Urban Beat Contenidos

PERIFERIA DE LA NOCHE

Periferia de la noche, una muestra audiovisual que viaja al universo de Apichatpong Weerasethakul.

Periferia de la noche es una muestra que consta de 13 piezas audiovisuales con las que el cineasta tailandés, ganador de la Palma de Oro del 63º Festival de Cine de Cannes, genera la atmósfera propicia para conocer sus claves creativas. Se podrá visitar del 19 de octubre de 2023 al 7 de abril de 2024, en Nave 16, Matadero Madrid.
PERIFERIA DE LA NOCHE

Periferia de la noche son las memorias de la infancia en Tailandia, país natal de Apichatpong Weerasethakul , la intimidad creativa del artista o el poder iniciático de la noche son los temas principales sobre los que gira esta exposición

Periferia de la noche son las imágenes robadas en la cama de un antiguo amigo íntimo descansando (Teem) o de Tilda Swinton (Durmiente), que pueden verse en esta muestra, lo sitúan en la tradición que va de Andréi Tarkovsky a Víctor Erice, de Andy Warhol a Sophie Calle. Cineteca ofrece en octubre un ciclo dedicado a Weerasethakul, con una selección de sus trabajos y una carta blanca, programada por él mismo, con algunas de sus películas favoritas de cineastas como Russ Meyer, Cassavetes o Kiarostam.

PERIFERIA DE LA NOCHE

Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, presenta la exposición Periferia de la noche, que se podrá visitar del 19 de octubre de 2023 al 7 de abril de 2024, en Nave 16. La muestra, organizada por Matadero Madrid a partir de la idea original del Institut d’art contemporain Villeurbanne/Rhône-Alpes (IAC), y que fue posteriormente adaptada por Fabra i Coats: Centre d’Art Contemporani de Barcelona, es obra del artista y cineasta de origen tailandés Apichatpong Weerasethakul, quien, a partir de 13 piezas audiovisuales de creación propia, construye una atmósfera única en la que sumergirse y viajar a ese universo del que nacen todas sus películas.

Con esta exposición, Matadero Madrid pone de manifiesto la vertiente más artística de este creador, cuya carrera se ha desarrollado principalmente en el medio cinematográfico. Las 13 piezas integradas en Periferia de la noche llevan el imaginario de Weerasethakul más allá de las salas de cine, para conformar un todo expresivo y conceptual, en una instalación cuyo dispositivo de proyección contamina y se deja contaminar por el espacio y el público.

PERIFERIA DE LA NOCHE

Desde el corazón de la penumbra

Apichatpong Weerasethakul propone una experiencia alternativa ante el audiovisual. Periferia de la noche sitúa al visitante frente a una o más pantallas que buscan fundirse con el entorno, con unas propiedades elásticas que también parece tener el tiempo, dilatado en planos largos y movimientos lentos, acompañado de un sonido envolvente. Para ello, la exposición parte de una concepción expandida del cine que se despliega de la mano de este artista, para quien la imagen en movimiento es una extensión de nuestra alma, una interfaz que filtra los distintos procesos, visibles e invisibles, que animan nuestras vidas. Cada una de las piezas integradas en la muestra presenta un proyecto inmersivo en el que animales y humanos, fantasmas y bosques, vivos y muertos cohabitan y se tocan, en el abrazo de la oscuridad de estas filmaciones, como si la experiencia de la noche pudiera transformarnos y reactivar nuestro diálogo con lo vivo.

Entre el cine primitivo y la posmodernidad, reuniendo las creencias animistas más arcaicas y los descubrimientos neurocientíficos más recientes, sus obras muestran que ni el tiempo es lineal ni la imagen es una superficie plana. Nos encontramos ante una visión del mundo actual, presentado como algo ni estático ni uniforme, en el que ya no existe un flujo continuo entre pasado y presente, sino más bien una red de relaciones que interactúan y se mueven. Para Weerasethakul, el audiovisual es el modo más orgánico de enseñar esta realidad cambiante en la que coexisten distintas temporalidades en distintas formas de vida, humanas y no humanas, fuerzas visibles o invisibles que su cámara convoca y relaciona.

PERIFERIA DE LA NOCHE

Recorrido de la exposición en seis ámbitos

En este sentido, la entrada a la exposición es toda una declaración de intenciones, un Haiku donde la memoria de su país tiñe los sueños de un grupo de adolescentes, sintetizando el universo fílmico del autor. Después de este portal, la exposición entra en la intimidad creativa del cineasta: entre la poética plástica de Sakda (Rousseau) y la colorida silueta de Power Boy, se abre el laboratorio documental de sus Video Diaries, pequeñas pinceladas de sus intereses y restos de rodajes. La exposición continúa atravesando el poder iniciático de la noche, viendo en ella una pantalla que es a la vez transparencia y reflejo, con las obras Fireworks (Archives) y Fiction. Y, todavía en la exploración de la noche, el autor invita a jugar con fuego entre escenarios cambiantes, agudizando nuestra percepción en Blue o incendiando directamente la pantalla en Phantoms of Nabua. Hacia el final del recorrido, la propuesta invita a perder de vista la cámara (el nombre de la productora del artista es Kick the Machine), para revelar que la proyección se vuelve hacia los espectadores de la muestra, cual nuevos espíritus errantes: como los perros de The Palace, que rondan en el espacio expositivo, entramos a poblar sus filmes. Y como cierre, la llegada del sueño en piezas como Teem, protagonizada por un antiguo amigo íntimo, o Durmiente, con Tilda Swinton descansando en el centro de la pantalla. En estas piezas, Weerasethakul recopila las imágenes registradas por amigos y familiares suyos en cámaras enviadas por él para que graben en ellas sus despertares, yendo más allá de la autoría.

Retrospectiva de cortometrajes y carta blanca en Cineteca Madrid

La retrospectiva que Cineteca dedica en octubre al trabajo en cine de este audaz creador incluye algunos de los títulos más destacados de su filmografía, como El tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas (Tailandia, 2010), película con la que el artista ganó la Palma de Oro en el del 63º Festival de Cine de Cannes, o Memoria (Colombia, 2021), su película más reciente, protagonizada por Tilda Swinton, con la que Weerasethakul obtuvo el Premio del Jurado en la edición de Cannes de 2021. Además, esta retrospectiva reúne una amplia selección de sus cortometrajes, programados en cuatro sesiones con un total de 28 cortos filmados entre 1997 y 2020. Y el ciclo se completa con la programación de algunas de las películas favoritas de Weerasethakul, de autores tan dispares como Russ Meyer, Cassavetes o Kiarostami, que, escogidas por él mismo, dialogarán con su obra y ofrecerán pistas de sus referencias e influencias en el cine, dotando a su obra de nuevos significados.

PERIFERIA DE LA NOCHE

Sobre Apichatpong Weerasethakul

Desde su debut en el año 2000, Weerasethakul se ha convertido en uno de los artistas fundamentales para comprender el devenir del medio cinematográfico en el siglo XXI. Ha dado forma a una obra única y sorprendente que nunca deja de cuestionar y ampliar los límites de nuestra idea del cine. Radicales, originales y fascinantes, sus películas se mueven con agilidad entre el realismo y la fantasía, entre el costumbrismo y el cine experimental. Apichatpong Weerasethakul nació en 1970 en Bangkok, y creció en la ciudad de Khon Kaen, en el nordeste de Tailandia. Al margen de la industria cinematográfica comercial tailandesa y con el objetivo de promover el cine experimental e independiente, en 1999 fundó la productora Kick the Machine. Dos años antes había creado, junto con su amiga Gridthiya Gaweewong, el Festival de Cine Experimental de Bangkok, que presidió en tres ediciones, hasta 2008. Actualmente reside y trabaja en Chiang Mai (Tailandia). Sus trabajos han tenido una importante presencia en los circuitos artísticos y cinematográficos internacionales, como la Bienal de Venecia (2019), la Bienal Sharjah (Emiratos Árabes Unidos, 2013), la DOCUMENTA 13 (Kassel, 2012), la Bienal de Liverpool (2006), la Bienal de Busan (2004) y la Bienal de Estambul (2001), así como en exposiciones individuales y colectivas en centros de arte como el Haus der Kunst (Múnich), el Walker Art Center (Minneapolis), el New Museum (Nueva York), el Irish Museum of Modern Art (Dublín) y el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris.

Ganador en 2010 de la Palma de Oro del 63º Festival de Cine de Cannes, su largometraje más reciente, Memoria (Colombia, 2021), obtuvo el Premio del Jurado en la edición de Cannes de 2021, donde también presentó The Year of the Everlasting Storm (Anthony Chen, Jafar Panahi, Laura Poitras, Dominga Sotomayor, Malik Vitthal, Apichatpong Weerasethakul, David Lowery, EE.UU, 2021), un conjunto de cortos codirigidos junto a otros cineastas y proyectados en una sesión especial.

CRÉDITOS DE LA EXPOSICIÓN PERIFERIA DE LA NOCHE.

Artista: Apichatpong Weerasethakul

Estudio de producción / Production studio: Kick the Machine

Producción e idea original: Institut d’art contemporain — Villeurbanne/Rhône-Alpes.

Agradecimientos: Fabra i Coats: Centro de Arte Contemporáneo de Barcelona

Comisaria: Joana Hurtado Matheu

Diseño Expositivo: Xavi Torrent

Proyecto Audiovisual: Colibrí Studio

 

PERIFERIA DE LA NOCHE

Periferia de la noche en:

https://www.mataderomadrid.org/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
PERIFERIA DE LA NOCHE
dia sin arte

Día sin Arte 2023. Todos los que conozco están enfermxs

La Casa Encendida colabora con Visual AIDS con motivo del Día sin Arte 2023 y proyecta cinco vídeos que generan conexiones entre el VIH y otras formas de enfermedad y discapacidad. La cita tiene lugar el próximo 1 de diciembre en La Casa Encendida.

FELIPE PANTONE

FELIPE PANTONE PRESENTA PROSPECTIVA EN EL CCCC DE VALENCIA.

Felipe Pantone presenta Prospectiva, su retrospectiva el próximo 29 de noviembre y la muestra estará expuesta hasta el 24 de marzo de 2024 en CCCC Centre del Carme. Sala Carlos Pérez. Organizada y producida por Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, cuenta con la colaboración de Kunsthal Rotterdam. En Prospectiva, Felipe Pantone muestra obras de arte que, con la ayuda de su colorido y cinético lenguaje visual, le permiten imaginar infinitamente el futuro.

carniceria social

Carnicería social, una exposición de diez años de carteles de Teatro del Barrio

Teatro del Barrio organiza Carnicería social, una exposición con más de 150 de los carteles de las obras y actividades que ha impulsado en la década de trayectoria que cumple el próximo 2 de diciembre. La exposición podrá visitarse del 23 de noviembre al 1 de diciembre en el Mercado de San Fernando (Embajadores, 41), y desde el día 2, en Teatro del Barrio de forma indefinida. El artista Jacobo Gavira es el creador de todos ellos, como responsable de la imagen gráfica de Teatro del Barrio: una imagen constructivista, directa e irónica.

yu depeng

Yu Depeng. Presentación “Cielo redondo y tierra cuadrada (天圆地方)”

Yu Depeng “transforma” la sala de exposición/proyección en la atmósfera propia de la pintura china de paisaje o shanshui (“montaña y agua”). El próximo 16 de noviembre a las 19.00 en Sala Matadero la exposición Clima Fitness / Rituales de adaptabilidad contará con la participación de Mateo Feijóo y Maite Borjabad.

retratos y otras ficciones

Retratos y otras ficciones recoge la obra de Eduardo Momeñe en una exposición fotográfica

Retratos y otras Ficciones es una exposición fotográfica del fotógrafo, cineasta y escritor Eduardo Momeñe. Hasta la fecha es la mayor exposición realizada con su obra. Si bien no se plantea como una muestra de carácter antológico, sí va a reunir un número importante de fotografías que abarcan más de cuatro décadas. Hasta el 21 de enero en el Círculo de Bellas Artes.

También te puede interesar

el ensanche de tetuan

El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica, el ensayo de Mostafa Akalay sobre urbanismo y arquitectura colonial

Recientemente Mostafa Akalay presentaba su libro El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica. Sobre este último trabajo que aborda las dinámicas urbanísticas y arquitectónicas durante la etapa del Protectorado Español en Marruecos, Akalay declara: “Nuestro trabajo pretende tumbar un muro de silencio y pasar factura, ofreciendo al lector una serie de proyectos, de mayor o menor calado, que se diseñaron para ser realizados a lo largo del pasado siglo en Tetuán”

javier bellot

Javier Bellot pública “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú”

El director de comunicación Javier Bellot, cuya vida profesional ha estado ligada durante 40 años al cine y al espectáculo, presenta el próximo 21 de noviembre su libro “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú” publicado por la editorial Ocho y ½. Unas memorias por las que desfilan un gran número de personajes conocidos en un retrato de tres décadas de la modernidad madrileña.

malpica bar

MALPICA BAR, LOS SABORES DE MALASAÑA EN UN ESPACIO GASTRONÓMICO Y AFTERWORKS

Malpica Bar, es, sin duda uno de los lugares clave de esa Malasaña bohemia y auténtica, que brinda colorismo y estilo en su gastronomía, ambiente variopinto y lúcida decoración. Protagonista de muchos de nuestros reportajes y demasiadas veces bautizada como nuestra segunda casa, Malpica Bar es el restaurante, bar, taberna y afterworks que nunca querremos evitar.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias