Urban Beat Contenidos

“RED”: la memoria viva del VIH y las fronteras que aún quedan por cruzar

Cuatro décadas después de que los primeros diagnósticos sacudieran al mundo, el VIH continúa reescribiendo su propio relato. No lo hace desde la sombra del miedo, sino desde la experiencia acumulada por quienes han convivido con el virus y por quienes, desde los laboratorios y las trincheras del activismo, trabajan para cambiar su futuro. Ese es el viaje que propone RED, el nuevo documental producido por CaixaForum+, una obra que hilvana ciencia, memoria y compromiso para comprender mejor una epidemia que nunca dejó de ser presente.
Una imagen del rodaje del documental RED. © Fundación "la Caixa"

La pieza audiovisual reconstruye los enormes avances médicos logrados desde los años ochenta y los entrelaza con voces personales, luchas colectivas y conquistas científicas. El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración con IrsiCaixa, instituto promovido conjuntamente por la Fundación “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña. A lo largo de tres décadas, este centro ha evolucionado desde ser el primer espacio monográfico dedicado al VIH en España hasta convertirse en un referente internacional en infecciones e inmunidad, trasladando su conocimiento a nuevos desafíos sanitarios.
Dirigido por Alejandro Marín, Carmen Menéndez y Pol Mansachs, RED se articula en tres capítulos —memoria, estigma y los retos que vienen— y estará disponible en CaixaForum+ a partir del 1 de diciembre, coincidiendo con el Día Mundial del Sida. Ese mismo día, a las 18 horas, CosmoCaixa acogerá su estreno con una proyección acompañada de un coloquio en el que participarán Javier Martínez-Picado (investigador principal de IrsiCaixa y profesor ICREA, especialista en estrategias de curación), Julia García Prado (investigadora principal de IrsiCaixa y directora científica del IGTP, experta en inmunología y vacunas), Sara del Arco (sexóloga y mediadora comunitaria) y Gustavo Pecoraro (escritor y activista LGTBIQ+ y de la respuesta al VIH).

Una imagen del rodaje del documental RED. © Fundación "la Caixa"

«El lenguaje ayudó a cimentar un estigma que aún no hemos desmantelado. Antes se hablaba de muerte, culpa y amenaza», recuerda María José Fuster, activista, científica psicosocial y profesora de la UNED, y una de las voces esenciales del documental. Aquella época en que el diagnóstico equivalía a una sentencia pertenece al pasado: hoy, gracias al salto científico, las personas con VIH pueden vivir largas y sanas, y no transmitir el virus cuando su carga viral es indetectable.
RED se propone justamente desmontar las inercias del prejuicio a través del rigor. Acercarse al virus desde la información clara y accesible, sin alarmismos ni medias verdades. «Trabajar en la documentación y convivir con las historias de quienes aparecen en el documental me reveló la cantidad de datos que no retenemos y lo crucial que es explicarlos para generar una visión real del VIH», explica Marín.

Del comprimido diario al horizonte de la curación

Aunque el VIH sigue siendo un adversario complejo —capaz de atacar el sistema inmunitario, mutar con rapidez y ocultarse—, la ciencia ha logrado avances decisivos en tratamiento, prevención y búsqueda de una cura. Como detalla Julia García Prado, hoy las terapias mantienen el virus indetectable e intransmisible y se amplían con tratamientos inyectables de larga duración, que pueden cubrir hasta seis meses, además de fármacos preventivos que mejoran la calidad de vida. Persisten, sin embargo, comorbilidades asociadas que requieren atención continuada.
A pesar de este progreso, la desigualdad global en el acceso al tratamiento sigue siendo un abismo. De acuerdo con ONUSIDA, 40,8 millones de personas viven actualmente con VIH y más de 630.000 murieron en 2025 por causas vinculadas al sida. Aunque cerca del 76 % de la población adulta recibe terapia antirretroviral, las diferencias geográficas son notables: mientras Europa consigue que casi nueve de cada diez personas diagnosticadas estén en tratamiento, en África las barreras siguen multiplicándose.
«La gran tarea pendiente es la curación», subraya Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa y también presente en el documental. RED expone las líneas de investigación más esperanzadoras: desde trasplantes de células madre hasta vacunas terapéuticas desarrolladas en laboratorios de todo el mundo.

Un legado científico que mira más allá del VIH

La trayectoria de la investigación en VIH ha generado un conocimiento imprescindible sobre cómo funciona el sistema inmunitario, una información que se ha vuelto fundamental para responder a otros desafíos globales. Esa experiencia ha permitido reaccionar con mayor velocidad y eficacia ante pandemias y amenazas emergentes. «Los virus fueron los primeros en llegar y probablemente serán los últimos en marcharse», advierte Clotet.
Los aprendizajes vinculados al VIH se aplican hoy al estudio de COVID-19, el virus del Nilo Occidental, el ébola o la gripe aviar. Y la necesidad de profundizar en el sistema inmune es cada vez más evidente, no solo para combatir infecciones, sino para enfrentar enfermedades tan decisivas como el cáncer o el Alzheimer. En este contexto, la Fundación “la Caixa” impulsa la creación del CaixaResearch Institute, el primer centro en España dedicado íntegramente a la investigación inmunológica.
RED deja entrever que esta nueva institución, junto con el ritmo de los avances en el ámbito del VIH, abre un horizonte esperanzador para la salud global. En palabras de Françoise Barré-Sinoussi, premio Nobel de Medicina en 2008 por el descubrimiento del virus y una de las protagonistas del documental: «Esta investigación es para quienes estamos aquí, pero también para quienes vendrán».

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Animario 2025: Madrid celebra la animación de autor y abre sus puertas al pulso creativo de México

Del 11 al 14 de diciembre, Cineteca Madrid volverá a convertirse en un laboratorio de imágenes en movimiento y territorios imaginarios con la octava edición de Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de la capital. Bajo la dirección y el comisariado de Carolina López, el certamen regresa con un programa que reivindica la animación como arte mayor, como un lenguaje fértil donde lo técnico y lo poético caminan de la mano.

Leonor Paqué presenta “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión” un documental que desentraña los testimonios de los crímenes de pederastia de la Iglesia Católica

En España, los pecados más graves no se confiesan. Se archivan. Se tapan con sotanas viejas, con firmas que prescriben y con eufemismos administrativos que llaman “errores” a lo que en realidad fueron crímenes. De eso trata “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión”, el documental de Leonor Paqué, periodista y escritora que recorrió el país en su Renault Clío durante tres años, y visitó junto a su hermano Diego, 32 destinos por toda España en busca de quienes, como ella, fueron violados por sacerdotes, monjas o catequistas. Su viaje —doloroso, obstinado, necesario— pone rostro a una verdad que España aún no ha digerido: los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia no fueron casos aislados, sino un sistema amparado por décadas de silencio institucional. El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida sangrante que la Iglesia Católica, se niega a reparar o asumir de una vez por todas.

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

También te puede interesar

La FIL Guadalajara 2025 florece con Barcelona y más de 800 escritores de todo el mundo

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara encara su edición número 39 como quien despliega un mapa vivo del mundo editorial: una constelación de más de 800 escritores, 2.800 sellos procedentes de 60 países, 18.000 profesionales y un horizonte multitudinario que prevé reunir a más de 900.000 visitantes entre el 29 de noviembre y el 8 de diciembre de 2025. Este año, el latido cultural se incrementa gracias a la presencia de Barcelona como Invitada de Honor, ciudad que aterriza en México con el lema “Vendrán las flores”, inspirado en un relato de Mercè Rodoreda, como declaración de intención: florecer pese a todo.

Helen Levitt: la coreografía secreta de la calle convertida en memoria luminosa

Fundación MAPFRE presenta por primera vez una exposición construida a partir de la totalidad del legado de Helen Levitt —su producción completa y sus archivos, accesibles al público hace apenas poco tiempo—. Esta revisión exhaustiva podrá visitarse inicialmente en el Centro de Fotografía KBr en Barcelona antes de viajar más adelante a la sede de la fundación en Madrid. La propuesta supone no solo la mayor retrospectiva organizada sobre la fotógrafa neoyorquina, sino también un gesto de restitución hacia una autora que, aun consagrada en la historia de la imagen, nunca había sido reinterpretada de manera tan amplia y directa. La muestra podrá visitarse hasta el 1 de febrero de 2026.

“RED”: la memoria viva del VIH y las fronteras que aún quedan por cruzar

Cuatro décadas después de que los primeros diagnósticos sacudieran al mundo, el VIH continúa reescribiendo su propio relato. No lo hace desde la sombra del miedo, sino desde la experiencia acumulada por quienes han convivido con el virus y por quienes, desde los laboratorios y las trincheras del activismo, trabajan para cambiar su futuro. Ese es el viaje que propone RED, el nuevo documental producido por CaixaForum+, una obra que hilvana ciencia, memoria y compromiso para comprender mejor una epidemia que nunca dejó de ser presente.

«Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales»: cartografía poética de un territorio en construcción

Fundación Telefónica acoge, hasta el 3 de mayo de 2026 y con acceso gratuito, una exposición que funciona como un espejo incómodo y necesario: “Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales”. Más de veinte obras contemporáneas, creadas por artistas nacionales e internacionales, se articulan en torno a siete esferas críticas que dialogan con los 21 derechos recogidos en la Carta de Derechos Digitales. La ambición es nítida: revelar, con humor, datos y pensamiento, que cada gesto online —desde un clic distraído hasta un like compulsivo— deja una huella más profunda de lo que imaginamos.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias