Urban Beat Contenidos

Stanley Kubrick optimizada

Madrid se sumerge en la excéntrica mente de Stanley Kubrick.

El Círculo de Bellas Artes ha organizado del 21 de diciembre al 8 de mayo una exposición en homenaje al director estadounidense Stanley Kubrick (Nueva York, 1928 - Saint Albans, Reino Unido, 1999) recorriendo todas sus producciones cinematográficas.

A partir del 21 de diciembre, el Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a STANLEY KUBRICK. The Exhibition, la espectacular muestra sobre el rupturista e influyente cineasta británico. Un recorrido por toda su carrera que te invita a sumergirte en la mente del genio, y a descubrir el universo propio de uno de los más importantes referentes culturales del siglo XX.

A través de una extraordinaria selección de más de 600 piezas del director (material audiovisual, fotografías, atrezzo, cámaras, maquetas, objetivos, guiones, ilustraciones, storyboards, cartas, vestuario, claquetas…), se irán desglosando las líneas temáticas de sus películas, así como los distintos aspectos formales de su filmografía.

Stanley Kubrick 01

‘2001: una odisea del espacio’ (1968), el vestuario o la icónica mesa del Korova Milk Bar en ‘La naranja mecánica’ (1971), la máquina de escribir o los vestidos de las inquietantes gemelas de ‘El resplandor’ (1980), hasta la capa del doctor Bill Harford durante la secuencia de la orgía en ‘Eyes Wide Shut’ (1999), son algunas de las reliquias cinematográficas que se podrán disfrutar. Además, contará con la presentación de objetos exclusivos que ayudarán a los seguidores de Stanley Kubrick a profundizar más en el proceso creativo son la correspondencia, planes de rodaje, guiones y cuadernos de notas del director. También se podrán ver escenas míticas y censuradas de algunas de sus películas.

Stanley Kubrick 02

La intención de la exhibición es acercarse a la manera de pensar y crear que tenía Kubrick, sumergiéndose en su cerebro para descubrir ese universo propio que fue construyendo en sus cintas. De tal modo, se rememora cronológicamente toda la vida del artista, desde sus inicios como fotógrafo en la prestigiosa revista Look hasta su última película, la polémica Eyes Wide Shut, estrenada en 1999.

Pero no solo se vislumbran sus filmes, sino también algunos proyectos que nunca llegaron a ver la luz, como (A.I.) Inteligencia Artificial, que más tarde desarrollaría Steven Spielberg, o Napoleón, para la cual aglutinó más de 15 000 fotografías para localizaciones y numerosas lecturas biográficas del emperador francés.

Stanley Kubrick, detrás del genio de la cámara.

Stanley Kubrick

Todo las personas amantes y pertenecientes al mundo cinéfilo, sabe la meticulosidad con la que trabajaba este genio del séptimo arte. Era dedicado y escrupuloso, trabajaba a ritmo lento y era increíblemente perfeccionista. 

Este afán controlador le costó algún desliz e inevitables fricciones entre Kubrick y Hollywood. Tanto fue así, que el cineasta no dudó en hacer la maleta y emigrar a la campiña británica, desde donde dirigió el resto de sus proyectos. Aquella huida hacia delante desencadenó los rumores en torno al carácter huraño y maniático de Kubrick, convirtiéndose en un personaje mítico, que vivía aislado y cuya apariencia era prácticamente desconocida.

lecciones-kubrick-keir-dullea-

Artífice de algunas de las películas más memorables de la historia del cine, el legado de Kubrick estaba en cualquier caso garantizado. A pesar de sus extravagancias y su temperamento erosivo. A pesar de su personalidad críptica. “¿Cómo podríamos apreciar ‘La Mona Lisa’ si Leonardo hubiese escrito en la parte inferior del lienzo: ‘La dama sonríe porque esconde un secreto de su amante’?”, se preguntaba Kubrick retóricamente. Y a él, como a sus filmes magistrales, hay que saber apreciarlos aunque no se comprendan las razones.

Fotos: Stanley Kubrick: The Exhibition.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Stanley Kubrick optimizada

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias