Urban Beat Contenidos

Olga Blanco

Olga Blanco cierra con su última obra “Acto de Fe” la trilogía de performances: “Paisaje dentro de Paisajes”

Acto de fe, es la tercera parte del proyecto de Olga Blanco: “exalta el lado sagrado de la naturaleza -hermosa y violenta a la vez- y confronta su belleza infinita con la finitud de nuestros propios cuerpos”
Olga Blanco

La Señorita Blanco, proyecto de la artista barcelonesa y directora residente de Teatros del Canal Olga Blanco Galán, cierra con Acto de fe su trilogía Paisaje dentro de paisaje en Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid del 25 al 27 de octubre. 

Artista escénica y visual, actriz y locutora, Olga Blanco ejerce actualmente como directora artística residente de Artes Vivas en Teatros del Canal. Ha estudiado arte dramático, danza contemporánea y producción teatral, y fundó la Compañía Graziolino&White y el Colectivo Diosloscría. 

Su obra navega entre la coreografía y la instalación plástica. La artista escarba en el concepto y la estética del paisaje y dota a sus piezas de belleza estética, de profundidad filosófica y una reflexión sobre la relación entre paisaje exterior y paisaje interior, el paisaje de la carne humana.

Lo que mueve Paisaje dentro de paisaje es “trasladar la lógica del paisaje natural al escenario e imaginar los rituales que un cuerpo puede construir mientras habita ese paisaje”. Sus composiciones nacen de imágenes que, según la artista, “remiten a una necesidad de volver al origen, a la tierra, a lo sagrado, a lo animal… De hecho, puedo decir que compongo rituales para comprender el mundo que me rodea y cómo la evolución de la historia nos ha llevado a la desnaturalización de lo que somos”.

Olga Blanco
Olga Blanco
Olga Blanco

La primera entrega de su trilogía (Paisaje dentro de paisaje: 1. Sacrificio) se estrenó en 2021 en Teatros del Canal. Según su creadora, Paisaje dentro del paisaje exalta el lado sagrado de la naturaleza -hermosa y violenta a la vez- y confronta esta belleza infinita con la finitud de nuestros propios cuerpos. “Cuando todo esto empezó con Sacrificio, buscaba desesperadamente unirme al paisaje y pensé que la única manera de hacerlo era imaginar una serie de rituales para invocarlo”, señala Olga Blanco.

El paisaje se le presentaba, explica, “de manera violenta” y le acudían el miedo y el terror a la muerte, “a ser engullida por la belleza a la que aún hoy no puedo poner palabras”.

Para el segundo capítulo de la trilogía, Paisaje dentro de Paisaje: 2. Lo animal, estrenado en 2023, también en Teatros del Canal, imaginó su propia tumba, un lugar donde “palabra y lógica se pierden, un ‘no lugar’ para mí y mis seres queridos, hermoso y terrorífico, pero al menos reconocible, al que iremos algún día”.

Acto de fe

En el proceso que desemboca en Acto de fe, Blanco vuelve a entregarse a la belleza del paisaje y “por esta vez sentir placer”, ya liberada, afirma, de la palabra, la lógica y el pensamiento. Con este Acto de fe, finaliza un ciclo conceptual en el que recoge y expande su proceso de pensamiento y creación. La pieza se presenta en un formato mayor a las dos anteriores e introduce de manera rotunda la tecnología robótica en la que la artista ha indagado estos últimos años de investigación.

Acto de fe es una frase musical (compuesta por Enric Montefusco, que colabora en esta ocasión con la artista), que se repite y que actúa como demiurgo entre la idea de ser humano y la idea de Lo Animal/Lo Dios que La Señorita Blanco ha mirado ya desde varios prismas. La artista inicia con esta obra un recorrido hacia la profundidad de la estética e incide en la fricción entre el espacio teatral y la instalación visual.

Acto de fe se inscribe dentro de la investigación que La Señorita Blanco viene desarrollando desde 2017: Paisaje dentro de Paisaje. Esta investigación, nacida de la emoción sublime que la visión del paisaje suscita, explora el movimiento y estética del mismo en relación al ser humano contemporáneo.

La investigación exalta el aspecto sagrado de la naturaleza, bella y violenta a la vez, y confronta esa belleza infinita con la finitud de nuestros cuerpos. Por otra parte, en Paisaje dentro de Paisaje se trabaja con referentes sonoros y estéticos del folklore ibérico aproximados al lenguaje contemporáneo.

Esta investigación sobre paisaje, rito y tradición propone que no volvamos a mirar el paisaje desde una distancia extractivista, ni como una domesticación del mismo en forma de souvenir. Paisaje dentro de Paisaje propone que podamos tocar el paisaje, que entremos dentro de él y, desde dentro, mirarlo sin más remedio que mirarnos. Daniel Valtueña. Prólogo para la Tesis Paisaje y Performatividad ( OSIC 2021)

La Señorita Blanco inicia con Acto de Fe un recorrido hacia la profundidad de la estética e incide en la fricción entre el espacio teatral y la instalación visual.

Al margen de esta trilogía, pero aun así vinculada a su proyecto sobre el paisaje, Olga Blanco ha estrenado, entre otras obras, la performance Berrea / Anunciación / Compás, una investigación sobre el paisaje, el rito y la tradición, que exalta el aspecto sagrado de la naturaleza, y que presentó en 2022 en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial.

Olga Blanco
Olga Blanco
Olga Blanco

Teatros del Canal: https://www.teatroscanal.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Olga Blanco

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

También te puede interesar

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias