Urban Beat Contenidos

wingsail

La innovadora propulsión eólica de grandes buques de carga mediante wingsail (ala-vela) podría reducir las emisiones contaminantes en un 30%

La innovadora propulsión mediante wingsail (ala-vela) con acero marino y materiales compuestos, controladas electrónicamente e instaladas en la cubierta de los barcos de carga de gran tonelaje, ha sido probada con éxito y permitirá un ahorro de combustible y una reducción de emisiones contaminantes de hasta un 30% con la consiguiente reducción de la huella de carbono del transporte marítimo.
wingsail

Los resultados del viaje de prueba inaugural del primer buque oceánico impulsado por propulsión asistida por viento (WAP) en el mundo, el barco Pyxis Ocean equipado con dos velas de acero WindWings, revelan importantes ahorros de combustible, según la compañía Cargill, que ha fletado este colosal navío. La compañía Ocean Bird ha dado un paso más a allá y ya tiene sus buques equipados con cinco wingsail de acero. El video presentación de su nuevo buque quita el aliento por la majestuosidad de una tecnología sostenible y futurista. Las WindWings no son velas de lona, sino estructuras sólidas y plegables hechas de acero y materiales compuestos, similares a las alas de un avión, cuyo propósito no es reemplazar los motores diésel convencionales, sino proporcionar propulsión complementaria cuando el barco navega con vientos y corrientes favorables. Se calcula que la tecnología WAP, (sistemas de propulsión asistida por el viento, WAPS por las siglas en inglés de Wind-Assisted Propulsion Systems) permite ahorrar en un año un promedio de 3 toneladas de combustible por día. Esto equivale a reducir las emisiones de dióxido de carbono CO2 en 11,2 toneladas por día, lo cual a su vez equivaldría a retirar unos 480 automóviles de la circulación durante un año, según Cargill. Los expertos dicen que la energía eólica es un área prometedora para explorar. La industria del transporte marítimo intenta reducir los 837 millones de toneladas de CO2 que se estima que produce cada año. En julio acordaron reducir los gases que calientan el planeta a cero “para el 2050″, una promesa que los críticos dijeron que era improbable. La propulsión mediante energía eólica puede marcar una gran diferencia.

En los tiempos de la colonización los buques dependían del viento para poder navegar, pero descubrimientos posteriores, unidos a la evolución del sector marítimo, suprimieron esa necesidad. Y ahora de nuevo, en un negocio naval siempre cíclico a lo largo de la historia, han vuelto una serie de técnicas que permiten la implantación de sistemas para la navegación auxiliados parcialmente por el viento. Ya existen nuevos sistemas de propulsión con una parte eólica con los que se obtienen ahorros de combustible interesantes, y a los que se suman una serie de mejoras medioambientales.

Si en los mares del mundo hay unos 90.000 barcos mercantes de gran porte, solamente entre 20 y 30 buques llevan montada una tecnología de este tipo.

Los sistemas de propulsión asistida por el viento (WAPS, por las siglas en inglés de “Wind-Assisted Propulsion Systems”) aprovechan el viento disponible para generar un empuje de propulsión limpio, reduciendo la potencia necesaria del motor, y las emisiones contaminantes. En algunas velas, para obtener ese empuje se efectúa un control activo de la capa límite mediante succión, aspirando una pequeña cantidad de aire que se adhiere al flujo de aire de la vela, generando enormes cantidades de sustentación. Dicho empuje puede llegar a generar una potencia hasta seis veces superior al de una vela convencional.

wingsail
wingsail

La Naumon, el buque teatro

La Naumon es un barco teatro itinerante, capitaneado por La Fura dels Baus, que viaja por el mundo llevando arte, innovación y sostenibilidad a cada puerto, y que se convierte en foro de divulgación y debate cada vez que atraca en un puerto.

La cubierta de La Naumon es un gran escenario flotante, idóneo para representar los macro espectáculos de La Fura dels Baus, que pueden llegar a ser vistos por miles de personas desde el muelle o la playa. El espectáculo sigue dentro del barco, donde la bodega está equipada para acoger exposiciones y actuaciones más íntimas, con un aforo para 600 personas. Además, intervienen en edificios icónicos de los lugares que visitan, tomando las calles con figuras gigantes que recorren la ciudad y que guían a todos hacia el puerto.
En referencia a este artículo, La Naumon cuenta con una seña de identidad que la hace reconocible sobre el horizonte. Posee una gran vela abatible de acero capaz de aprovechar la fuerza del viento para ahorrar hasta un 30% de combustible. También cuenta con su propio laboratorio de a bordo en el que hacer pruebas reales de innovación, buscando soluciones a los retos del mañana mediante el desarrollo de energías limpias.

wingsail

Pero además del auxilio de las velas, los barcos también podrían beneficiarse de la energía solar. La cubierta de un buque siempre está orientada al Sol, por lo que recibe gran cantidad de este tipo de energía, y además de manera “gratuita”.

En cualquier caso, debe indicarse que, en buques de gran porte, el ahorro energético obtenido sólo por energía solar nunca será de gran impacto, aunque sí debe tenerse en cuenta. Por ello ya algunas empresas han desarrollado diseños de velas que, además de aprovechar la fuerza del viento, son capaces también de utilizar la energía solar a través de paneles solares en su superficie.

El concepto de “vela energética” hace referencia a una vela rígida dispuesta en el buque, capaz de rotar automáticamente para sacar el máximo partido del viento y ayudar a propulsar el buque; y que al mismo tiempo posee paneles solares incorporados en la vela que pueden aprovechar la energía solar para proporcionar energía eléctrica y reducir así el consumo de los generadores y sistemas auxiliares.

Aunque depende de los modelos, las principales ventajas de la vela rígida radican en: su capacidad para poder ser plegada (o abatida sobre cubierta), por lo que el calado aéreo de la embarcación no se ve afectado; ser totalmente pasiva (no se requiere energía para producir sustentación); y poseer una resistencia mínima.
Obviamente, el tipo de buque en el que se vaya a instalar el sistema, su número de velas, y sobre todo la ruta concreta que realice, van a ser claves para el éxito del sistema. Todo es cuestión de poder aprovechar más o menos el viento, así que las velas ofrecen menos ventajas en el Mediterráneo, por ejemplo, que en el Atlántico Norte o el Pacífico. Y por supuesto, si el buque es de línea regular, y pose una ruta fija, será más fácil predecir el ahorro que se pueda obtener.

A finales de este año deberíamos tener 48, posiblemente 49 buques eólicos, con lo que llegaríamos posiblemente a 3.5 millones de toneladas de peso muerto de transporte marítimo.

wingsail

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
wingsail

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

También te puede interesar

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara de la emperatriz Eugenia, la corona de la misma emperatriz, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias