Urban Beat Contenidos

Nathy Peluso

Nathy Peluso presenta un revelador cortometraje de 12 minutos acerca del proceso creativo de su tema “Remedio”

Nathy Peluso a través de sus redes, compartió un cortometraje documental de 12 minutos sobre cómo hizo “Remedio”, la bisagra entre el disco que estaba trabajando y el nuevo que finalmente acabó publicando como Grasa.“Mi amigo Félix [Bollain] se unió a mí con su cámara durante un período en el que estábamos pasando el rato y trabajando en ideas en el estudio”, cuenta Peluso. “De horas y horas de metraje, encontró estas tomas de estudio de cuando estaba componiendo ‘Remedio'”.

“No todas las canciones tienen el mismo proceso para mí. A veces empiezo con una melodía, otras con la letra”, añade. “Esta canción, en concreto, fue un punto de inflexión en la elaboración de mi álbum. Es bonito recordar ese momento viendo esta hermosa pieza corta que Félix capturó”.

La fusión entre ambos artistas enciende chispas entre sus fans, pues llega junto a un vídeo, grabado en la Ciudad de México, en el que se puede ver el lado más sensual de Álvaro Díaz y Nathy Peluso. La colaboración es un tema de trap con influencias de R&B que fue producido por Manuel Lara y AvilaWTF, y es la canción principal de la versión deluxe de su álbum, aclamado por la crítica y nominado dos veces al Latin GRAMMY, Sayonara.

GRASA en los Latin Grammy 2025

Nathy Peluso fue nominada en esta nueva edición a Mejor Canción de Hip-Hop por “Aprender a amar”, Mejor Canción Alternativa por “El día que perdí mi juventud” y Mejor Video Musical Versión Larga con Grasa.

Biografía de Nathy Peluso

Nathalia Beatriz Dora Peluso (Buenos Aires, 12 de enero de 1995), más conocida como Nathy Peluso, es una reconocida cantante y compositora argentina radicada en España.

Desde niña, Nathy Peluso tuvo un gusto especial por la música. Creció escuchando a Ray Charles y Ella Fitzgerald, reconocidos cantantes estadounidenses de jazz y soul. También le gustaba la música de artistas latinoamericanos como Ray Barreto, Serú Girán y Atahualpa Yupanqui.

A los nueve años, dejó su Argentina natal para mudarse con su familia a España. En Alicante, Peluso trabajó en hoteles y restaurantes, interpretando canciones clásicas de Frank Sinatra, Etta Jones y Nina Simone. Al mismo tiempo, tenía un canal de YouTube donde subía estas versiones, obteniendo una gran cantidad de seguidores. 

Tiempo después, Nathy Peluso se trasladó a Murcia, donde comenzó una licenciatura en Comunicación Audiovisual, pero pronto abandonó la carrera. Tras esto, se mudó a Madrid para estudiar Pedagogía de Artes Visuales y Danza en la Universidad Rey Juan Carlos. Pero también terminó dejando estos estudios. Y es que su futuro estaba más allá de las aulas, como se demostraría más adelante.

Nathy Peluso: sus inicios en la música

Después de unos años como youtuber y cantante local, Nathy Peluso decidió publicar su primer disco de forma independiente. Se llamaba “Esmeralda” (2017) e incluía siete canciones; entre ellas, el sencillo “Corashe”. Este tema despertó el interés de muchos críticos y disqueras de gran prestigio. Así, Peluso lanzaría su segundo disco titulado “La Sandunguera” (2018), con piezas como “Gimme Some Pizza”, “Ma Time” y “Estoy Triste”. 

Nathy Peluso: estilo musical

La cantante argentina se caracteriza por hacer una fusión de soul, R&B, hip-hop y funk latino. Esta enorme versatilidad se ha convertido en un sello para la artista, que también puede pasar de un estado emocional a otro en una misma canción. 

Respecto a sus composiciones, sus letras buscan representar la fuerza y valentía de la mujer. De hecho, Nathy Peluso es considerada un símbolo feminista, siendo su canción “Business Woman” un himno del movimiento.

Nathy Peluso: su libro y el despegue de su carrera

En 2019, Nathy Peluso debutó como escritora con su libro “Deja que te combata”. En él describe su recorrido artístico y una variedad de pensamientos. Ese mismo año, la cantante firmó un contrato discográfico con Sony Music España, para lanzar el sencillo independiente “Copa Glasé”. Esta canción impulsó su carrera brindándole reconocimiento internacional.

Tanto es así que, en 2020, realizó una colaboración con el artista urbano Rels-B titulada “No se perdona”. Esta fue un éxito entre el público juvenil, obteniendo millones de reproducciones en YouTube. También lanzó el tema “Buenos Aires”, que le valió dos nominaciones a los Premios Grammy Latino. Tanto en la categoría de Mejor canción alternativa como en la de Mejor artista nuevo. Esta canción trata sobre la experiencia del confinamiento, provocado por la pandemia del COVID-19. 

Pero el punto más alto de su carrera llegaría con “Sana Sana”, sencillo que cierra su álbum debut “Calambre” (2020). El disco fue ganador en los Premios Gardel como mejor álbum de pop alternativo. Meses después, en noviembre de 2020, Nathy Peluso realizó una colaboración con el productor argentino Bizarrap. Su “Bzrp Music Sessions Vol. 36” se volvió todo un fenómeno debido a su letra e instrumentación. El tema ganó como Mejor canción urbana/rap en los premios Gardel y fue nominado en los Premios MTV Millenial como Himno viral. 

En 2021, la cantante participó en la 35ª edición de los Premios Goya por su interpretación del tema “La Violetera”, obteniendo elogios por parte de la crítica. Poco después, colaboró con la cantante colombiana Karol G y lanzó un nuevo sencillo llamado “Mafiosa”. 

Nathy Peluso

Más sobre Nathy Peluso aquí: https://www.nathypeluso.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Nathy Peluso

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias