Urban Beat Contenidos

REQTEQ

REQTEQ, “El mago de la música marroquí”, aterriza en el Iwa Fest

REQTEQ es un productor multi-instrumentista, compositor y DJ. Conocido como “el mago de la música marroquí”, ha desarrollado su propio sonido distintivo al combinar sin esfuerzo la innovación y la energía en bruto en su música, cautivando a sus oyentes. Tomando una amplia gama de influencias, el trabajo de REQTEQ abarca ritmos tribales marroquíes/africanos, los vibrantes acordes del house de Chicago y el espíritu ardiente del hiphop, demostrando su versatilidad y su enfoque de fusión de géneros.
REQTEQ

Entrevistamos a REQTEQ en exclusiva para Urban Beat, en el marco de Iwa Fest

Hoy en día, la cultura contemporánea marroquí es una fusión de modernidad, apertura a las culturas del mundo y tradiciones marroquíes profundamente arraigadas. Esta mezcla ha emancipado una nueva era de artistas modernos que se han convertido en embajadores de la cultura marroquí en todo el mundo”

Por Juan Carlos Trinchet. 

reqteq

¿Cómo descubrió REQTEQ su pasión por la música?

Mi primer contacto con un instrumento musical fue cuando tenía 10 años y mis padres me compraron una guitarra, pero realmente no podía averiguar cómo tocar o mejorar mis habilidades musicales.  Luego, cuando tenía 24 años, tuve una enfermedad que me obligó a quedarme en casa, por tanto, tuve que mantenerme ocupado, así que, me consiguieron un mini piano. Aprendí la teoría musical a través de Internet y luego todos los demás instrumentos tenían los mismos principios, así que empecé a tocar principalmente el oud, la guitarra, el piano y el bajo como hobby. A lo largo de los años, cuando estaba en la universidad, participé en clubes de música hasta que me gradué y comencé mi carrera como ingeniero informático durante un par de años. Sin embargo, la pasión por la música dentro de mí era más fuerte que cualquier otra cosa y de repente decidí romper con la vida corporativa para dejar definitivamente mi trabajo y comenzar mi carrera como productor musical y DJ en vivo en 2018.

¿Cuál es el estilo musical que desarrollas en tus creaciones?

Mi música es conocida principalmente por combinar ritmos electro house con touareg, amazigh &instrumentos africanos y ritmos groovy. Sin embargo, suelo seguir mi inspiración a través de diferentes viajes y sonidos de la ciudad para crear música que me inspire en función de mi situación, estado de ánimo e interacción con mi entorno. Dejé que la música me guiara para llegar a mi obra final. Por ejemplo, en 2021 hice tres episodios web orientados al sonido sobre diferentes trabajos tradicionales en Marruecos: 3essas: la persona que vigila los coches en las calles; Kessal: la persona que ofrece exfoliantes corporales tradicionales en el Hammam y Moula bali: la persona que vende cosas viejas, inútiles, dispositivos rotos a precios muy baratos.

¿Qué significa para REQTEQ participar en Iwa Fest 2024?

Después de presentarme en los principales eventos y festivales marroquíes, colaborar con artistas locales e internacionales, actuar en los EE. UU., Malasia y Sudáfrica, el Festival IWA sería mi primera actuación oficial en Europa y estoy encantado por esta invitación y contento de estar en el cartel de un festival tan importante en España.  Estar presente en este festival me abre las puertas a futuras colaboraciones con artistas españoles.

¿Qué papel juega la música marroquí en la cultura contemporánea?

La música marroquí es un mero reflejo de la diversidad cultural única que existe en el país, que se nutre de las culturas amazigh, árabe, gnaoua, hassani y otras a lo largo de los siglos. Estas mezclas e interacciones proporcionaron una inspiración fascinante en todos los niveles. Hoy en día, la cultura contemporánea marroquí es una fusión de modernidad, apertura a las culturas del mundo y tradiciones marroquíes profundamente arraigadas. Esta mezcla ha emancipado una nueva era de artistas modernos que se han convertido en embajadores de la cultura marroquí en todo el mundo.

reqteq

REQTEQ se ha establecido como un artista visionario que desafía los límites de la música electrónica norteafricana, transportando a las audiencias a nuevos ámbitos de la experiencia musical ¿Qué diferencia a REQTEQ de otros artistas del norte de África?

Creo que cada artista es único y cada uno tiene su propia historia que contar. Al principio, recuerdo que me criticaban por no tener un estilo preciso, me encantaba tener un set rico en muchos sabores y estilos con BPM ascendentes y descendentes. Me agradezco a mí mismo por no seguir lo que todo el mundo tiene que decir y romper las reglas, eso me hizo ser quien soy ahora.  Mi personalidad también aporta mucho a mi rendimiento, me gusta ser impredecible y seguir mi creatividad hasta el fondo mientras juego.

¿Qué consejo le darías a los nuevos artistas que luchan por hacerse un hueco en el mundo de la música electrónica?

Sé único, inspírate en los viajes de los demás, pero nunca camines a la sombra de los demás. Crea tu propia sombra, trabaja duro, escucha los consejos “que te parezcan correctos”, nunca dejes de aprender, ábrete al mundo, usa Internet de manera eficiente y descubre todo lo que puedas, ¡crea tu propio camino!

¿Cuáles son tus nuevos proyectos para 2024?

Estoy trabajando en mi segundo álbum, que contará con colaboraciones con destacadas bandas emergentes y confirmadas de Marruecos en música amazigh y hassani.

Voy a lanzar OSOL 2 que es la segunda edición de mi concepto: los primeros conciertos silenciosos en Marruecos que comencé después del covid. Cuando apenas se organizaban eventos con grupos reducidos, todos respetando el distanciamiento social y las precauciones sanitarias. Seguiré tocando en mi set en vivo mientras el público usa auriculares. En esta edición, incluiré artes visuales interactivas, luces interactivas y efectos de sonido que el público pueda controlar para hacerlos parte del espectáculo. el concepto recorrerá Marruecos en 2025 y espero llevarlo todo con mucha fe y con mucha pasión.

reqteq

REQTEQ en Casa Árabe el próximo 22 de mayo

https://www.casaarabe.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
REQTEQ

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

También te puede interesar

Con luz infrarroja y radiografía: el Thyssen analiza a fondo un cuadro con técnica pastel de Degas

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece en la sala 33 de su colección permanente un montaje singular que ilumina, con precisión casi quirúrgica, el estudio técnico realizado en torno a “En la sombrerería” (1882), un delicado cuadro con técnica pastel sobre papel firmado por Edgar Degas. Esta investigación, respaldada por el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha permitido al Área de Restauración adentrarse en los entresijos materiales y creativos de la obra: observar semejanzas con otras piezas del artista dedicadas al mismo motivo, contrastar métodos y recursos, e incluso reconstruir, trazo a trazo, el proceso de ejecución, desde el uso inicial de un soporte de cartón hasta la pincelada final. El análisis ha revelado, además, la extrema vulnerabilidad del pastel, aportando información esencial para asegurar su preservación futura.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, lanza “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, la masterclass que convierte ideas en proyectos viables

Con el objetivo de ayudar a emprendedores y profesionales a reducir riesgos y aumentar sus probabilidades de éxito, Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, presenta “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, una masterclass diseñada para ofrecer herramientas prácticas que permitan validar una idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos en su desarrollo.

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias