Urban Beat Contenidos

pfas

PFAS: ¿Por qué preocupan tanto a la comunidad científica a nivel mundial?

Nuestro mundo necesitas dos revoluciones: una de transición ecológica y la otra de una urgente transición química. Las PFAS son altamente nocivas. Pueden afectar la fertilidad, la calidad del esperma, o incluso el desarrollo del feto en el útero. Reducen la respuesta a las vacunas y su acumulación en el organismo está directamente relacionada con diferentes tipos de cáncer, especialmente el de riñón.
pfas

La PFAS producen, además, elevación de los niveles de colesterol, suprime el sistema inmunológico, daña el hígado y crea serios problemas en las tiroides. El mayor desafío es que ya no podemos hacer nada, o casi nada, es decir, el proceso es irreversible y la única respuesta es convivir con las PFAS y suprimir definitivamente su vertido masivo en la naturaleza.

 Las PFAS son sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas. Esto incluye más de 10.000 sustancias químicas, sólidas, líquidas y gaseosas. Todas las PFAS son compuestos orgánicos artificiales, es decir, hidrocarburos en los que los átomos de hidrógeno han sido sustituidos total o parcialmente por átomos de flúor. Esto hace que estas conexiones sean extremadamente fuertes y duraderas. Tan duraderas que las PFAS apenas se descomponen. A esto se le llama persistencia. El resultado es que las PFAS se acumulan y se vuelven cada vez más numerosas, por ejemplo, en el suelo.

Estas son sustancias creadas por el hombre hace unos 80 años, que no existen en la naturaleza y tienen propiedades interesantes. No son inflamables, repelen el agua, pero también la grasa. Además, son adecuadas como lubricante y tienen un alto nivel de estabilidad. Por eso la industria las utiliza cada vez en más productos. Algunas están clasificadas como cancerígenas. Por eso ahora la UE quiere restringirlas radicalmente. Pero la industria se opone, pues las considera esenciales. Sin compuestos alternativos las PFAS son imprescindibles para la electromovilidad, la producción de chips, pilas de combustible y la puesta en práctica de la tecnología 5G. Las PFAS entran desde el agua en toda la cadena trópica hasta alojarse en nuestro cuerpo debido a su gran persistencia.

 ¿Cómo llegan las PFAS al medio ambiente y qué hacen allí? Viajé a Zúrich, a la Escuela Politécnica Federal, para reunirme con un experto en este tema. El profesor Martin Scheringer de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich investiga estos compuestos desde hace 15 años y lleva mucho tiempo advirtiendo sobre las consecuencias de su uso excesivo. Al final de cuentas, las PFAS están en todas partes. ¿Cómo sucede? En primer lugar, porque se usan mucho en productos abiertos, lo que significa que pueden salirse de los productos los enlaces de fluorocarbono son tan difíciles de romper que no se descomponen en el medio ambiente. Esto significa que una vez que están allí, se quedan y emprenden su viaje, casi se podría decir, a través del viento y el agua.

Debido a que las PFAS son tan polifacéticas, se utilizan de formas muy diferentes, por ejemplo, en espumas contra incendios o en nuestros objetos cotidianos como muebles, textiles y plásticos. Las PFAS sólidas, también conocidas como fluoropolímeros, se utilizan para recubrir superficies como sartenes, mientras que las PFAS líquidas o jabonosas, conocidas como fluorosurfactantes, se encuentran en muchos productos impermeabilizantes y las PFAS en forma de gas, los llamados gases fluorados, se encuentran como refrigerantes en refrigeradores o bombas de calor. ¿Qué tan peligrosas son las PFAS? Son diferentes, pero todas o gran parte de ellas, tienen un cierto efecto tóxico, dañan el hígado y los riñones y pueden provocar cáncer de testículo, alteran el metabolismo de las grasas, suprimen la respuesta inmunitaria y provocan una reducción del recuento de espermatozoides en los hombres.

¿Cómo puedo averiguar qué contiene PFAS? Mientras nadie se siente a investigar patentes y documentos industriales, no se sabrá, no existe una lista general. ¿Por qué no? Porque no existe ninguna disposición para que exista dicha lista. Las sustancias están en el mercado y entonces las empresas producen una crema, las mezclan con la crema o la aplican a una cuerda para escalar y no es necesario declararlo.

Los estudios actuales demuestran que las PFAS se encuentran prácticamente en todas partes, en baterías de litio, en cables, y discos de almacenamiento, papeles y alfombras, en productos para el cuidado dental y cosméticos, en refrigerantes y dispositivos médicos. Y estos son sólo algunos ejemplos de grupos de productos. El proceso acumulativo es irreversible, no se las puede recuperar del medio ambiente.

Los resultados de un estudio geográfico de zona muy contaminadas son impactantes. Sólo en Alemania existen 1.500 puntos críticos, por ejemplo, cerca de plantas químicas o aeropuertos. En 2008 se establecieron los primeros valores límite en los alimentos. En 2020 se prohibió la producción del PFOA y se definieron límites en el agua potable para 20 PFAS. En 2022 se prohibió el ácido perfluorohexano sulfónico. Y en 2023 hubo una regulación más estricta del agua potable. No es que cualquiera pueda utilizar las PFAS como quiera, sino que ya existen reglas. El problema es que son insuficientes. Existe una convención mundial que actualmente contiene 3 PFAS que están prohibidas a nivel mundial. Pero esa es la punta del iceberg. Vivimos en una sociedad contaminada y se impone alejarnos hasta cierto punto de esa química del flúor, de esa química y tóxica manera de entender el desarrollo humano. De una vez por todas.

Todo parte de una reorientación general de la política sobre productos químicos. No solo necesitamos una transición energética, también necesitamos una transición química, es decir, una forma diferente de ver y pensar sobre los productos químicos, para qué y en qué cantidades los usamos. Tenemos que cuestionar fundamentalmente todo esto y cambiarlo.

En la UE ya existe un requisito para el registro de productos químicos. La industria presenta sus propios documentos sobre la seguridad de una sustancia. Solo los productos químicos muy preocupantes requieran un proceso de aprobación. El resto de las sustancias como las PFAS, apenas es requisado.

Eso podría cambiar para las PFAS. La UE está discutiendo una propuesta radical. Se debería restringir la producción, el uso y la comercialización de todas las PFAS en los próximos años. El daño ya está hecho. Ahora tocan alternativas que palien todo este gigantesco despropósito.

En muchos casos las PFAS son moderadamente tóxicas, pero también son extremadamente persistentes y esta persistencia hace que se salgan de control. Y en este caso se llegó a la conclusión de que por este problema de la persistencia y el dramatismo de la situación era apropiado tomar todas las PFAS juntas y ese es un paso casi inaudito en la UE. Esto también es lo que la industria química no considera apropiado porque, por supuesto, no todas son iguales. En Dordrecht, Países Bajos, la empresa estadounidense Chemours, antes llamada DuPont, tiene desde hace 60 años su mayor fábrica de floropolímeros en Europa, es decir, PFAS similares al plástico. El agua y el suelo alrededor de la fábrica están muy contaminados con PFAS. Pero Chemours dice que la producción es segura desde hace mucho tiempo.

El consejo de la ciudad ha demandado a Chemours por grave contaminación medioambiental. Por cierto, Chemours surgió recién en 2015 como una filial de la aún mayor empresa química estadounidense DuPont. DuPont también está relacionada con el caso más aterrador del mundo de daños por PFAS. Varias películas cuentan esta increíble historia que tuvo lugar cerca de Parkersburg, al este de Estados Unidos. DuPont producía las PFAS plástica teflón desde la década de 1950 y contaminó el suelo y el agua con los residuos de producción. En una granja vecina murió el ganado. El granjero enfermó de cáncer, al igual que muchos otros residentes. La disputa legal con DuPont duró casi 20 años. Al final, resultó que la empresa conocía los efectos tóxicos de las PFAS desde la década de 1960 y, sin embargo, sencillamente los desechaban el medio ambiente. Al final, DuPont tuvo que pagar alrededor de 700 millones de dólares en concepto de indemnización a los afectados.

Los aeródromos son muy a menudo puntos críticos de PEP. Y no es muy bien, pero no me parece que sea una respuesta a las necesidades de los aeródromos. ¿Puedo decir que es una respuesta ¿No es una respuesta a las necesidades de los aeródromos? Debe ser una respuesta a las necesidades de los aeródromos. Muchas empresas empiezan a investigar nuevas tecnologías que estén libres de PFAS.

La empresa estadounidense 3M líder productora de PFAS, conocida por adhesivos y mascarillas respiratorias, quiere eliminar por completo la producción de este compuesto en 2025. ¿Por qué? 3M pagará más de 10 mil millones de dólares para resolver demandas relacionadas con sustancias químicas permanentes en el agua potable durante años de denuncias. Solo en 2023 la empresa llegó a acuerdos de compensación por un valor de más de 10 mil millones de dólares en Estados Unidos. En Gendorf, el parque químico más grande de Baviera, se encuentra una filial de 3M llamada Dyneon. El 40% de la producción europea se realiza aquí. Es la planta más grande, no sólo de 3M, sino de Europa. Es la planta más moderna del mundo. Por eso su cierre sería un problema, no sólo por los puestos de trabajo, sino también para la industria europea.

En un coche de gasolina, en cada motor de combustión, hay un kilo de fluoropolímeros. Si es eléctrico, tiene 10 kilos. ¿Vamos a prescindir ahora de la electromovilidad? ¿Vamos a prescindir de la producción de chips? ¿Vamos a prescindir de la tecnología 5G? Las pilas de combustible, la electrolisis de hidrógeno, todo eso lleva membranas de fluoropolímero. Diferentes estudios de bioquímica han encontrado altísimos niveles de PFAS en la sangre de un estudio con más de 15.000 participantes. Nuestro mundo se enfrenta a la necesidad de una revolución química que permita que la extinción de nuestro planeta y la extinción de la raza humana se convierta en un hecho irrevocable.

pfas

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
pfas

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias