Urban Beat Contenidos

ignacio campoy

Ignacio Campoy reflexiona sobre los nuevos roles de liderazgo en la empresa en torno al metaliderazgo

En la entrevista que os ofrecemos a continuación Ignacio Campoy (experto en liderazgo, consultoría empresarial y coaching), indaga en los nuevos paradigmas del liderazgo. Concretamente nos habla del metaliderazgo, y de cómo esta figura y enfoque ha ido sustituyendo al tradicional rol del jefe.
ignacio campoy

Ignacio Campoy, en su reciente visita a la CEOE, ha tenido la oportunidad de expresar sus conclusiones sobre las claves del buen liderazgo, tan necesario hoy en día para las organizaciones de todo tipo y tamaño. Y es que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra a miles de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad y por ende a miles de directivos y mandos intermedios que dirigen a equipos en sus organizaciones, entre los que se encontraba Ignacio Campoy.

Ignacio Campoy nos ofrece la crónica de una época de cambios continuos, de mundo VUCA o BANI. Es cuando se necesitan más que nunca personas que dirijan y guíen a sus colaboradores para que alcancen las metas y objetivos propuestos por sus empresas u organizaciones. Anteriormente, esas personas eran denominadas con la palabra jefe, esa figura del siglo XX, de una época de ordeno y mando, una antigua figura de la estructura jerárquica empresarial que está quedando totalmente obsoleta en la mayoría de las empresas públicas y privadas. Hablamos de metaliderazgo.

Entrevista a Ignacio Campoy.

¿Cuál es el nuevo paradigma que ha surgido como consecuencia del mundo VUCA o BANI?

El nuevo paradigma surgido como consecuencia del mundo VUCA o BANI, ha cambiado la idea de que el jefe es el único poseedor del conocimiento y los trabajadores simple mano de obra. Hoy las empresas deben entenderse de modo transversal, en las que cualquier profesional, con independencia del puesto que ocupe, puede tener el conocimiento que se necesite.

¿Esto es el autoliderazgo laboral?

Si, el autoliderazgo laboral es la habilidad del profesional de guiarse a sí mismo y de tomar la decisión necesaria en el momento justo para alcanzar la meta o los objetivos propuestos por la empresa. Es de lo que habla Robin Sharma en su libro El Líder que no tenía cargo.

¿Tendríamos que eliminar la palabra jefe para siempre?

Sí, tendríamos que eliminar para siempre palabras, expresiones, mantras, paradigmas y actitudes que a estas alturas de la nueva película empresarial resultan totalmente obsoletas.

El jefe del Siglo XX

– El jefe normalmente ordenaba a las personas, normalmente infundiéndoles la jerarquía y el miedo.

– El jefe normalmente se apropiaba de los éxitos.

– El jefe normalmente pensaba a corto plazo.

– El jefe normalmente reaccionaba al cambio.

– El jefe normalmente consideraba a los profesionales de la empresa sus empleados, sus subordinados.

– El jefe normalmente realizaba micromanagement, supervisándolo y controlándolo todo.

– El jefe normalmente solo se centraba o enfocaba en las tareas a realizar.

El Metalíder del Siglo XXI

– El metalíder es pedagógico, aconseja, guía e infunde entusiasmo y confianza.

– El metalíder reconoce los éxitos de sus colaboradores y/o equipo.

– El metalíder se enfoca en el medio y largo plazo.

– El metalíder normalmente se anticipa al cambio.

– El metalíder inspira y potencia la productividad, el trabajo en equipo y la consecución de la misión y la visión empresarial.

– El metalíder crea espacios flexibles.

– El metalíder se enfoca en las relaciones y las personas.

¿Qué podemos y debemos entender por metalíder?

Es ese líder orientado a las tareas y a las personas, que es totalmente consciente que solo través de sus stakeholders internos y externos podrá obtener los resultados deseados. Es el líder que no mira a sus stakeholders internos como a empleados, porque tiene totalmente claro que el capital humano (las personas) es el principal valor con el que cuenta su empresa u organización.

¿El buen liderazgo (Metaliderazgo) constituye hoy uno de los temas más complejos?

Si, el buen liderazgo (Metaliderazgo) constituye hoy en día uno de los temas más complejos y estudiados a nivel mundial

¿Es necesario el buen liderazgo (Metaliderazgo) en todas las empresas, negocios u organizaciones?

Sí, es necesario y esencial en todo tipo de empresas, negocios u organizaciones independientemente del sector donde operen y del tamaño que tengan.

¿Para entender el Metaliderazgo es importante conocer en qué está basado?

El Metaliderazgo está basado principal o básicamente en la Teoría DISC de comportamiento de personalidad. La manera en la que ayuda la teoría DISC a alcanzar el Metaliderazgo conforma el corazón de mi libro y de mis cursos, seminarios, talleres, conferencias, clases magistrales, ponencias o enseñanzas. Y es que, considero totalmente imprescindible para alcanzar el Metaliderazgo saber conjugar a la perfección los cuatro estilos de comportamiento de personalidad incluidos en los cuatro cuadrantes de la Teoría DISC.

D-DIRECTIVO

I-INFLUYENTE

S-SUSTENTABLE

C-CONCIENZUDO

¿Para entender cómo ha ido evolucionando del jefe al líder (metalíder), es importante conocer las diferentes teorías de personalidad y de comportamiento de personalidad?

Sí, cada una de las teorías resaltan aspectos que consideran esenciales para definir a un líder.

– Teoría de los 4 humores.

– Teoría de los 4 temperamentos.

– Teoría DISC (Comportamiento de Personalidad)

¿Cómo ayuda o puede ayudar DISC a alcanzar el Metaliderazgo?

DISC es una teoría que permite conocer el comportamiento de personalidad y por tanto el modelo de dirección o de liderazgo dominante. Una vez se le realiza el test a una persona, este indica cuatro comportamientos básicos y fundamentales presentes en mayor o menor medida en dicha persona: si es introvertida o extrovertida, si es rápida o lenta, si tiene una orientación a las tareas o las personas…

¿Es importante que el líder conozca y domine sus comportamientos de personalidad?

Es fundamental que realice el test para que conozca y sea totalmente consciente de su comportamiento de personalidad. Si de verdad aspira a convertirse en un auténtico líder del Siglo XXI (Metalíder), tendrá que conocer, dominar y utilizar correctamente los cuatro cuadrantes de comportamiento de personalidad ya que sus responsabilidades profesionales le obligarán a alternarlos o conjugarlos: en algunas ocasiones tendrá que estar orientado a las tareas y en otras a las personas.

Por lo tanto, a veces tendrá que ser un buen influenciador y otras un ejecutor, un cohesionador o un analista.

Recapitulando, dígame alguna de las ventajas principales de dominar la Teoría DISC a la hora de liderar:

– Profundizar en el autoconocimiento.

– Mejorar el liderazgo (Metaliderazgo).

– Disponer de herramientas y recursos efectivos para liderar.

– Saber estar orientado a las tareas y a las personas.

– Desarrollar y fortalecer las habilidades para alcanzar el buen liderazgo (Metaliderazgo).

– Mejorar la manera de resolver conflictos individuales y colectivos.

– Etc.

Una reflexión para terminar

Si el lector está aspirando al Metaliderazgo, ese lugar en la cima de la montaña o en la cumbre en el que apenas habitan unos pocos directivos a nivel mundial, será vital que conozca y domine a la perfección su comportamiento de personalidad dominante y los otros comportamientos menos desarrollados o silentes a los que debe de tener acceso, con el único objetivo de que actúe conjugándolos, dependiendo del momento y de la necesidad.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
ignacio campoy
salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

toldos verdes

Los “toldos verdes” de una arquitectura emocional y disruptiva

En los barrios generalmente periféricos de España, el entorno arquitectónico se nutre de paisajes repletos de toldos verdes roídos y desgastados por el sol, embarcados en balcones hechos de ladrillo visto con tonos de un marrón rojizo denostado. Cientos de edificios ostentan esta arquitectura y se han convertido en refugio de la clase trabajadora que se vino en su momento a las grandes urbes, definiendo el escenario de la España vaciada . El arquitecto Pablo Arboleda y el fotógrafo Kike Carbajal han decidido reivindicar como patrimonio arquitectónico, la belleza extraña de estos barrios, gracias al libro “Toldo verde” que pone sobre la mesa el crecimiento desmesurado urbanístico durante la segunda mitad del siglo XX, en pleno franquismo.

medicina preventiva

El papel de las nuevas tecnologías en la consolidación de la Medicina Preventiva en España

La medicina preventiva ha cobrado una importancia creciente en el ámbito de la salud pública, especialmente en un contexto global donde las enfermedades crónicas y los problemas de salud derivados del estilo de vida, se han vuelto predominantes. En España, el avance de las nuevas tecnologías ha sido fundamental para consolidar este enfoque preventivo, permitiendo no solo una mejor detección y diagnóstico temprano, sino también una gestión más eficaz de la salud a nivel individual y poblacional. Este artículo explora cómo las innovaciones tecnológicas están transformando la medicina preventiva en España, analizando sus aplicaciones, beneficios y desafíos.

Tercera edad

La importancia de las nuevas tecnologías en la protección de las personas de la “tercera edad” y las estrategias científicas para conseguir una mejor calidad de vida

En las últimas décadas, el envejecimiento de la población se ha convertido en un desafío global y las personas de la “tercera edad” nos rodean con su sabiduría. Este fenómeno plantea preguntas críticas sobre cómo garantizar una mejor calidad de vida para las personas mayores. Las nuevas tecnologías, respaldadas por estrategias científicas, están desempeñando un papel clave en la protección y el bienestar de los adultos mayores, ofreciendo soluciones innovadoras para el monitoreo de la salud, la prevención de enfermedades, el apoyo en la movilidad y la promoción de la independencia. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad han generado una transición demográfica significativa. Para 2050, se espera que el número de personas mayores de 60 años se duplique, alcanzando los 2.1 mil millones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este cambio requiere estrategias innovadoras para abordar los problemas específicos de salud y calidad de vida de este grupo etario, considerando que muchos enfrentan enfermedades crónicas, discapacidades y soledad.

inteligencia artificial

El valor de de la Inteligencia Artificial aplicada a la investigación médica en España: retos y oportunidades para 2025

La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta transformadora en diversos sectores, y la medicina no es la excepción. En España, la integración de la IA en el ámbito médico promete mejorar la atención al paciente, optimizar procesos y facilitar diagnósticos más precisos. Sin embargo, esta relación también enfrenta desafíos significativos que deben ser abordados para garantizar un futuro en el que la tecnología y la medicina coexistan de manera efectiva. Este artículo explora la relación entre la IA y la medicina en España, así como los retos que ambos sectores deberán superar para el año 2025.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias