Urban Beat Contenidos

portada opt Festival Otoño

Regresa el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid con su 39º edición.

La edición 39º del Festival de Otoño de Madrid regresa a la capital hasta el próximo 28 de noviembre con las mejores propuestas internacionales de teatro, danza y performances.

En esta nueva edición, se acentúa una de las señas de identidad del festival: la presencia de espectáculos internacionales. La programación contará con compañías procedentes de una decena de países y con una destacada participación latinoamericana.

transverse_orientation

El tema de este año se plantea la pregunta de quiénes somos y quiénes podemos llegar a ser al poner de nuevo unos cuerpos junto a otros: el cuerpo como signo central de la existencia. De esta forma se presentan espectáculos como Tríptico de Peeping Tom en colaboración con los Teatros del Canal, Highlands de Mal Pelo (coproducción de Festival), Larsen C. de Christos Papadopoulos, Cuerpo de baile de Pablo Messiez, Piano Works Debussy de Lisbeth Gruwez y Claire Chevallier, After All Springville de Miet Warlop / Irene Wool en colaboración con La Casa Encendida, El hermoso misterio que nos une (coproducción del Festival) de Jesús Rubio Gamo; Pinocchio de Babilonia Teatri, Criaturas del desorden de Elena Córdoba o Los inescapables Alpes de La Chachi. Todos ellos montajes que mediante el uso del teatro físico, la danza o la performance, exploran las posibilidades poéticas, filosóficas y estéticas del cuerpo.

Vídeo promocional Festival de Otoño 2021.

El festival también podrá hincapié en la importancia de la herencia y del vínculo acogiendo obras como Transverse Orientation de Dimitris Papaioannou (coproducción del Festival), Terebrante de Angélica Liddell, Antigone in Molenbeek Tiresias de Guy Cassiers, Imprenteros de Lorena Vega y sus hermanos o Fedeli d´amore de Teatro delle Albe.

Es habitual que los espectáculos se repartan en varios teatros colaboradores de la Comunidad de Madrid y en esta edición tomarán parte espacios como Teatros del CanalTeatro de la AbadíaCuarta ParedTeatro PradilloConde DuqueSala MiradorNave 73La Casa EncendidaReal Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial o el Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

bros

El festival cuenta cada año con una programación que incluye teatro de texto, danza contemporánea, performance, música experimental, teatro de objetos, artes vivas, teatro inmersivo, dramaturgia transmedia, laboratorios, cine y poesía. Un programa que apoya la creación española con espectáculos de artistas referentes de la vanguardia española, así como nuevas figuras emergentes.

highlands

programación 39º Festival de Otoño:

imprenteros

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
portada opt Festival Otoño

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

También te puede interesar

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias