La pieza audiovisual reconstruye los enormes avances médicos logrados desde los años ochenta y los entrelaza con voces personales, luchas colectivas y conquistas científicas. El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración con IrsiCaixa, instituto promovido conjuntamente por la Fundación “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña. A lo largo de tres décadas, este centro ha evolucionado desde ser el primer espacio monográfico dedicado al VIH en España hasta convertirse en un referente internacional en infecciones e inmunidad, trasladando su conocimiento a nuevos desafíos sanitarios.
Dirigido por Alejandro Marín, Carmen Menéndez y Pol Mansachs, RED se articula en tres capítulos —memoria, estigma y los retos que vienen— y estará disponible en CaixaForum+ a partir del 1 de diciembre, coincidiendo con el Día Mundial del Sida. Ese mismo día, a las 18 horas, CosmoCaixa acogerá su estreno con una proyección acompañada de un coloquio en el que participarán Javier Martínez-Picado (investigador principal de IrsiCaixa y profesor ICREA, especialista en estrategias de curación), Julia García Prado (investigadora principal de IrsiCaixa y directora científica del IGTP, experta en inmunología y vacunas), Sara del Arco (sexóloga y mediadora comunitaria) y Gustavo Pecoraro (escritor y activista LGTBIQ+ y de la respuesta al VIH).
«El lenguaje ayudó a cimentar un estigma que aún no hemos desmantelado. Antes se hablaba de muerte, culpa y amenaza», recuerda María José Fuster, activista, científica psicosocial y profesora de la UNED, y una de las voces esenciales del documental. Aquella época en que el diagnóstico equivalía a una sentencia pertenece al pasado: hoy, gracias al salto científico, las personas con VIH pueden vivir largas y sanas, y no transmitir el virus cuando su carga viral es indetectable.
RED se propone justamente desmontar las inercias del prejuicio a través del rigor. Acercarse al virus desde la información clara y accesible, sin alarmismos ni medias verdades. «Trabajar en la documentación y convivir con las historias de quienes aparecen en el documental me reveló la cantidad de datos que no retenemos y lo crucial que es explicarlos para generar una visión real del VIH», explica Marín.
Del comprimido diario al horizonte de la curación
Aunque el VIH sigue siendo un adversario complejo —capaz de atacar el sistema inmunitario, mutar con rapidez y ocultarse—, la ciencia ha logrado avances decisivos en tratamiento, prevención y búsqueda de una cura. Como detalla Julia García Prado, hoy las terapias mantienen el virus indetectable e intransmisible y se amplían con tratamientos inyectables de larga duración, que pueden cubrir hasta seis meses, además de fármacos preventivos que mejoran la calidad de vida. Persisten, sin embargo, comorbilidades asociadas que requieren atención continuada.
A pesar de este progreso, la desigualdad global en el acceso al tratamiento sigue siendo un abismo. De acuerdo con ONUSIDA, 40,8 millones de personas viven actualmente con VIH y más de 630.000 murieron en 2025 por causas vinculadas al sida. Aunque cerca del 76 % de la población adulta recibe terapia antirretroviral, las diferencias geográficas son notables: mientras Europa consigue que casi nueve de cada diez personas diagnosticadas estén en tratamiento, en África las barreras siguen multiplicándose.
«La gran tarea pendiente es la curación», subraya Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa y también presente en el documental. RED expone las líneas de investigación más esperanzadoras: desde trasplantes de células madre hasta vacunas terapéuticas desarrolladas en laboratorios de todo el mundo.
Un legado científico que mira más allá del VIH
La trayectoria de la investigación en VIH ha generado un conocimiento imprescindible sobre cómo funciona el sistema inmunitario, una información que se ha vuelto fundamental para responder a otros desafíos globales. Esa experiencia ha permitido reaccionar con mayor velocidad y eficacia ante pandemias y amenazas emergentes. «Los virus fueron los primeros en llegar y probablemente serán los últimos en marcharse», advierte Clotet.
Los aprendizajes vinculados al VIH se aplican hoy al estudio de COVID-19, el virus del Nilo Occidental, el ébola o la gripe aviar. Y la necesidad de profundizar en el sistema inmune es cada vez más evidente, no solo para combatir infecciones, sino para enfrentar enfermedades tan decisivas como el cáncer o el Alzheimer. En este contexto, la Fundación “la Caixa” impulsa la creación del CaixaResearch Institute, el primer centro en España dedicado íntegramente a la investigación inmunológica.
RED deja entrever que esta nueva institución, junto con el ritmo de los avances en el ámbito del VIH, abre un horizonte esperanzador para la salud global. En palabras de Françoise Barré-Sinoussi, premio Nobel de Medicina en 2008 por el descubrimiento del virus y una de las protagonistas del documental: «Esta investigación es para quienes estamos aquí, pero también para quienes vendrán».









