Urban Beat Contenidos

versonautas

La compañía Versonautas indaga sobre la necesidad de una pausa necesaria que alimente el acto creativo con su última obra “Preludio a la lentitud”

En el vasto panorama de la experimentación artística, la compañía Versonautas se destaca por su capacidad para reinventar el lenguaje visual y performativo, desafiando las convenciones establecidas y proponiendo una mirada fresca sobre la relación entre el tiempo, la percepción y la experiencia humana. Su obra “Preludio a la lentitud” es, sin duda, uno de los exponentes más contundentes de esta propuesta estética y conceptual. “Preludio a la lentitud”, es una pieza que invita al espectador a sumergirse en un universo donde la velocidad se subvierta y la lentitud se erige como medio para una profunda reflexión. Con sede en la ciudad de Valencia, Versonautas está compuesta por Ana Sanahuja y Roqui Albero. “Es un poema sonoro, es una meditación colectiva, es un anhelo de detenerse, es un manifiesto. Constantemente asediados por la tiranía del hacer”-afirman- “olvidamos que podemos detener el tiempo siempre que queramos, sincronizarnos con un tiempo que no busca. El mal del siglo: estar ocupado”. La obra podrá apreciarse en Condeduque el próximo 18 de febrero.
versonautas

La visión de Versonautas: entre lo efímero y lo eterno

Desde sus inicios, Versonautas ha apostado por un arte que dialoga con la fugacidad del instante y, a la vez, con la eternidad de lo simbólico. La compañía se caracteriza por transgredir las barreras entre diferentes disciplinas artísticas: la instalación, el performance, la imagen y el sonido se fusionan en sus propuestas, creando experiencias inmersivas que retan al espectador a replantear su percepción del tiempo y del espacio. Esta amalgama de géneros y técnicas es especialmente palpable en “Preludio a la lentitud”, donde cada elemento se conjuga para transmitir un mensaje que va más allá de lo meramente visual o estético.

El concepto de lentitud, en una era marcada por la inmediatez y la hiperconectividad, se presenta en la obra como una invitación a detenerse y a observar. Versonautas nos propone una revalorización del “tiempo muerto”, un espacio en el que la pausa se convierte en el preludio necesario para una experiencia sensorial y emocional que, a menudo, se pierde en la vorágine del día a día. La obra se erige como una contracultura ante la incesante urgencia de nuestra cotidianidad, recordándonos la belleza que se esconde en cada instante detenido.

“Preludio a la lentitud”: un viaje multisensorial

 “Preludio a la lentitud”, se despliega como un recorrido que, desde el primer momento, involucra todos los sentidos. La puesta en escena es cuidadosamente orquestada para inducir al espectador a una experiencia meditativa, en la que la percepción se agudiza y cada detalle adquiere una dimensión casi mística. Desde la iluminación tenue y los contrastes cromáticos que juegan con las sombras, hasta la disposición espacial que invita a la deambulación y al encuentro inesperado con pequeñas narrativas visuales, todo en la obra está pensado para inducir una sensación de suspensión temporal.

Uno de los aspectos más destacados de “Preludio a la lentitud” es su estructura narrativa no lineal, que se manifiesta a través de una serie de intervenciones artísticas dispuestas en distintos espacios. Cada intervención actúa como un micro-relato, un fragmento de un discurso mayor que cuestiona la velocidad del pensamiento y del actuar. La obra se descompone en secciones que, en apariencia, pueden parecer inconexas, pero que al final se integran para formar un mosaico coherente, en el que la lentitud se convierte en el hilo conductor. Este montaje fragmentado resuena con la idea de que el tiempo, lejos de ser un continuo uniforme, se vive de forma dispare y subjetiva.

versonautas

La poética del detalle y la introspección

La riqueza de “Preludio a la lentitud” radica en la minuciosidad de cada uno de sus elementos. La atención al detalle es una constante en la propuesta de Versonautas, y en esta obra se traduce en una serie de composiciones visuales que parecen suspender el tiempo. Los objetos cotidianos, transformados a través de la intervención artística, adquieren nuevas cualidades; un reloj detenido, una gota de agua en pleno vuelo o incluso la pausa en un gesto humano se convierten en símbolos que invitan a la introspección.

La utilización de la metáfora visual es otro recurso fundamental en la obra. La lentitud, en este contexto, se entiende como una forma de resistencia contra la fugacidad imperante en la sociedad actual. Versonautas nos reta a ver en lo cotidiano algo sublime, a descubrir la poesía que se esconde en la inercia y la quietud. Cada imagen y cada instalación plantean preguntas sobre la naturaleza del tiempo y del movimiento, cuestionando si la velocidad siempre es sinónimo de progreso o si, por el contrario, la pausa puede ser un acto de reivindicación y de autoconocimiento.

Elementos sonoros y el diálogo con la memoria

El componente sonoro en “Preludio a la lentitud” es tan esencial como el visual. La composición musical, diseñada para acompañar y acentuar la experiencia, utiliza sonidos ambientales, murmullos y silencios cuidadosamente dosificados que complementan la atmósfera meditativa de la obra. Esta partitura sonora, en sintonía con la iluminación y la escenografía, logra crear una resonancia que invita a la reflexión y a la conexión con recuerdos y sensaciones olvidadas. El diálogo entre imagen y sonido se presenta como un eco que refuerza la sensación de estar en un espacio atemporal, donde cada nota y cada sombra tienen el poder de despertar memorias profundas.

La forma en que Versonautas articula este diálogo es especialmente relevante en “Preludio a la lentitud”, ya que la obra se propone como un preámbulo a una nueva forma de experimentar el arte, en la que la contemplación se convierte en un acto revolucionario. En lugar de apresurarse hacia una comprensión inmediata, el espectador es incitado a dejarse llevar por el ritmo pausado de la obra, permitiéndose así redescubrir la riqueza del silencio y la belleza de lo inacabado.

El compromiso de Versonautas con la experiencia del espectador es evidente en cada fase de la creación y la presentación de “Preludio a la lentitud”. La obra se concibe como un espacio de encuentro, en el que la audiencia no es un mero observador, sino un participante activo en la construcción de significado. Este enfoque participativo se traduce en una serie de intervenciones interactivas que permiten al público explorar, desde distintos ángulos, la temática de la lentitud y la relación con su propio ritmo vital.

El impacto de “Preludio a la lentitud” va más allá de la simple apreciación estética. La obra se posiciona como un catalizador de conversaciones sobre el modo en que vivimos y experimentamos el tiempo. En una sociedad obsesionada con la velocidad y la eficiencia, la propuesta de Versonautas es un llamado a reconsiderar la importancia de la pausa, la observación y la contemplación. Al hacerlo, la compañía no solo enriquece el discurso artístico contemporáneo, sino que también invita a repensar las dinámicas de la vida cotidiana y la gestión de nuestro propio tiempo.

El legado de “Preludio a la lentitud” se inscribe en la capacidad de la obra para transformar percepciones y despertar una sensibilidad hacia lo que habitualmente se pasa por alto. La invitación a ralentizar el paso, a conectar con la esencia de cada instante, es una propuesta radical en el contexto actual, y evidencia la audacia y la visión de Versonautas como motor de cambio cultural. Este planteamiento no solo redefine la temporalidad en el arte, sino que también ofrece una perspectiva alternativa sobre cómo abordar los desafíos de la modernidad.

versonautas

En conclusión, “Preludio a la lentitud” de Versonautas es una obra monumental que se erige como un hito en la exploración de la relación entre el arte y el tiempo. La propuesta, que conjuga elementos visuales, sonoros y espaciales, logra transformar la experiencia del espectador en un acto de introspección y descubrimiento. Al retar la inercia de la vida moderna y celebrar la belleza de la pausa, la obra no solo invita a una reflexión estética, sino también a una reevaluación de nuestro modo de relacionarnos con el mundo.

La audaz combinación de innovación y tradición, junto con un compromiso profundo con la experiencia sensorial, sitúa a Versonautas en la vanguardia del arte contemporáneo. “Preludio a la lentitud” se presenta como un testimonio de la capacidad del arte para transformar realidades y cuestionar paradigmas, ofreciendo un espacio en el que cada espectador puede redescubrir la riqueza del instante y la magia de lo inexplorado.

Con esta propuesta, Versonautas demuestra que la lentitud no es sinónimo de inactividad, sino de una nueva forma de presencia y de contemplación que invita a replantear la narrativa de nuestras vidas. En definitiva, “Preludio a la lentitud” es un viaje sensorial y filosófico que deja una huella imborrable en el espectador, reafirmando el poder del arte como vehículo de transformación y renovación.

A lo largo de su trayectoria, Versonautas ha creado cinco proyectos escénicos y dos discos, girando por más de 300 espacios y contando con la colaboración de artistas como Pablo Rosal (actor en Agrupación Señor Serrano),  Jorge Drexler, Sílvia Pérez Cruz, Pablo Martin Jones (productor musical de la bailaora Rocío Molina), David Espinosa Carles Campi Campón (productor con numerosos premios Grammy).

Entre sus actuaciones, destacan: Conde Duque Centro de Cultura Contemporánea, Sala Beckett, La Casa Encendida, IVAM, Casa de la Poesía de La Habana, Conciertos de Radio 3, Centre del Carme Cultura Contemporánea, Teatre El Musical, Festival Poetas, Festival Flora, La Cárcel Centro de Creación, Festival Sagunt a Escena, Festival Barcelona Poesia, Festival Eufònic, Caixa Forum BCN, Festival Irreconciliables, Festival Cosmopoética, Teatro Jovellanos, Festival Nombrarse Volcán o Sala Carme Teatre.

Versonautas también colabora en la composición de música para teatro, videoarte, danza y poesía. Medios nacionales y revistas especializadas de España, EEUU, Cuba, México, Chile y Argentina se han hecho eco de su trabajo.

El nombre VERSONAUTAS fue un regalo que les hizo el cantautor Jorge Drexler.

Acerca de Condeduque Madrid: https://www.condeduquemadrid.es/sala-prensa

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
versonautas

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias