Urban Beat Contenidos

Piedad Bonnett

Piedad Bonett indaga sobre los entresijos de la salud mental y la felicidad perdida en su último libro ‘Una mujer incierta’

Piedad Bonett no ha tenido una vida fácil, a los tres años fue diagnosticada con una úlcera de duodeno, su hijo Daniel se suicidó tras vivir 10 años con una profunda enfermedad mental y deshacerse de la culpa le ha llevado media vida de terapia. Su último libro ‘Una mujer incierta’ sin ser autobiográfico es un relato descarnado que hace un repaso honesto y sangrante de su vida. Piedad Bonett ganó el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2024 y con ‘Una mujer incierta’ derrocha un talento inconmensurable, una pasión desmedida por la vida y una especie de reconciliación generosa con sus propios demonios.
Piedad Bonnett

Piedad Bonnett para su escribir su último libro, ‘Una mujer incierta’ (Alfaguara),  ha hecho una recopilación honesta de su vida y está satisfecha con lo vivido y en paz con el pasado, pero percibe que cada vez se le hace más difícil ser feliz: “Las personas que nos planteamos la vida como un conflicto grande no podemos ser fácilmente felices; habrá momentos en que tú te casas, estás enamorado, compraste una casa, tienes un buen trabajo y ahí sientes que eres feliz… pero a mí nunca me ha pasado”, admite la escritora en su última entrevista a EFE

Ahora, a sus 73 años, asegura que “la felicidad cuando se va yendo la juventud es más difícil” y aunque tiene “momentos felices”, actualmente no es feliz porque, por ejemplo, le apena que su padre no pueda oír la tele o leer el periódico y que su madre apenas pueda hablar y le entristece vivir lejos de sus nietos.

Por eso, escribir ‘Una mujer incierta’ (Alfaguara), al que prefiere no etiquetar como autobiografía, pero donde narra vicisitudes de su vida, no fue tan sencillo como creía en un principio y fue “un ejercicio de decirse la verdad” sin tapujos y con valentía.

La idea del libro surgió cuando la pandemia del Covid le sorprendió en una finca donde estaba desconectada del mundo y empezó a reflexionar sobre su cuerpo. “Yo fui una niña enfermiza, que a los 3 años tenía una úlcera de duodeno y que sigo teniendo una somatización tremenda de todo”, explica. a autora.

En ese momento hablar de salud mental “era un tabú”, por lo que lo llevaba como una “culpa” y durante mucho tiempo pensó que se trataba de problemas heredados, y no fue hasta que tenía más de 30 años, en terapia, que no pudo comenzar a deshacerse de ese peso.

“Me llevó media vida, exactamente media vida, deshacerme de la culpa”, dice Bonnett. De niña la señalaban “porque no estaba dentro de los parámetros esperados; de joven porque cometió “imprudencias” como quedarse embarazada cuando no tocaba, y en lo profesional, no logró publicar su primer libro hasta los 39 años. Y ese “¿si serviré?” le llenó de culpa.

Pero en un momento todo cesó: “Realmente mi vida ha sido una lucha permanente para zafarme de la culpa, pero desde hace 20 años yo no tengo culpa de nada, no me la permito”. Empezó a vivir lo que quería sin resentimientos.

“Simplemente me estaba enloqueciendo entre la estrechez del matrimonio y unos adolescentes de los que yo ya estaba cansada”, pero al priorizarse y marcharse del país dejó atrás los arrepentimientos.

Ahora, en esa vida que considera “satisfecha” le llenan pequeños momentos y sobre todo la amistad: “pienso que lo que nos sostiene es la amistad y a mí me impresiona mucho, que hay mucha gente que no tiene amigos; yo veo a mi alrededor gente que puede no tener amigos y estar con una pareja y no tener amigos”.

“La amistad la eliges y también te retiras de ella cuando te hace daño, cuando no hay reciprocidad; es un escenario de gran libertad y la conversación es el tesoro supremo de la amistad”, apunta la autora.

Piedad Bonnett nació en 1951 en Colombia. Es licenciada en Filosofía y Literatura por la Universidad de los Andes y profesora en esta universidad desde 1981. Tiene una maestría en Teoría del Arte y la Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. Piedad Bonet ha escrito sobre varios géneros como el teatro, novela y poesía, en la que se caracteriza por su apasionamiento, fuerza y ritmo, con lenguaje transparente y profundo. Su producción se ha traducido a otros idiomas como el francés, el italiano o el alemán. En 2024 se alzó con el merecidísimo Premio Reina Sofía de Poesía en reconocimiento a la solidez y coherencia de su trayectoria poética.

Más sobre el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana:

https://premioreinasofia.usal.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Piedad Bonnett

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias