

Durante siglos las centurias acérrimas de filósofos blancos, pudientes y occidentales llenos de valor han dominado per se el escenario político-social-cultural de nuestro mundo contemporáneo. En un acto de justicia histórica y redención inteligente , el álbum ilustrado “Mujeres negras en la filosofía”, escrito por Zinthia Álvarez Palomino e ilustrado por Nina Sefcik, visibiliza las contribuciones de doce filósofas negras, muchas de las cuales, a pesar de sus significativos aportes, han sido sistemáticamente ignoradas. “El silenciamiento ha sido una estrategia de control hacia las mujeres en general y hacia las mujeres negras en particular, y la filosofía ha sido una de esas áreas en las que se las ha silenciado. Si preguntas por filósofas negras, parece que no existen, que nunca pensaron el mundo ni aportaron nada al canon filosófico. Este libro busca combatir esa invisibilidad”, explica la autora Zinthia Álvarez Palomino durante una entrevista con la Agencia Efe.

1964

La obra “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” invita a entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones 

David G. Torres, profesor de arte contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona acaba de presentar su último ensayo: “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” donde propone un viaje a un momento concreto, hace justo sesenta años, en el que confluyeron una serie de fenómenos sociales y culturales y en el que se decantaron actitudes y propuestas claves para entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones: la rebelión y el inconformismo ligados a la cultura pop; la consolidación de la juventud en la escena social, cultural y política; la lucha por los derechos civiles y las distintas implicaciones de las comunidades surgidas en la Costa Oeste de Estados Unidos, Holanda, Francia, España…; la apoteosis del arte pop conceptual y la sublimación del mercado de arte; la aparición de movimientos contraculturales que condujeron a Mayo del 68 y al nacimiento de la cultura punk.

Libertad

“La Dama de Hierro Alemana” presenta sus memorias gracias a su “Libertad” de ser una de las líderes más importantes de nuestro tiempo

En su libro de memorias llamado “Libertad”, Angela Merkel nos habla de la vida cotidiana en la Cancillería, así como de los dramáticos días y noches en que tomó decisiones trascendentales en Berlín, Bruselas y otros lugares. Traza las largas líneas de cambio en la cooperación internacional y revela la presión que soportan los políticos hoy en día cuando se trata de encontrar soluciones a problemas complejos en un mundo globalizado. Nos lleva entre bastidores de la política internacional y muestra la importancia que pueden tener las conversaciones personales, así como sus límites. Merkel reflexiona sobre las condiciones para la acción política en una época de creciente confrontación. Sus recuerdos ofrecen una visión única de los entresijos del poder y constituyen un decidido alegato en favor de la libertad. El libro también aborda anécdotas acerca de las tensiones con Donald Trump y con Vladimir Putin que ha sabiendas de su fobia con los perros apareció en un encuentro bilateral y soltó su perro labrador negro para hacerle perder los nervios en plena reunión.

Itziar Pascual

Itziar Pascual enarbola 25 años de experiencia como docente con su última obra: “Pasar a limpio”

La dramaturga, periodista, e investigadora Itziar Pascual ha atesorado durante 25 años un caudal desbordante de experiencia como docente en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) y ahora ese caudal fluye con brillantez en las páginas de su última obra “Pasar a limpio”; un cuaderno de trabajo que aporta consejos, recomendaciones o sugerencias para cualquier persona interesada en adentrarse en la escritura dramática. “Pasar a limpio” es una obra imprescindible que disecciona el arte de la dramaturgia: “Todas y todos escribimos. Corregir sólo lo hacen los que se exigen el mejor texto posible, la mejor versión de esa obra para el sistema teatral presente y futuro” reflexiona Itziar a quien estos 25 años, le han permitido escuchar y reflexionar en profundidad y también aprender de un alumnado que quiere escribir y hacer teatro, del mismo modo que su alumnado ha aprendido de ella en sus clases. En una hermosa coincidencia, “Pasar a limpio” ha sido presentado recientemente en la vigesimoquinta edición del Salón Internacional del Libro Teatral. Urban Beat presenta en exclusiva esta entrevista con Itziar, donde la autora desgrana con pasión una vida entera de incansable dedicación a la enseñanza y a la escritura teatral.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias