Urban Beat Contenidos

PERIFERIA DE LA NOCHE

Periferia de la noche, una muestra audiovisual que viaja al universo de Apichatpong Weerasethakul.

Periferia de la noche es una muestra que consta de 13 piezas audiovisuales con las que el cineasta tailandés, ganador de la Palma de Oro del 63º Festival de Cine de Cannes, genera la atmósfera propicia para conocer sus claves creativas. Se podrá visitar del 19 de octubre de 2023 al 7 de abril de 2024, en Nave 16, Matadero Madrid.
PERIFERIA DE LA NOCHE

Periferia de la noche son las memorias de la infancia en Tailandia, país natal de Apichatpong Weerasethakul , la intimidad creativa del artista o el poder iniciático de la noche son los temas principales sobre los que gira esta exposición

Periferia de la noche son las imágenes robadas en la cama de un antiguo amigo íntimo descansando (Teem) o de Tilda Swinton (Durmiente), que pueden verse en esta muestra, lo sitúan en la tradición que va de Andréi Tarkovsky a Víctor Erice, de Andy Warhol a Sophie Calle. Cineteca ofrece en octubre un ciclo dedicado a Weerasethakul, con una selección de sus trabajos y una carta blanca, programada por él mismo, con algunas de sus películas favoritas de cineastas como Russ Meyer, Cassavetes o Kiarostam.

PERIFERIA DE LA NOCHE

Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, presenta la exposición Periferia de la noche, que se podrá visitar del 19 de octubre de 2023 al 7 de abril de 2024, en Nave 16. La muestra, organizada por Matadero Madrid a partir de la idea original del Institut d’art contemporain Villeurbanne/Rhône-Alpes (IAC), y que fue posteriormente adaptada por Fabra i Coats: Centre d’Art Contemporani de Barcelona, es obra del artista y cineasta de origen tailandés Apichatpong Weerasethakul, quien, a partir de 13 piezas audiovisuales de creación propia, construye una atmósfera única en la que sumergirse y viajar a ese universo del que nacen todas sus películas.

Con esta exposición, Matadero Madrid pone de manifiesto la vertiente más artística de este creador, cuya carrera se ha desarrollado principalmente en el medio cinematográfico. Las 13 piezas integradas en Periferia de la noche llevan el imaginario de Weerasethakul más allá de las salas de cine, para conformar un todo expresivo y conceptual, en una instalación cuyo dispositivo de proyección contamina y se deja contaminar por el espacio y el público.

PERIFERIA DE LA NOCHE

Desde el corazón de la penumbra

Apichatpong Weerasethakul propone una experiencia alternativa ante el audiovisual. Periferia de la noche sitúa al visitante frente a una o más pantallas que buscan fundirse con el entorno, con unas propiedades elásticas que también parece tener el tiempo, dilatado en planos largos y movimientos lentos, acompañado de un sonido envolvente. Para ello, la exposición parte de una concepción expandida del cine que se despliega de la mano de este artista, para quien la imagen en movimiento es una extensión de nuestra alma, una interfaz que filtra los distintos procesos, visibles e invisibles, que animan nuestras vidas. Cada una de las piezas integradas en la muestra presenta un proyecto inmersivo en el que animales y humanos, fantasmas y bosques, vivos y muertos cohabitan y se tocan, en el abrazo de la oscuridad de estas filmaciones, como si la experiencia de la noche pudiera transformarnos y reactivar nuestro diálogo con lo vivo.

Entre el cine primitivo y la posmodernidad, reuniendo las creencias animistas más arcaicas y los descubrimientos neurocientíficos más recientes, sus obras muestran que ni el tiempo es lineal ni la imagen es una superficie plana. Nos encontramos ante una visión del mundo actual, presentado como algo ni estático ni uniforme, en el que ya no existe un flujo continuo entre pasado y presente, sino más bien una red de relaciones que interactúan y se mueven. Para Weerasethakul, el audiovisual es el modo más orgánico de enseñar esta realidad cambiante en la que coexisten distintas temporalidades en distintas formas de vida, humanas y no humanas, fuerzas visibles o invisibles que su cámara convoca y relaciona.

PERIFERIA DE LA NOCHE

Recorrido de la exposición en seis ámbitos

En este sentido, la entrada a la exposición es toda una declaración de intenciones, un Haiku donde la memoria de su país tiñe los sueños de un grupo de adolescentes, sintetizando el universo fílmico del autor. Después de este portal, la exposición entra en la intimidad creativa del cineasta: entre la poética plástica de Sakda (Rousseau) y la colorida silueta de Power Boy, se abre el laboratorio documental de sus Video Diaries, pequeñas pinceladas de sus intereses y restos de rodajes. La exposición continúa atravesando el poder iniciático de la noche, viendo en ella una pantalla que es a la vez transparencia y reflejo, con las obras Fireworks (Archives) y Fiction. Y, todavía en la exploración de la noche, el autor invita a jugar con fuego entre escenarios cambiantes, agudizando nuestra percepción en Blue o incendiando directamente la pantalla en Phantoms of Nabua. Hacia el final del recorrido, la propuesta invita a perder de vista la cámara (el nombre de la productora del artista es Kick the Machine), para revelar que la proyección se vuelve hacia los espectadores de la muestra, cual nuevos espíritus errantes: como los perros de The Palace, que rondan en el espacio expositivo, entramos a poblar sus filmes. Y como cierre, la llegada del sueño en piezas como Teem, protagonizada por un antiguo amigo íntimo, o Durmiente, con Tilda Swinton descansando en el centro de la pantalla. En estas piezas, Weerasethakul recopila las imágenes registradas por amigos y familiares suyos en cámaras enviadas por él para que graben en ellas sus despertares, yendo más allá de la autoría.

Retrospectiva de cortometrajes y carta blanca en Cineteca Madrid

La retrospectiva que Cineteca dedica en octubre al trabajo en cine de este audaz creador incluye algunos de los títulos más destacados de su filmografía, como El tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas (Tailandia, 2010), película con la que el artista ganó la Palma de Oro en el del 63º Festival de Cine de Cannes, o Memoria (Colombia, 2021), su película más reciente, protagonizada por Tilda Swinton, con la que Weerasethakul obtuvo el Premio del Jurado en la edición de Cannes de 2021. Además, esta retrospectiva reúne una amplia selección de sus cortometrajes, programados en cuatro sesiones con un total de 28 cortos filmados entre 1997 y 2020. Y el ciclo se completa con la programación de algunas de las películas favoritas de Weerasethakul, de autores tan dispares como Russ Meyer, Cassavetes o Kiarostami, que, escogidas por él mismo, dialogarán con su obra y ofrecerán pistas de sus referencias e influencias en el cine, dotando a su obra de nuevos significados.

PERIFERIA DE LA NOCHE

Sobre Apichatpong Weerasethakul

Desde su debut en el año 2000, Weerasethakul se ha convertido en uno de los artistas fundamentales para comprender el devenir del medio cinematográfico en el siglo XXI. Ha dado forma a una obra única y sorprendente que nunca deja de cuestionar y ampliar los límites de nuestra idea del cine. Radicales, originales y fascinantes, sus películas se mueven con agilidad entre el realismo y la fantasía, entre el costumbrismo y el cine experimental. Apichatpong Weerasethakul nació en 1970 en Bangkok, y creció en la ciudad de Khon Kaen, en el nordeste de Tailandia. Al margen de la industria cinematográfica comercial tailandesa y con el objetivo de promover el cine experimental e independiente, en 1999 fundó la productora Kick the Machine. Dos años antes había creado, junto con su amiga Gridthiya Gaweewong, el Festival de Cine Experimental de Bangkok, que presidió en tres ediciones, hasta 2008. Actualmente reside y trabaja en Chiang Mai (Tailandia). Sus trabajos han tenido una importante presencia en los circuitos artísticos y cinematográficos internacionales, como la Bienal de Venecia (2019), la Bienal Sharjah (Emiratos Árabes Unidos, 2013), la DOCUMENTA 13 (Kassel, 2012), la Bienal de Liverpool (2006), la Bienal de Busan (2004) y la Bienal de Estambul (2001), así como en exposiciones individuales y colectivas en centros de arte como el Haus der Kunst (Múnich), el Walker Art Center (Minneapolis), el New Museum (Nueva York), el Irish Museum of Modern Art (Dublín) y el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris.

Ganador en 2010 de la Palma de Oro del 63º Festival de Cine de Cannes, su largometraje más reciente, Memoria (Colombia, 2021), obtuvo el Premio del Jurado en la edición de Cannes de 2021, donde también presentó The Year of the Everlasting Storm (Anthony Chen, Jafar Panahi, Laura Poitras, Dominga Sotomayor, Malik Vitthal, Apichatpong Weerasethakul, David Lowery, EE.UU, 2021), un conjunto de cortos codirigidos junto a otros cineastas y proyectados en una sesión especial.

CRÉDITOS DE LA EXPOSICIÓN PERIFERIA DE LA NOCHE.

Artista: Apichatpong Weerasethakul

Estudio de producción / Production studio: Kick the Machine

Producción e idea original: Institut d’art contemporain — Villeurbanne/Rhône-Alpes.

Agradecimientos: Fabra i Coats: Centro de Arte Contemporáneo de Barcelona

Comisaria: Joana Hurtado Matheu

Diseño Expositivo: Xavi Torrent

Proyecto Audiovisual: Colibrí Studio

 

PERIFERIA DE LA NOCHE

Periferia de la noche en:

https://www.mataderomadrid.org/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
PERIFERIA DE LA NOCHE

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias