Urban Beat Contenidos

roberio braga

Robério Braga explora la riqueza Cultural de África Oriental a través de la exposición “Luz Negra”

Robério Braga nos invita a sumergirnos en la profundidad y la belleza de África Oriental a través de la exposición fotográfica Luz Negra. Este ensayo fotográfico cautivador captura la tradición y la vitalidad de estos pueblos, desafiando las percepciones estereotipadas sobre África y revelando la riqueza intrínseca de su cultura en las imágenes iluminadas por la habilidad de Robério Braga.
roberio braga

Roberio Braga entra en Boom! Art Community, Ecosistema cultural iberoamericano, que invita a la inauguración de su Exposición Fotográfica “Luz Negra”, y que exhibirá copias únicas (1/1) del Artista brasilero, en el Espacio Ornella De Simone, RE/MAX ARTE. La exposición cuenta con el apoyo institucional del Consulado-Geral do Brasil en Madrid, MUNDO NEGRO y Estampa Magazine

En la primera década del siglo XXI, el renombrado fotógrafo brasileño Robério Braga emprendió un viaje trascendental a Kenia y Tanzania. Su misión era investigar la lucha incansable de los pueblos nómadas Pokot, Samburu, Maasai y Turkana para preservar su invaluable herencia cultural en medio de un mundo en constante cambio. El resultado de este viaje inspirador se presenta en la exposición fotográfica titulada “Luz Negra”.

A través de “Luz Negra”, Braga revela cómo estos pueblos han mantenido con gracia su herencia cultural, adaptándose al mundo moderno sin renunciar a su identidad arraigada. La obra de Braga sigue la tradición de la antropología visual y estética, evocando la esencia de pioneros como Sebastião Salgado, Zanele Muholi y Pierre Verger, así como el enfoque distintivo de Edward Curtis en su icónica obra fotográfica de los nativos americanos. Las fotografías de Braga resaltan la nobleza y el orgullo de los sujetos, transformándolos en figuras escultóricas que evocan la majestuosidad de dioses y diosas.

En “Luz Negra”, la sombra desempeña un papel fundamental. No como ocultamiento, sino como revelación. Braga subvierte la relación tradicional entre la luz y la sombra, entre la revelación y el ocultamiento, de manera similar a la experimentación literaria de autores como Jorge Luis Borges en sus cuentos de “Ficciones”. La oscuridad se convierte en un elemento revelador, invitándonos a explorar más allá de lo que se muestra una simple vista. Aunque las áreas iluminadas en sus fotografías están llenas de significado, es en la penumbra donde Braga concentra su poética, provocando tensión en los personajes y estimulando la imaginación del espectador.

El contraste entre la luz y la oscuridad en “Luz Negra” crea una narrativa visual profundamente evocativa que desafiaba las convenciones de la fotografía etnográfica, documental y vernácula. La exposición, comisariada por Miriam Montano, es un testimonio conmovedor de la perseverancia humana y un homenaje a la riqueza cultural de África Oriental.

¿Qué dice Robério Barga de LUZ NEGRA?

“LUZ NEGRA” es el registro de una cultura que se adapta para sobrevivir en un mundo globalizado. Para documentar esta saga de resistencia, subvertí la relación entre la luz y la sombra, entre la revelación y el ocultamiento. Aunque las áreas iluminadas están llenas de significado, es en la zona oscura donde concentro mi poética, provocando tensión en los personajes mientras estimulo la imaginación.”         

La Exposición LUZ NEGRA es oportunidad de sumergirse en este viaje visual único y descubrir la belleza, la resistencia y la magia de los pueblos nómadas de África Oriental a través de la lente de uno de los fotógrafos más talentosos de nuestro tiempo.

ROBÉRIO BRAGA 

Robério Braga (1971) es un fotógrafo, director de fotografía de cine y director de escena con una amplia experiencia en el campo audiovisual. Se graduó en Comunicación Social por la UCSal en 1996 y actualmente reside en Madrid, España. Se dedica a la investigación y fotografía de temas relacionados con los rituales y tradiciones de la población afrodescendiente de Bahía, Brasil. 

MIRIAM MONTANO- COMISARIA 

Miriam Montano de Juan (Madrid, 1999) es una conservadora-restauradora y fotógrafa especializada en el campo de la fotografía moderna y contemporánea. Graduada en el Máster Oficial en Fotografía Artística y Nuevas Narrativas Documentales (TAI- Universidad Rey Juan Carlos) y en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural (Universidad Complutense de Madrid).  

Datos de la Exposición

Luz Negra: Una Exploración Fotográfica de África Oriental por Robério Braga

Fecha: 15 noviembre

Lugar: C/Colmenar 7. Espacio Ornella De Simone. REMAX ARTE

Hora: 19:30

roberio braga

Descubre la exposición de Roberio Braga

https://boomartcommunity.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
roberio braga

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias