Urban Beat Contenidos

Semana Santa

Semana Santa: historia y origen.

Esta celebración tan popular en nuestro país, tiene su origen en el siglo II, después de Cristo, cuando se organizó por primera vez la Semana Santa como la conmemoración del triduo sagrado: la pasión, la sepultura y la resurrección de Jesús de Nazaret.

En términos religiosos, la Semana Santa representa la última semana del mesías en la Tierra. Por eso, sus contenidos rituales van desde lo triunfal, hasta lo trágico y lo glorioso.

Suele celebrarse en una fecha variable del año, entre marzo y abril, después del Domingo de Ramos, y a partir del Miércoles de Ceniza, los días comienzan a ser “días santos”. De todos ellos, los más importantes son el llamado “Triduo Pascual” (del latín Triduum Paschale), que abarca desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua (o Domingo Resurrección).

Semana Santa

La Semana Santa coincidía inicialmente con la Pascua judía, y sus criterios de celebración fueron más o menos los mismos de esta última. Por esa razón los cristianos consideran a Jesús de Nazaret como el “Cordero de Pascua”, cuyo sacrificio permitió la purga de los pecados de la humanidad. Asimismo, los primeros en celebrar la Semana Santa fueron los judíos seguidores de Cristo, es decir, los primeros cristianos, y posteriormente los propios romanos cristianizados, cuyos registros más antiguos al respecto datan del siglo IV.

Sin embargo, a medida que el cristianismo se expandió a todas las regiones de Europa, el norte de África y Medio Oriente, sus ritos se hibridaron con muchas tradiciones paganas, como la celebración de la primavera.

Semana Santa

En España existen miles de hermandades que se preparan durante todo el año para esta época tan especial y algunas cofradías acumulan decenas de miles de fieles. La ciudad que acumula el mayor número de cofrades es Sevilla con hermandades tan importantes como La Macarena, el Gran Poder, o la Esperanza de Triana.

Sevilla es la ciudad con más número de cofradías, seguida por Málaga, también en Andalucía. La Semana Santa de Valladolid es otra de las más bellas e impresionantes de España, con pasos tan populares como el Sermón de Las Siete Palabras. 

Semana Santa
Semana Santa

Tanta es la devoción en dichas ciudades, que incluso supusieron el origen de algo tan conocido como “el capirote” de nazareno. En la provincia estrella de Semana Santa, Sevilla, tuvo lugar en el siglo XVII, dado su significado penitencial y teniendo en cuenta que es el mismo significado que rige una procesión, esta costumbre fue adoptada por las hermandades religiosas de Sevilla para sus procesiones. De forma rápida se extendió por toda España y acabó siendo una parte básica, fundamental y distintiva del atuendo de los nazarenos como símbolo de las personas que tenían que cumplir condena, por delitos religiosos, mediante una prenda de tela que les cubriera el pecho y la espalda y un cucurucho de cartón u otro material que simbolizara la penitencia que se les había impuesto.

Semana Santa

En el caso de las Manolas, la mantilla, está considerada como una prenda española que se popularizó en el siglo XIX y se usa en señal de luto y en conmemoración de la pasión y muerte de Cristo tras la Última Cena, en la que instituyó la Eucaristía y lavó los pies a sus discípulos, antes de ser arrestado y juzgado ante Caifás tras la traición de Judas Iscariote.

‘Las Manolas’ surgen de las llamadas ‘Camareras de la Virgen’, que eran mujeres que se dedicaban en cuerpo y alma a preparar los pasos que salían en las distintas procesiones. Las mujeres, en el pasado y salvo excepciones, no podían participar en la Semana Santa de la misma forma que el hombre. Su papel quedaba relegado a ‘ser Manola’, acompañar los pasos llorando la pasión y muerte de Jesús, Jueves, Viernes y Sábado Santo y luego el Domingo celebrando la Resurrección de Jesús, y en este caso la mantilla cambia a un color claro. 

Semana Santa

Para finalizar, damos un último repaso a los postres tradicionales de Semana Santa: buñuelos, roscos, torrijas, leche frita..

Su origen se remonta a la época romana, cuando Marcus Gavius Apicius ya hablaba en el siglo I d.C. de dulces similares hechos de trigo, leche, aceite de oliva y miel. Además, son muchos los que aseguran que este tipo de postre se consumía durante la época de Cuaresma por la población más pobre para compensar la falta de alimentos y el tiempo de ayuno (en memoria de los 40 días que ayunó Jesucristo en el desierto) y había que buscar un alimento para llenar el estómago sin ofender las creencias. Las monjas, durante los días de abstinencia, aprovechaban el pan duro, bañándolo en miel y leche, según datos históricos, dando origen a la riquísma y tradicional torrija.

Semana Santa

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Semana Santa

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

También te puede interesar

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias