Urban Beat Contenidos

shynthetika barcelona

SynthetiKa: Donde la música electrónica y el arte contemporáneo se fusionan en Barcelona.

SynthetiKa, un evento que combina la música electrónica y el arte contemporáneo está listo para cautivar a los asistentes el próximo 20 de mayo. Esta experiencia única se llevará a cabo en Bridge_48 Studios, desde las 17:00h hasta las 22:30h, y promete una noche llena de expresión creativa y efectos visuales deslumbrantes.
synthetika

En palabras de Felipe Garrido fundador de Synthetika “Hemos creado una experiencia dónde la música, el arte y la tecnología crean un ambiente sensorial. SynthetiKa es mucho más que un evento, es una experiencia que despierta los sentidos y estimula la imaginación.”

El público de SynthetiKa disfrutará de una fusión de arte tradicional y digital, con un enfoque en la innovación y la experimentación. La curaduría artística estará a cargo del Reial Cercle Artístic de Barcelona, con la participación de los artistas, Joaquín Restrepo, Lentov, Bernd Alder, Catalina Parra y Quino Coloma.La música electrónica será protagonista en SynthetiKa, presentando una amplia gama de estilos que van desde el ambient y downtempo hasta el trance y techno. Los ritmos bailables y la atmósfera inmersiva crearán una experiencia exclusiva, donde las emociones serán fundamentales en el espectáculo.

 SynthetiKa cuenta con la colaboración de LedPulse y su revolucionario Sistema Neuronal DragonO. Esta tecnología patentada y única permite que la información viaje a través de una corriente eléctrica encriptada en código binario. Cada microprocesador interpreta esta información y la traduce en pulsos de luz RGB. Cada neurona interpreta la información de forma independiente, y la conjunción de todas las neuronas conforma una impactante imagen tridimensional. La instalación de arte volumétrico creada por LedPulse será una adición fascinante al evento SynthetiKa, sumergiendo aún más a los asistentes en un mundo visualmente cautivador.

synthetika

La inmersión sensorial será posible gracias a la colaboración de B3ond, un destacado estudio digital inmersivo que utiliza tecnologías como la realidad aumentada, proyecciones y otras técnicas inmersivas. Su equipo de creativos, directores, comisarios y expertos de la industria trabaja en conjunto para crear experiencias impactantes que fusionan arte, tecnología y emociones. B3ond nos traerá de la mano de Canal Gallery la obra de los artistas, Balu, Samuel de Sagas y Tayone. 

SynthetiKa busca convertirse en un evento imperdible en la escena cultural de Barcelona. Su enfoque combinado con las colaboraciones del Reial Cercle Artístic, Bridge_48, LedPulse y B3ond, promete ofrecer a los asistentes una experiencia inolvidable.

 

Instagram: @es-synthetika

 

synthetika

Ilustración de Samuel de Sagas.

Para más información:

 

Felipe Garrido (CEO & Founder)

info@es-synthetika.com

+34692697804

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
shynthetika barcelona
Inteligencia artificial

Inteligencia artificial versus Derechos humanos

El mundo se prepara para una nueva revolución, después de la industrial, acomodados en la digital, ahora estamos pletóricos en los inicios de la nueva revolución con inteligencia artificial retransmitida en Tik Tok, minuto a minuto. En breve, los revolucionarios, tendrán como núcleo operativo una inteligencia artificial. Ya sé que es una metáfora utópica. Es una siniestra metáfora tópica. Si estando regidos por la inteligencia humana nuestros derechos humanos son mercancía, imaginaros que nuestros líderes sean monitoreados por una inteligencia artificial eficiente y productiva. Si la inteligencia artificial adquiere su máximo nivel, nos veremos leyendo las “antiguas escrituras de los derechos humanos” escondidas en los búnkeres de hackers avispados y con el oxígeno de un mundo apocalíptico. Solos.

centro de biologia molecular

Un equipo de investigadores liderados por el Dr. Javier Díaz Nido del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” consigue describir nuevos mecanismos en la neurodegeneración de la ataxia de Friedreich

Un equipo de investigadores liderados por el Dr. Javier Díaz Nido del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBMSO) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Dra. Frida Loría del Hospital Universitario de Alcorcón han identificado un posible papel clave de la activación glial y la inflamación en la neurodegeneración del cerebelo de ratones que imitan la ataxia de Friedreich, una enfermedad neurodegenerativa hereditaria.Los resultados, publicados en la revista Neurobiology of Disease, pueden facilitar el desarrollo de nuevas terapias.

revista urban beat

LA REVISTA URBAN BEAT PRESENTA LA LISTA 15 MEJORES MÉDICOS Y CIENTÍFICOS

La Revista Urban Beat presenta su nuevo número en el marco de un evento celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, protagonizado por una selección de 15 Médicos, Científicos y Docentes.
La Lista 15 Mejores Médicos y Científicos Urban Beat 2023 tiene como objetivo rendir un homenaje a una profesión comprometida con el desarrollo social y el servicio público.
El acto fue presentado por el periodista y abogado Euprepio Padula y por el Presidente del Círculo de Bellas Artes, Juan Miguel Hernández de León.

conexiones

CONEXIONES, Diálogos en torno al legado científico y artístico de Santiago Ramón y Cajal desde la perspectiva de la fotografía española contemporánea.

Hasta el 28 de Enero es posible visitar la exposición “Conexiones” en el Museo Lázaro Galdiano. Esta exposición, incluida en la sección oficial de PhotoESPAÑA 2023, ha sido organizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro de la celebración del “Año Cajal”, con el objetivo de reflexionar sobre el legado de Cajal desde la perspectiva de 4 artistas contemporáneos (Paula Anta, Linarejos Moreno, Ana Pérez Pereda y Miguel Ángel Tornero).

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias