Urban Beat Contenidos

the confessions

THE CONFESSIONS DE ALEXANDER ZELDIN IRRUMPE EN MADRID

The confessions del dramaturgo y director inglés Alexander Zeldin propone una indagación emocionante sobre su propia madre y sobre la atemporalidad que fluye entre Australia y Inglaterra. Un viaje evocador de Alice trasmutada en relato íntimo de esta mujer que lucha por autoafirmarse frente a los demás y frente a las presiones sociales, la represión de la posguerra en Australia y el sexismo: The confessions cuenta en definitiva los inmensos cambios que han tenido lugar en el mundo en los últimos 80 años. Las tres funciones del montaje se exhibirán con subtítulos en español del 10 al 12 de abril en la Sala Roja de Teatros del Canal.
the confessions

The Confessions es la dramatización de la vida de una mujer australiana, a través de sus amores, desde su nacimiento hasta su muerte, que se produce en el momento de la representación de la obra. Es la historia íntima de una vida, a través de sus pasadizos más secretos, pero es también la historia de un tiempo colectivo, de las fuerzas que han moldeado nuestro presente, a través de la epopeya personal de una mujer. Ver la vida de una mujer de clase trabajadora desde 1943 hasta hoy nos permite contar (algunos) de los inmensos cambios que han tenido lugar en los últimos 80 años. Es la historia de Australia desde después de la guerra hasta nuestro siglo, de una mujer del pequeño pueblo de Kiama que termina en el exilio en Londres, un viaje que muchas personas emprenden desde su tierra natal solo para añorarla. Es el retrato de un corazón mientras se prepara para dejar de latir. De las marcas y hendiduras, los moratones, las cicatrices, los lugares tiernos y las grietas en nuestros corazones.

“No soy interesante. No tengo nada interesante que contar”, afirma el personaje de Alice al principio de Las confesiones (The confessions), la obra del dramaturgo y director inglés Alexander Zeldin que estrena en la Comunidad de Madrid Teatros del Canal el 10 de abril y que se representará hasta el día 12. Esa falta de interés es engañosa. Como escribió Galdós, “por doquiera que el hombre vaya lleva consigo su novela”, y la de Alice, a pesar de ella misma, recorre en Las confesiones, a lo largo de casi dos horas, ocho décadas (desde 1943 a 2021) de la historia de Australia (donde nace) e Inglaterra (donde se instala, vive y muere).

Durante el covid, Alexander Zeldin (1985), uno de los principales talentos escénicos europeos del momento, entrevistó a su madre y a compañeras de esta sobre sus vidas. La madre de Zeldin hizo el mismo viaje que Alice y es por tanto el trasunto de esas experiencias maternas lo que el dramaturgo y director ha volcado en esta obra, protagonizada por dos actrices que ponen sus rostros a la Alice joven y a la Alice vieja. La primera, una colegiala australiana, sumisa esposa de un oficial naval, aspirante a artista que decide liberarse y estudiar historia del arte y es agredida sexualmente. La segunda, una mujer madura en Inglaterra, casada, tras divorciarse, con un hombre mayor, austriaco refugiado en Londres, con el que tiene un hijo. 

A través del relato íntimo de esta mujer que lucha por autoafirmarse frente a los demás y frente a las presiones sociales, la represión de la posguerra en Australia y el sexismo, Las confesiones cuenta los inmensos cambios que han tenido lugar en el mundo en los últimos 80 años.

La obra, en la que la mayoría de los intérpretes asumen varios papeles, está estructurada como una serie de instantáneas de la vida de Alice, momentos determinantes de su existencia, como su fiesta de graduación de la escuela secundaria, el primer encuentro entre su novio y sus padres, su cita con un poeta, cuando está a punto de convertirse en madre… 

Estrenada en el Odéon Théâtre de l’Europe de París en octubre de 2023, Las confesiones es el montaje de Zeldin posterior a Una muerte en la familia, su primer espectáculo en francés, ambientado en una residencia de ancianos, en el que retrata la vida cotidiana de personajes que pasan sus días esperando la muerte. 

Previamente había ido presentado las obras de su aclamada trilogía Las desigualdades (The inequalities), en la que exploraba las consecuencias fatales de la austeridad económica en Gran Bretaña. 

A lo largo de su carrera, el dramaturgo británico ha abordado temas como el poder de lo colectivo y el impacto de la vejez y los cuidados en los momentos finales de la vida de las personas. Zeldin ha trabajado en países como Rusia y Corea del Sur. Decisivo fue su encuentro con el genio teatral de Peter Brook y Marie-Helene Estine, para quienes trabajó como asistente de dirección en la ópera La flauta mágica

Su primer gran éxito fue Beyond Caring (2014), la historia de un grupo de trabajadores del turno de noche en una fábrica de carne. Fue la primera entrega Las desigualdades, a la que siguieron LOVE (Amor) (2016), sobre familias sin hogar que viven en alojamientos temporales, llevada al cine por la BBC, y Faith, Hope and Charity (Fe, esperanza y caridad) (2019), donde la atención se centró en los usuarios de un centro comunitario en ruinas.

Las tres funciones de Las confesiones se exhibirán en la Sala Roja de Teatros del Canal en su versión original con sobretítulos en español. 

the confessions

The Confessions en:

https://www.teatroscanal.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
the confessions
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias