Urban Beat Contenidos

Y EVA TAMBIEN

Y EVA TAMBIÉN, EL CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN QUE PARTICIPA ESTA SEMANA EN LOS FESTIVALES DE CINE DE ZARAGOZA Y SORIA

Y EVA TAMBIÉN de la cineasta aragonesa Laura Torrijos-Bescós, candidato a los Goya y los Forqué, compite esta semana en la 28.ª edición del Festival de Cine de Zaragoza, que se celebra entre el 16 y el 25 de noviembre. El film, que opta a los premios a Mejor cortometraje nacional, Mejor cortometraje aragonés y de Animación, se podrá ver el próximo domingo 19 a las 17:00 en la Filmoteca de Zaragoza.
Y EVA TAMBIEN

Y EVA TAMBIÉN participa esta semana en el 28.º Festival Internacional de Cortos de Soria, que se desarrollar entre el 10 y el 19 de noviembre,. El cortometraje está programado, dentro de su  Sección Infantil, el domingo 19 a las17.30 en  Cines Mercado.

Y EVA TAMBIÉN continúa su fructífera trayectoria que le ha llevado a participar recientemente en festivales internacionales como el Certamen Nacional de Animación ‘Animainzón‘, Certamen Internacional de Cortometrajes de Animación del FCZ, Festival Internacional de Cortometrajes sobre Salud Mental PSICURT (Sección oficial animación), XIl Festival de cortometrajes K-lidoscopi (Sección  Perspectiva), VI Festival de Cortos y Salud Mental, Superando Barreras; Festival Internacional de Curtmetratges de Vila-Seca – FICVI (Sección Oficial).

Y EVA TAMBIÉN está realizado con la técnica de animación 2D (realizada con Blender), con trazos sencillos incompletos y titilantes, y con tonos fríos. Una opción estética elegida para reforzar los sentimientos de dolor por la experiencia traumática vivida. Con respecto al sonido, el cortometraje incluye voz en off neutra con tono aséptico que se complementa con el componente emocional que aporta la música.

El cortometraje denuncia el acoso escolar, una situación sufrida en primera persona por la propia directora y que, según la UNESCO, vivirá uno de cada tres jóvenes en algún momento de su infancia o su adolescencia. Una realidad que non termina ahí ya que es habitual que el problema se prolongue con cuadros de depresión, baja autoestima, adicciones o dificultades para desarrollar habilidades sociales. En nuestro país, el Teléfono contra el Acoso Escolar del Ministerio de Educación y Formación Profesional atiende unas veinte mil llamadas cada año.

Producido por Du Cardelin Studio, Y EVA TAMBIÉN, con una duración de cinco minutos, está escrito y dirigido por Laura Torrijos-Bescós y cuenta con animación a cargo de Carlos López Yrigaray. Por su parte, Nacho Moya Ciprés se encarga del sonido y José Ángel Almunia Borruel, de la música. Mariana Solenzal Gavilondo y Laura Torrijos Bescós ponen las voces. Juan Remacha Fernández firma el montaje y la postproducción. José Alberto Andrés Lacasta es el productor. Ana Bescós, Ángel Gonzalvo y José Alberto Andrés Lacasta son productores ejecutivos.

Estrenado a nivel mundial en Colombia, en la sección oficial en el III Festival de Cortos para Tiempos Largos, Y EVA TAMBIÉN ha participado en distintos festivales internacionales: X Festival Corto Cortismo de Miguelturra; XXIII Festival Internacional de Cine de Lebu, en Chile; IX Alexandria Short Film Festival, en Egipto; VI Festival de Cine Aranjuez; XX Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe; V FICIJ Cachinus de Cine; XXIX Festival de la Imatge de Calella; XXII Premios Simón del Cine Aragonés (Nominado a mejor banda sonora original, mejor dirección de producción, mejores efectos especiales, mejor dirección artística y mejor obra por su contribución social); XIII Villanueva Showing Fest (Premio al mejor guion, Primer premio categoría cineasta); IX Muestra Cinematográfica de Moyuela (Segundo premio); XXXIX Cartoon International Festival of Animation Cinema, Comics and Games, en Italia; XVIII Festival Internacional de Cine Buñuel Calanda.

SINOPSIS

Estaba en cuarto de primaria. Mi colegio era un sitio normal. En mi clase había una chica que se llamaba Eva, que también era una chica normal, pero al parecer yo no lo era. O eso me decían.

NOTAS DE LA DIRECTORA

“Mi infancia y mi adolescencia estuvieron marcadas por el acoso escolar. De hecho, no ha habido ni un solo año en toda mi etapa educativa en el que me haya librado del bullying, incluso en el último curso de la carrera. Este cortometraje es un grito. Un grito para pedir ayuda. Un grito para liberar. Un grito para dar voz a los que sufren, a los que han sufrido, a los que sufrirán y a los que ya no pueden gritar. Un grito para que se nos escuche”.

Y EVVA TAMBIÉN

LA DIRECTORA: LAURA TORRIJOS-BESCÓS

Laura Torrijos-Bescós (Huesca, 2000) se gradúa en 2022 en Interpretación Textual por la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. En 2018 escribe, dirige y protagoniza su primer cortometraje, Había una vez, reconocido con numerosos galardones nacionales e internacionales. En 2020 presenta el cortometraje documental Otra forma de caminar, sobre el tema de la discapacidad, que ha recibido selecciones y galardones en distintos festivales. Laura fue seleccionada para representar a la provincia de Huesca en el acto de conmemoración del 40.º aniversario de la Constitución española que tuvo lugar en la Moncloa en diciembre de 2018. En enero de 2019 recibe la Pajarita de Oro en la categoría de Cultura de los Premios Altoaragoneses del Año, convocados por el Diario del Alto Aragón. En junio de 2019 es incluida entre los cincuenta españoles más influyentes de la «Generación Z» por la revista SModa de El País.

Y EVA TAMBIÉN

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Y EVA TAMBIEN

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias