Urban Beat Contenidos

rubén ojeda

Rubén Ojeda desvela “Κόσμος” (Cosmos): Quemando fronteras y creando diálogos en el espacio

El pasado mes de abril, Rubén Ojeda Gúzmán (1991), fue Laureado con la Mención Honorífica de [PAAL], nuestro Programa Acelerados para Artistas Latinoamericanos en Madrid. Como resultado de dicha distinción, el sábado 07 de octubre BOOM! Art Comunity inaugura la exposición individual denominada Cosmos, que se llevará a cabo en el Patio de Quemados de Zapadores, Ciudad del Arte. Este espacio se abre para este proyecto gracias al convenio de colaboración que existe entre Zapadores, Ciudad del Arte y nuestro Ecosistema Boom! Art Community.
rubén ojeda

En una fusión audaz de historia militar, simbolismo astronómico y reflexión cultural, el artista Rubén Ojeda presenta su obra más reciente, “Κόσμος”, una instalación provocadora que invita a cuestionar las nociones convencionales de identidad y territorio. Derivada de la palabra griega “cosmos”, que significa orden y belleza, la obra de Ojeda desafía las fronteras físicas y sociales, incendiando el cielo con una declaración visual poderosa.

Inspirado por el orden y la belleza asociados con las constelaciones y las autoridades militares, Rubén Ojeda ha desglosado los símbolos celestes -estrellas- de casi cincuenta países que una vez estuvieron bajo el dominio del Imperio Español. A través de una meticulosa investigación, ha creado una bóveda celeste única, utilizando cinta de ignición militar para dibujar estrellas que son encendidas posteriormente.

Cada estrella, al encenderse, representa un momento efímero de luz, calor y humo; luego se convierte en ceniza y finalmente, en un registro documental de su existencia. Esta metamorfosis simboliza la naturaleza transitoria de las fronteras y las identidades, mientras que el mismo acto de encender las estrellas evoca una discusión urgente sobre la hispanidad, el latinoamericanismo y lo iberoamericano.

“Κόσμος” no es solo una obra de arte; es una llamada a la acción intelectual. Rubén Ojeda desafía a los espectadores a considerar su lugar en el mundo y su relación con el mismo, desencadenando debates sobre las urgencias sistémicas en Latinoamérica y el auge de la ultraderecha y el populismo en Europa. La obra también se enraíza en el contexto “caucus latinoamericano” en España, destacando la creciente presencia de la población latina en el país y su impacto en las esferas laborales y políticas. “Κόσμος” no solo ilumina el cielo, sino que también ilumina las mentes, instalando la reflexión y el diálogo en un mundo cada vez más interconectado.

La obra de Rubén Ojeda no solo se enciende en el espacio, sino también en nuestras conciencias, recordándonos que las fronteras son efímeras y que nuestras conexiones como seres humanos trascienden cualquier límite geográfico.

 

rubén ojeda

Sobre Rubén Ojeda.

Rubén Ojeda Guzmán (1991) es un artista conceptual mexicano afincado en Madrid que emplea diferentes medios como la instalación, la pintura y la escritura. En el centro de su obra se encuentra la noción del arte como campo de batalla para una inscripción discursiva. Su obra aborda la historia, la cultura visual y el lenguaje con ironía, humor y crítica. La obra de Rubén Ojeda se despliega en torno a la irreconciliabilidad, la incertidumbre y la paradoja. Su principal interés es desafiar las resoluciones lógicas inmediatas y mantener las formas artísticas abiertas y dinámicas. La obra de arte no se agota en sí misma, sino que es un soporte para fomentar el diálogo y espacios de disenso.

  • Licenciado en la Maestría en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual del Museo Reina Sofía, Universidad Complutense y Universidad Autónoma de Madrid (2020-2022);
  • Se graduó cum laude de la Licenciatura en Bellas Artes de la Universidad De Las Américas, Puebla (UDLAP) (2009-2014) por su tesis Idea y propiedad intelectual: hacia una genealogía de la creatividad artística.
  • En 2020 obtuvo la residencia air-Montreux en Suiza; con el Premio Jóvenes Creadores del FONCA (México) en 2014, y fue seleccionado con el Premio Proyecto Joven del Museo de Pintores Oaxaqueños en 2011.
  • Ha realizado exposiciones individuales en Suiza, España y México y su obra ha sido expuesta colectivamente en Suecia, Brasil, Noruega, Estados Unidos e Inglaterra.
  • Su obra ha sido reseñada en Frieze, Chambre Fluide, Iberoamérica Social, Torpedo, Farhenehit, Milenio, Piel.
  • Formó parte del colectivo Los Irrelevantistas (junto a Dani Escamilla y Fátima Ramos). También fue cofundador y curador de El Chilar, un espacio dirigido por artistas en el cerro San Felipe del Agua en Oaxaca (2015-2017).
  • Sus proyectos curatoriales incluyen: Diseñar, publicar, liberar. Una aproximación al pensamiento visual de Alberto Corazón, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en conjunto con la Maestría en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM & UCM); La Colección del Precariado (México, 2014-en curso); Exlege para el festival Transición-MX 05 (Centro Nacional de las Artes, México, 2013); entre otros.
  • En 2023 Ojeda Guzmán fue uno de los artistas de la Fundación Silos Resindece.

Sobre la Comisaria  de Κόσμος (Cosmos) Diana Cuéllar Ledesma

COMISARIO, CRÍTICO/PERIODISTA

  • Doctora en estudios artísticos, literarios y de la cultura por la Universidad Autónoma de Madrid. Egresada del máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en el Museo Reina Sofía de España y la licenciatura en Humanidades en la Universidad de la Américas Puebla.
  • Es corresponsal de la revista ArtNexus, colaboradora frecuente del journal Third Text en el Reino Unido y publica con frecuencia textos de divulgación y ensayos en España y México.
  • Es miembro del seminario permanente Políticas y estéticas de la memoria impartido por Nelly Richard en el Museo Reina Sofía de España y de la red de investigadores del John Morton Center for North American Studies de la universidad de Turku en Finlandia

 

 

 

rubén ojeda

Forma parte del ecosistema cultural BOOM! Art Comunity

https://boomartcommunity.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
rubén ojeda

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias