Halloween es una festividad de origen celta celebrada la noche del 31 de octubre y que se ha extendido desde el mundo anglosajón. Proviene del nombre ‘All Hallows Eve’, que significa ‘Víspera de Todos los Santos’, fiesta que se celebra el 1 de noviembre. La celebración se ha extendido desde Norteamérica a prácticamente todo el mundo, haciendo de esta fiesta un contexto de diversión donde los protagonistas son los elementos terroríficos, las calabazas, los disfraces de monstruo y mucho terror.

El recuerdo hacia los seres queridos queda presente mediante la unión de zombis y muertos de todos los tamaños y elaborados maquillajes de catrinas. Parques de atracciones, restaurantes, centros culturales… se apuntan a esta fusión de culturas española, anglosajona y mexicana. ¡Bienvenido a la fiesta con el nombre más largo: TodoslossantosDíadeMuertosHalloween!

programación halloween.
- Día de Muertos.
Día de Muertos rendirá culto a la cultura mexicana en el gran recinto del MEEU. Allí, desde 2015 se reúne la mayor concentración de catrinas y catrines fuera de México, que trasladan la esencia cultural y artística de la ciudad a nuestra capital. Será el próximo sábado 30 de octubre a las 19h, aunque también habrá una sesión a las 12h ideal para familias. Esta última no se puede comprar a través de Fever sino en las taquillas del recinto.
El evento estará repleto de colores y guirnaldas de flores; un ambiente al más puro estilo mexicano en el que también encontrarás un mercadillo de artesanías y una gran variedad de sabores propios de su gastronomía: tacos, nachos, antojitos, pan de muerto y bebidas como el tequila o la michelada llenarán de sabor (y color) nuestros paladares. Además de lo visual y gastronómico, la tarde estará amenizada por los Djs Guacamayo Tropical y Nexxa. También habrá un concurso de disfraces, malabaristas, acróbatas con fuego, cañones de confetis y un desfile de zancudos catrina. Y no faltará un concurso a la mejor caracterización de catrines.

- Estación fantasma de Chamberí.
Halloween llega a la antigua estación de metro de Chamberí, que lleva desde 1966 sin ser utilizada y que se ha conservado igual hasta ahora. Será a partir del próximo viernes 29 de octubre y se extenderá hasta el domingo 31. Una oportunidad para los mayores de 12 años, que tendrán la oportunidad de visitar la parada fantasma, que estará ambientada para la ocasión.
La parada fantasma abrirá sus puertas el viernes a las 16:00 horas y cerrará a medianoche, mientras que el sábado y el domingo tendrá dos horarios: de las 10:00 a las 14:00 horas, y de las 16:00 horas hasta la medianoche.
La parada de Chamberí lleva anclada al pasado desde hace más de seis décadas. Su decoración se ha preservado, con carteles publicitarios o señales de la época, al igual que su estructura, rematada por una bóveda y recubierta de azulejo blanco biselado. Fue restaurada y desde 2008 forma parte del Andén Cero de Metro, que es el nombre escogido para denominar a la red de museos suburbanos.

- Microclásicos. Grandes obras de teatro en pequeño formato.
El teatro madrileño presenta el ciclo Microclásicos, un repaso por algunas de las obras cumbre de los grandes genios del teatro nacional e internacional: Federico García Lorca, Víctor Hugo, Pedro Muñoz Seca o William Shakespeare, entre tantos otros.
Un ejemplo es la tradición de representar la obra de Zorrilla, Don Juan Tenorio, en los teatros cada festividad de todos los santos. Esto se debe a que su último acto se celebraba la noche de ese día. Madrileños y madrileñas aprovechan esta fecha para recordar ¿No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor? en la vecina ciudad Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO Alcalá de Henares, donde llevan más de treinta años representándola en la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal.
